Preguntas existenciales: ¿Puedo nadar mientras estoy menstruando?

¿Cuántas veces hemos cancelado salidas porque nuestro útero nos ha avisado que mejor lo dejemos para otro día? Salidas a comer, a bailar, pijamadas o a la playa. En algún punto todas hemos googleado ¿Puedo nadar mientras estoy menstruando?La respuesta corta; sí. Pero sigue leyendo, te cuento por qué.

Nadar durante tu periodo hace maravillas

A muchas nos incomoda o nos llegó a incomodar ir a nadar mientras estuviéramos menstruando. No es nuestra culpa, esa pena e incertidumbre se debe a todos los estigmas y asco que se tiene por la menstruación.

La realidad es que nadar o hacer cualquier tipo de ejercicio ayuda a reducir los cólicos. La actividad física libera endorfinas en el cerebro, y esas endorfinas liberan beta endorfinas, una hormona y neurotransmisor que se encarga de eliminar el dolor.

También, todos estos químicos que segregamos al ejercitarnos queman prostaglandinas, aquellas que provocan los calambres musculares.

Nadar, correr, saltar la cuerda, andar en bicicleta o sudar al movernos coopera para deshacernos de aquellos fluidos que nos provocan el sentimiento de inflamación.

¿Cómo escoger los productos de higiene femenina más adecuados?

Bien, ya decidiste que no te perderás esa ida a la playa, tienes que ir preparada.

Se recomienda utilizar tampones, copa o disco menstrual, pero también es válido ponerte una toalla sanitaria. El producto que escojas, cumplirá su función, sólo recuerda que es probable que absorban un poco del agua de la playa o piscina.

Si utilizas toalla o tampón, puedes comprar aquellos productos de máxima absorción o los que están etiquetados para deportistas. Ten en cuenta que para prevenir infecciones, incomodidad o chorreos, hay que cambiarlos cuando termines de nadar.

Las preguntas más comunes

¿Llevas 2 años menstruando? ¿10? ¿20? ¿30? Seguro en algún punto te hiciste las siguientes preguntas:

¿La menstruación se detiene mientras estamos en agua?

Hmmm, no. Pero probablemente hayas notado que el flujo va lento cuando nadas o estás remojada. ¡Esto se debe a la presión!

La presión que el útero experimenta dentro del agua contrarresta la gravedad de la sangre. Esta presión evita que la sangre fluya.

¿Qué hago si comienza a chorrear mientras estoy en el agua?

Si llega a ocurrirte en primera: 1. ¿A quién le importa? Todas las mujeres menstrúan, no es asqueroso ni una razón para interrumpir el paso de nuestras vidas. 2. La sangre se diluiría rápidamente.

No te vas a desangrar en la piscina o en la playa. Si decidiste usar tampón, toalla, copa o disco la cantidad de sangre que puede salir de tu vagina es mínima y desaparecería en el agua, ya sea por los químicos como el cloro de una alberca o por la inmensa cantidad de agua en el mar.

Cuándo evitar ir a nadar durante tu menstruación

Existen un par de situaciones en las que se recomienda no ir a nadar.

  1. Si te han operado recientemente en la vagina. Ej. Por Histeroscopia, recuperación de óvulos/ovocitos, aborto.
  2. Si recientemente pariste.

¿Aún tienes dudas? Siempre te recomendaremos consultar con una profesional de la salud. Si tienes la posibilidad, no olvides asistir y programar citas regulares con tu ginecóloga de confianza.

¡Que menstruar no nos detenga de divertirnos!


Te podría interesar: ¿Qué es lo que la secreción vaginal dice de tu salud?

¿Qué es el male gaze o la mirada masculina? ¡Aprende a identificarlo!

El male gaze o la mirada masculina describe una forma de retratar y mirar a las mujeres que empodera a los hombres mientras sexualiza y disminuye a las mujeres. 

Este concepto no se trata solo de cómo se utilizan a las mujeres y sus cuerpos para satisfacer la fantasía masculina. También sobre cómo esta mirada hace que las mujeres se sientan consigo mismas.

Historia

La teórica del cine feminista británica Laura Mulvey describió el concepto de “mirada masculina” en su ensayo de 1973 “Visual Pleasure and Narrative Cinema”. Fue publicado en 1975 en la revista de teoría cinematográfica Screen.

En el artículo, Mulvey, quien es profesora de cine y estudios de medios en la Universidad de Londres, explicó la forma en que los medios convencionales objetivan a las mujeres, mostrando el cuerpo femenino a través de una lente masculina heterosexual.

Este concepto se extiende desde el cine a cualquier medio en el que se retrate a las mujeres y, en general, a su experiencia en la vida real. 

Por ejemplo, piensa en cómo a menudo se muestra a las mujeres en anuncios, portadas de revistas y redes sociales en comparación con los hombres, así como en cómo la cámara suele enmarcar sus cuerpos. 

Considera el énfasis que normalmente se pone en cómo las mujeres se ven, visten y se comportan, incluso en sus expresiones, en contraposición a los hombres.

Esencialmente, la mirada masculina ve el cuerpo femenino como algo que el hombre heterosexual (o la sociedad) puede observar, conquistar, poseer y utilizar para promover sus objetivos.

El impacto de la mirada masculina ha sido internalizado hasta cierto punto tanto por hombres como por mujeres. es posible que no siempre seamos conscientes de su presencia o de cómo influye en nuestras elecciones y visión de nosotras mismas y de lAs demás.

Entendiendo la mirada masculina

Para comprender la mirada masculina, es necesario reconocerla. Ejemplos típicos son los personajes de películas femeninas cuyo propósito principal es ser atractiva, sexy o alimentar el interés sexual y romántico de los personajes masculinos. Su motivación principal se basa en ser la ayudante, el atractivo visual o el interés romántico.

Las representaciones que se inclinan hacia la mirada masculina muestran a las mujeres como versiones pasivas, insípidas, altamente sexualizadas u otras versiones estereotipadas de la feminidad. 

Los efectos de la mirada masculina

Cuando las mujeres, los hombres, las niñas y los niños ven a las mujeres y las niñas representadas de esta manera limitada y sexualizada, no es de extrañar que esta visión objetivada conforme sus expectativas, cultura e identidades personales.

A pesar de que las mujeres constituyen más del 50% de la población, la mirada masculina confina a las mujeres y las niñas a ser de algo para comer, consumir o descartar.

Impactos en la salud mental

La objetivación de mujeres y niñas tiene profundos impactos en la salud mental, y las redes sociales se han convertido en un método particularmente potente para difundir el alcance de la mirada masculina.

Curiosamente, un estudio de 2014 titulado “Padres, hijas y auto-objetivación: ¿importa el estilo de vinculación?”, encontró un fuerte vínculo entre los patrones negativos de alimentación y la vergüenza corporal en las niñas que crecieron con padres muy atentos y protectores.

Los investigadores  señalan la atención adicional que estos papás pusieron en los cuerpos cambiantes y la sexualidad de sus hijas como una explicación de las luchas adicionales de las niñas con la alimentación saludable y la imagen corporal.

En fin…

Una vez que sepas qué es la mirada masculina y cómo detectarla, su influencia tanto en tu interior como en tu cuerpo puede disiparse. Además, cuando consumas varios tipos de medios, puedes hacerlo con los ojos bien abiertos a las formas en que la mirada masculina puede desempeñar un papel en el panorama narrativo y visual.

En última instancia, la mirada masculina es una construcción social que podemos desarmar reconociéndola y eligiendo tolerarla o ignorarla.

Las ideas expresadas en este artículo sobre la mirada masculina fueron tomadas de: VeryWell: What Is the Male Gaze?


Te puede interesar: Películas que celebran el amor entre mujeres: ¡Por la visibilidad lésbica!

¿Quiénes son los Fifas y cómo identificarlos?

Podemos amar u odiar a las redes sociales, hasta es válido sentir una combinación de amor-odio por este universo digital. Lo cierto también, es que en las redes, sobre todo las usuarias y usuarios, se señala constantemente elementos que constituyen a la sociedad. Personajes, estereotipos y situaciones de las que antes no se hablaba. Hoy le toca a “los Fifas” una nota para ellos solos.

¿Los Fifas? ¿Como el juego?

Exactamente, justo de ahí surge el nombre, de la serie de videojuegos de fútbol. A pesar de que no existe un origen exacto de este término, es un apodo que se popularizó a inicios de este año.

Los Fifas son hombres heterosexuales, normalmente entre los 15 y 25 años, aficionados del futbol, que se caracterizan por la exposición constante de su misoginia en redes.

Los Fifas son hombres que llaman “feminazi” a cualquier mujer que exija respeto hacia ella y otras. Son aquellos que reprochan que “no son las formas” cuando ocurren marchas feministas, pero que cuando su equipo favorito de futbol gana, se reúnen en monumentos, los grafitean, se quitan la camisa, orinan en espacios públicos y causan destrozos. También son los que golpean paredes después de un arranque de ira y tienen cero responsabilidad afectiva o inteligencia emocional. Los fifas, son el hombre mexicano promedio.

Test rápido para saber si eres un Fifas

Responde a estas sencillas preguntas con sí o no:

  1. Cuando una “morra” utiliza una blusa con el nombre de una banda ¿le pides que te diga al menos 3 canciones, el tipo de sangre de todos los integrantes y su personalidades según Myers Briggs?
  2. Cuando durante las marchas feministas se pintan los monumentos, ¿crees que esas “no son las formas”?
  3. Cuando tu equipo favorito de futbol pierde, ¿reaccionas con violencia?
  4. ¿Disfrutas discutir a través de Facebook en publicaciones sobre feminismo y llamar a las mujeres “feminazis”, “luchonas” o “nenis”?
  5. ¿Cuando sabes que perdiste un debate, utilizas el “hazme un sandwich” como argumento?
  6. ¿Has golpeado una pared?
  7. ¿Te ofende que digan “Todos los hombres” a pesar de que tú no entres en la generalización que se hace del sector masculino?
  8. ¿Prefieres mantener amistades con hombres que han sido señalados como abusadores que solidarizarte con la(s) víctima(s)?
  9. ¿Te dan risa los videos de Paco de Miguel?
  10. ¿Usas Axe de chocolate?

Si respondiste que sí en una o más preguntas, ¡Felicidades! Eres un Fifas.

¡No es un meme!, es machismo

El referirnos hacia cierto porcentaje de la población masculina como “los Fifas”, no es un chiste, una burla o un meme, es señalar las acciones que cotidianamente los hombres realizan y que están envueltas en machismo.

Identificar el perfil de un hombre que se burla constantemente de las mujeres, es violento e irresponsable con sus acciones, es pura estrategia de supervivencia.

Hoy en día las niñas y las mujeres debemos estar alerta a todas horas, en todos los lugares y con todas las personas. Dotar de características al personaje del Fifas nos ayuda a reconocerlo y evitarlo sin salir heridas en el intento.

¿Ya no quieres ser un Fifas?, ¿qué puedes hacer?

Existen diversas acciones que tú y tus amigos pueden practicar:

  1. Guarda silencio y escucha: la mejor manera para dejar ir al Fifas que vive dentro de ti, es escuchando a las mujeres que te rodean. Interésate por sus vivencias, lo que tienen que decir. Escúchalas con atención y no repitas acciones que sabes que son violentas.
  2. Autoevaluación constante: después de oír lo que tu madre, tus hermanas, tus amigas y compañeras expresan, trata de recordar si has actuado de esa manera. Reconoce tus acciones y haz el intento consciente de no volverlo a repetir. Mantente atento.
  3. Incita a la conversación: entre tus amigos, anímalos a platicar sobre la violencia de género y cómo pueden dejar la complicidad atrás.
  4. Infórmate: Pregunta, investiga, haz tu chamba.
  5. ¡Rompe el pacto patriarcal!: Denuncia si viste o sabes algo, adviértele a otras mujeres si sabes que un sujeto es peligroso. Atrévete a incomodar a tus amigos, a tus familiares, señala cuando algo sea machista o violento.

Te puede interesar: ¿Por qué deberíamos adoptar el Body Neutrality como un estilo de vida?

¿Por qué deberíamos adoptar el Body Neutrality como un estilo de vida?

En la nota pasada, discutimos sobre los orígenes del Body Positive, un movimiento que se volvió emblema de la lucha feminista durante esta última década y que rápidamente se convirtió en un nicho de mercado para la industria de la belleza y la moda. Hoy descubriremos el Body neutrality (neutralidad corporal). ¿Por qué debería convertirse en un estilo de vida por adoptar?

Body Positive y Body Neutrality ¿sinónimos?

La mayor diferencia entre estas dos tendencias yace en cómo observamos nuestros cuerpos.

Mientras el Body Positive pretende celebrar el cuerpo, con todo y sus “imperfecciones” (lo que sea que eso signifique). El Body Neutrality nos brinda una visión más neutra.

Suena un poco complejo de entender, así que aquí traemos algunos ejemplos de la cuenta del libro “Beyond Beautiful: A Practical Guide to Being Happy, Confident, and You in a Looks-Obsessed World” (2019).

El objetivo del Body Neutrality (neutralidad corporal) es reducir la enorme importancia que se le da al atractivo físico en nuestra sociedad. Va más allá de la positividad corporal en el sentido de que no se trata sólo de rechazar los ideales de belleza específicos de nuestro tiempo, sino de todos los aspectos de la sociedad que continúan promoviendo la belleza como un logro esencial, consecuente y último, y la apariencia de una persona como indicativo de su valor.”

El Body Positive nos dice que somos hermosas y por eso nos sentimos bien con nosotras mismas. Mientras que el Body Neutrality, nos recuerda que nuestras apariencias no tienen relación con como nos percibimos o nuestro valor como personas.

Body Neutrality como la clave para vivir en paz con nuestra imagen

La neutralidad corporal se convierte en un sitio que siempre estará alojado en nuestras mentes, incluso en los días en los que sentimos que no podemos aceptarnos.

Comenzar a ver el cuerpo como algo neutro, aceptándolo y agradeciéndole por mantenernos saludables, se convierte en un estilo de vida que no daña nuestra autoestima.

Obligarnos a encontrar belleza en la manifestación de características que nos muestran que somos seres humanas vivas y funcionales, resulta un tanto enfermizo a largo plazo.

Nuestras estrías son indicio de nuestro crecimiento, la piel se estira, se acomoda para poder darle espacio a ese nuevo peso que protege nuestros órganos; al músculo que nos permite movernos y ejercitarnos; a la grasa que albergamos y llega a ser fuente de energía.

Los vellos en las piernas, vulva, brazos, espalda, en los deditos de los pies y manos, arriba de los labios, en el rostro en general, protegen nuestra piel, en ciertas zonas previenen infecciones y es natural en mujeres adultas.

Esa pancita que se forma debajo del ombligo y pareciera no desaparecer con nada, es la protección natural de nuestros úteros. Es normal que nuestros senos sean de distintos tamaños. La celulitis aparece durante la pubertad. Además, es indicativo de que crecimos y pasamos a otra etapa.

La lista de “defectos” que podríamos señalar y que en algún punto de nuestras vidas nos ha acomplejado es interminable, mejor dejémoslo en, es natural, es normal, no hay nada que corregir.

Aceptarse y aceptar a las otras

Cultivar una relación sana con nosotras mismas y nuestros cuerpos pareciera ser una solución para sanar la toxicidad que la cultura, las industrias y el capitalismo han implantado en nuestras percepciones.

El camino hacia el amor propio genuino se siente como una travesía interminable, dolorosa y con demasiadas piedras de por medio. Tal vez, se siente así porque hemos tratado de encontrarlo en los lugares y de las maneras incorrectas.

Aunque, no existe una sola manera de alcanzar aceptarnos, valorarnos y amarnos sobre todas las modas, ideales y estándares, la neutralidad corporal (Body Neutrality) podría ser la más cercana al objetivo.


Te puede interesar: El movimiento del Body Positive se convirtió en una trampa capitalista

El movimiento del body positive se convirtió en una trampa capitalista

No necesitamos ser académicas, investigadoras o psicólogas para saber que las niñas y adolescentes hoy en día sufren por la ausencia de autoestima, en parte, por la percepción que tienen de sus cuerpos al mirarse al espejo. Se ha apuntado a Instagram como el origen de estos dilemas, ya que los usuarios de la plataforma han establecido expectativas irreales sobre cómo deben lucir las mujeres del siglo XXI. Para contrarrestar los efectos que ha tenido la app en la autoestima de millones de niñas, adolescentes y mujeres, se popularizó el movimiento del body positive (positivismo corporal).

El body positive se gestó como un movimiento para las personas con sobrepeso

En la investigación El Body Positive: Una Representación Social del Cuerpo (2019), la socióloga Victoria H., identifica un antecedente y tres olas de la corriente por el positivismo corporal.

El primer antecedente se remonta a la década de 1850 a 1890, cuando surgió el Movimiento de Reforma de la Vestimenta Victoriana, este movimiento abogaba por desprenderse del uso, casi obligatorio, del corsé desde temprana edad, pues se comprobó que tenía muchos riesgos negativos para la salud de las mujeres. Además, era extremadamente incómodo para todas aquellas que lo utilizaban.

La primera ola

Ocurría el año de 1967, cuando el autor Lew Louderback publicó un ensayo titulado “¡Más personas deberían ser gordas!”, que surgió después de ser testigo del trato que su esposa recibía por ser una mujer con sobrepeso. El escrito motivó a reflexionar sobre cómo en ese entonces (y hoy en día también), se asimila que ser gorda o gordo es indicativo de ser poco saludable. También se comenzó a señalar la discriminación que sufrían las personas gordas en los Estados Unidos.

La segunda ola

Era la década de 1990, la prioridad del body positive se enfocó en que todo tipo de personas pudiera reunirse en un lugar para poder ejercitarse cómodamente. Surgieron programas de televisión para hacer ejercicio en casa y en 1996, nació la organización The Body Positive, fundada por Connie Sobczak y Elizabeth Scott después de que la hermana de Connie falleciera por un trastorno alimenticio.

La tercera ola

Esta década se ha caracterizado por el consumo excesivo y constante de contenido en las redes. El body positive de la tercer ola se empeña en desafiar los estándares de belleza que les han impuesto a las mujeres. Instagram, ha sido elegida como la plataforma indicada para enfrentarse a los ideales sobre cómo debemos lucir.

Millones de mujeres se unen para compartir fotografías de ellas, sin maquillaje y sin filtros, en búsqueda del reconocimiento de la belleza en sus “imperfecciones”.

En sus orígenes, el movimiento de positivismo se cimentó sobre bases que genuinamente deseaban liberar a las niñas y mujeres de las cadenas que situaban nuestra imagen sobre nuestro valor como personas.

Con el paso de los años, fue modificándose su visión y objetivos, hasta convertirse en una dimensión menos agresiva, pero igual de nociva para la autoestima de todas nosotras.

Críticas hacia el movimiento del body positive

La popularidad del body positive no sólo atrajo a cientos y miles de mujeres que desean reivindicar el valor que le han asignado a su imagen corporal, si no también ha conquistado a los grandes corporativos y marcas, que han visto un nicho de negocio en el movimiento. Por esto, un par de las principales críticas hacia el body positive son:

  1. La industria de la belleza nunca te validará

La investigación El Body Positive: Una Representación Social del Cuerpo recalca que “La búsqueda de la representación de “mujeres reales” en la industria de la belleza se considera una pérdida de tiempo. La industria cosmética, textil, nutricional… se alimenta y beneficia de las inseguridades de mujeres y hombres, promoviéndolas y financiando campañas de publicidad y marketing a su favor.”

Por otro lado, también se señala que:

2. Sólo se celebran ciertos tipos de cuerpo

Cuerpos que a pesar de no ser la “norma”, siguen poseyendo características que son vistas como atractivas o deseables, como la figura de reloj de arena o “curvilínea”. La modelo plus size, Ashley Graham, ha sido blanco de estas críticas, ya que se considera que sigue siendo el estándar de belleza, a pesar de representar a una comunidad que aboga por la diversidad.

El movimiento del body positive y su significado han sido alterados por la influencia que la industria de la belleza y la moda ha tenido en él; “Ámate tanto que no dudes en comprar nuestra línea completa de skin care para detener el envejecimiento, verte siempre joven y no tener arrugas.” “Luce más bella y empoderada comprando cada temporada, nuestras nuevas prendas de ropa.” ¿Te suena?

Del amor propio a la frustración sólo hay un paso

Las redes sociales también poseen gran parte de la responsabilidad de que se haya distorsionado el discurso del movimiento hasta lo que conocemos hoy en día.

Existen cuentas y perfiles que se dedican a esparcir este “positivismo” 24/7. Lo posicionan como un estilo de vida, el único para ser realmente felices. Si no ves belleza hasta en la estría más gruesa de tu piel, tal vez algo estás haciendo mal.

A la larga, este pensamiento se convierte en fuente de frustración y presión por “amarnos” todos los días y cuando no podemos, pensamos que tal vez algo estamos haciendo mal, y que nunca podremos alcanzar ese amor propio inagotable que se idealiza tanto.

Esta tendencia del body positive, se ha convertido en un estilo de vida que le agrega valor a nuestras apariencias sólo si logramos ver belleza en aquellas “imperfecciones”, como el acné, las estrías, la hiper-pigmentación, los vellos, las cicatrices o la celulitis.

¿Por qué deberíamos encontrar “belleza” en todas esas “inseguridades”?, ¿no sería mejor valorar y celebrar nuestro cuerpo por sus habilidades y funcionamiento, que por cómo luce?

Pues ya existe una revolución ideológica que tal vez podría ser la solución y se llama body neutrality ó neutralidad corporal.

¿Quieres saber más? ¡No te pierdas la segunda parte! ✅


Te puede interesar: La dramaturgia femenina y mexicana: de Catalina D’erzell a Conchi León

De los ojos al lienzo; cinco pintoras latinoamericanas que debes conocer

Esta semana queremos celebrar y difundir la obra de artistas, ya sea en baile, canto, ilustración, teatro, cine y más. El día de hoy deseamos visibilizar a diversas mujeres, pintoras Latinoamericanas que han aportado visiones creativas, con argumentos que residen a la crítica social, de género y de clase.

1. Celia Calderón, México

Nacida en Guanajuato, durante 1921, Celia Calderón de la Barca fue una pintora y acuarelista, reconocida por su técnica de la estampa.

Las temáticas de sus obras destacan personajes populares mexicanas y mexicanos, figuras y rostros femeninos, y hace énfasis en la mujer, la maternidad y la feminidad. El trabajo de Celia retrató la situación social y cultural de las mujeres durante el siglo XX.

 

La familia, 1948
Bañista, 1950
Maternidad, 1960

La docencia formó parte esencial de su vida, ya que se desempeñó como profesora de la Academia de San Carlos, también fue miembro fundadora de la Sociedad Mexicana de Grabadores y de la Sociedad para el Impulso de las Artes Plásticas.

Su trabajo recorrió el mundo y realizó exposiciones en México, China, Estados Unidos, Canadá, Sudamérica y diversos países europeos.

Falleció en 1969.

2. Claudia Coca, Perú

Transcurría el año de 1970 en Lima, Perú, cuando Claudia Coca abrió sus ojos por primera vez. Ojos, que años más tarde, después de ingresar a la Escuela de Bellas Artes de su ciudad, servirían para brindar luz a una realidad que ella y millones de mujeres peruanas viven a diario.

Entre sus obras más populares encontramos la obra Raza Bella (2002) y la serie De castas y mala raza (2009). En la primera exposición, la artista se apropia de la imagen canónica y occidental de la belleza, y se ilustra como Wonder Woman. Esta serie pretende hacer una crítica de la belleza, y como se interioriza el deseo hacia la blanquitud como paradigma de lo atractivo y divino.

Aparecida, 2007
¿Por qué nos odian tanto?, 2007

Claudia Coca se caracteriza por incitarnos a través de su trabajo, al análisis de los sistemas que nos oprimen, como es el caso de la misoginia, el racismo y el clasismo.

Plebeya, 2004

3. Leonilda González, Uruguay

Nace en una zona rural de Colonia, Uruguay en 1923. Después de su estancia universitaria por la Escuela Nacional de Bellas Artes, viaja a Paris para continuar con su formación artística. Años más tarde regresa a Uruguay, donde se desempeña como profesora de grabado.

Talentosa en la pintura, el dibujo y la xilografía (técnica de impresión con una plancha de madera), se destacó por las temáticas que abordaba en sus obras, como es el caso de “Novias revolucionarias” (1968) , una sucesión de grabados que iniciaron como un manifiesto de protesta contra el matrimonio.

Novias revolucionarias I, 1968
Novias revolucionarias II, 1968

Leonilda argumentaba que el matrimonio para las mujeres significaba una pérdida de libertad. Esta serie se convirtió en un símbolo de resistencia.

“Las mujeres solas y la estética del grabado asociada a períodos determinados de la cultura y del país, aludían en el imaginario local, a madres y novias con hijos o maridos presos, exiliados o desaparecidos que convirtieron estos grabados en un símbolo de resistencia.”  – Concha Mayordomo.

Novias revolucionarias IV, 1968

Expuso su obra en Buenos Aires, La Habana, Panamá, Puerto Rico, Brasil y más.

En el 2006 se le otorgó el Premio Figari como reconocimiento a su trayectoria.

Falleció en 2017 en Montevideo.

4. Rosmery Mamani Ventura, Bolivia

Desde muy pequeña, Rosmery (1985) mostró talento innato por el dibujo, comenzando a explorar el universo del arte a través de retratos de las personas que la rodeaban en la provincia donde nació, Omasuyos, Bolivia.

Horizontes II
Solo el silencio

En 2009 termina sus estudios en la Escuela de Artes de El Alto, su recorrido se vio marcado al principio por la carencia, Mamani relata que compraba sus materiales de medio uso en ferias.

La artista boliviana es una de las exponentes de la técnica de la acuarela más importantes del país . Sus cuadros son, en su mayoría, retratos que estampan las crudas temáticas sociales. Es considerada la representante del hiperrealismo en Bolivia.

5. Paula Nicho Cumes, Guatemala

Oriunda de San Juan Comalapa, Guatemala, Paula Nicho (1955) descubrió su gusto por el arte, específicamente la pintura y el dibujo. Siempre participaba en los concursos que se realizaban en la escuela, quedando entre los primeros lugares en cada ocasión.

Dio comienzo a su carrera como artista en 1985, dedicándole mayor tiempo a la pintura.

Paula confiesa que su inspiración proviene de su cultura, de su vida, sus experiencias y del libro sagrado maya Popol Vuh.

Nana Luna, 2002
Mi segunda piel, 2004

La artista guatemalteca retrata principalmente a las mujeres mayas, con sus vestimentas coloridas, tradicionales y llenas de historia, como es el caso de la serie “Cruzando Fronteras” Nicho Cumes centra a las mujeres como base de sus obras, ya que considera que ellas son la base de la sociedad, y si esa base se encuentra fuerte, entonces serán capaces de construir una mejor Guatemala.

Q’a B’anobal, 2008

Paula ha presentando su trabajo en toda Guatemala, así como en Canadá y Estados Unidos.

Latinoamérica, rica en pintoras

¿Ya las conocías? ¿Qué opinas de sus trabajos?

En Así es Cancún creemos que necesitamos hacer un esfuerzo constante por conocer, divulgar y consumir las obras de mujeres artistas, esto para descubrir nuevas narrativas que nos acerquen a una sociedad donde la desigualdad, el racismo, la misoginia y la discriminación no sean la base de nuestras normas sociales y culturales.

Históricamente, las mujeres han sido invisibilizadas y despreciadas en el arte por sus contrapartes masculinos. Hoy, la narrativa cambia.

Esta lista no sería posible sin la página Concha Mayordomo, un portal digital que visibiliza a la mujer artista, la igualdad y lucha contra la violencia de género en la producción artística. En ese sitio, conocimos a la mayoría de las artistas que en esta entrada te presentamos.


Te puede interesar: Historia del parto: ¿Por qué las mujeres dan a luz recostadas?

Historia del parto: ¿Por qué las mujeres dan a luz recostadas?

Actualmente, la Organización Mundial de la Salud cuenta con una serie de recomendaciones para la conducción del trabajo de parto. Esto con el objetivo de hacer de la experiencia lo más cómoda, segura y memorable para las madres y su bebé. Así como, para reducir los riesgos de mortalidad y morbilidad materna y perinatal.

Entre las recomendaciones, la Organización Mundial de la Salud, aconseja permitir y alentar a las madres adoptar las posiciones que ellas desean para realizar el trabajo de parto, incluso si eso significa parir paradas, en agua, en cuclillas, o sentadas.

Desde la era prehistórica, dentro de las culturas antiguas, las mujeres daban a luz en una diversidad de posiciones. Con la evolución de la medicina y el despojo de las prácticas de partería hacia mujeres, parir recostada se fue popularizando alrededor del mundo hasta convertirse en la norma.

Hoy en día cada vez más mujeres deciden cómo y con quiénes desean dar a luz, pero después de tantos siglos pariendo recostadas en camas estériles de hospitales, ¿por qué estamos volviendo a nuestros inicios?

Los partos en las culturas primitivas

Para las mujeres de la época prehistórica esperar la llegada de sus descendientes en posición vertical era lo esperado. Estas prácticas prevalecieron durante mucho tiempo en distintas partes del mundo y fueron registradas en jeroglíficos, pictogramas y esculturas.

Tlazoltéotl, Diosa de la fertilidad.

El experto en la cultura egipcia, Christian Jacq, en su libro “Las egipcias” relata que la mujer parturienta debía de estar desnuda con el pelo suelto, pues necesitaba liberarse de cualquier nudo que complicara el parto.

Asistencia al parto en culturas primitivas. Carlos Vieba.

En las representaciones antiguas de partos se ve en el momento del nacimiento a la madre con el pelo suelto. Se decía que las mujeres debían deshacerse de los nudos y no recogerse el cabello durante el parto para evitar complicaciones. 

Las mujeres parteras

En La mujer ginecóloga y partera (Notas históricas), el autor Fernando Sánchez-Torres, hace un recorrido por la historia y evolución de los partos y nos brinda un recuento de la trascendencia de las ginecólogas y las parteras en diversas culturas.

Torres nos cuenta que:

“En el Egipto faraónico se admitían mujeres en la profesión médica para desempeñar el oficio de comadronas. Igual cosa ocurría entre los hebreos.

Durante la antigua Grecia las mujeres también ejercían abiertamente la obstetricia; en cambio, la ginecología tenían que desempeñarla de manera clandestina.

En Roma, a principios de nuestra era, ejercían dos clases de mujeres: las obstetrices, o comadronas, que atendían sólo casos sencillos y que apelaban a los médicos cuando se consideraban incompetentes para actuar; y las feminae medicae, que se anunciaban como expertas en enfermedades de la mujer.

En la América prehispánica la mujer también desempeñó un papel destacado en asuntos obstétricos. Así, entre los mayas y los aztecas existían parteras expertas, pues practicaban versiones y embriotomías. Se llamaban tlamatqui ticitl, y a sus ayudantas tepalehuiam.“

Representación de los partos durante la antigua Roma.

Ver partos, ¿el fetiche de un rey?

Historiadoras e historiadores han difundido una posible teoría que señalan al rey Luis XIV como el responsable de que las mujeres realicen el trabajo de parto horizontalmente.

Se dice que el rey Luis gozaba de observar a las mujeres dar a luz, tanto, que ordenó estar presente en cada uno de los nacimientos de sus hijas e hijos (en total 22). Se cree que él contemplaba los partos como un espectáculo, por lo que siempre decidía estar en primera fila.

A pesar de que no existe suficiente evidencia que avale esta teoría, no sería difícil de creer que un rey haya instaurado el parto en posición horizontal como una cuestión de clase, y que el resto del reino y la comunidad médica hayan seguido sus ideas.

Fue hasta 1958, el médico obstetra Jaques Guillemeau propuso cambiar la diversidad de posiciones para el parto, a una semirreclinada. Sus ideas fueron apoyadas y difundidas en 1668 por el obstetra François Mauriceau.

François publicó su obra The Diseases of Women with Child, and in Child-Bed, a partir de la cual se le atribuyó en gran medida la influencia en el cambio de la posición de nacimiento.

El sedentarismo durante 1600’s

En su investigación El parto en diferentes posiciones a través de la ciencia, la historia y la cultura (2012), el Dr. Miguel Lugones Botell y la Dra. Marieta Ramírez Bermúdez relatan:

“La máxima exageración tuvo lugar entre la nobleza francesa, a quien se le debe el establecimiento de la obstetricia moderna: la mujer acostada en cama elevada.

Guillemeau en 1612 comenzó a sugerir el parto en decúbito dorsal y fue Francois Mariceau en 1668, obstetra y cirujano francés, el médico de la elegante nobleza parisina que, invitado a atenderlas, no vio mejor solución que permitirles seguir acostadas, aparentemente con la intención de aplicar el instrumento de moda en aquel entonces: el fórceps.

Fue así como el parto en decúbito dorsal se puso de moda proporcionando status. […] Del mismo modo, las mujeres de la nobleza, generalmente muy subidas de peso por su sedentarismo y vestimenta atiborrada, encontraron dicha posición cómoda para parir, debido a que no podían soportar estar en posición de cuclillas.

Así, los médicos encontraron una forma más fácil de asistir el parto, creándose mesas ginecológicas para el parto en posición horizontal y se instaló la costumbre de parir en posición echada en la cama como la Reina”.

La madre de la obstetricia moderna

Con una experiencia de más de 40,000 partos, Madame Lachapelle fue una pionera de la obstetricia. Llegó a ser la directora de la Maternidad de París y escribió un Tratado de Obstetricia.

Marie-Louise Lachapelle

En este texto puso en evidencia su rechazo a la utilización de fórceps en el parto para la mayoría de los casos, abogando por una mínima intervención de los médicos durante el mismo. El Tratado de Partos ha sido considerado una de las mejores obras de la literatura médica francesa de comienzos del siglo XIX.

Las aportaciones de LaChapelle fueron muchas, pero uno de las más importantes fue la maniobra para rotar la cabeza del feto con una sola rama del fórceps, mejor conocida como la maniobra de LaChapelle. Sus aportaciones contribuyeron a identificar y disminuir los riesgos que ponían en peligro las vidas de millones de mamás y bebés.

Ventajas del parto vertical

En la investigación Las posiciones maternas durante el parto: Una visión diferente desde la enfermería (2017), realizado por María García Hernández y Celia Jiménez Sánchez, estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid, las enfermeras identificaron las siguientes ventajas del parto vertical:

  • Efectos respiratorios: el peso del útero, bebé, placenta, líquido amniótico y sangre, ayudan a que el útero descienda y no ejerza presión sobre los pulmones, lo que aumenta la relajación, la capacidad respiratoria y la oxigenación de la madre y el bebé.
  • Efectos mecánicos: la fuerza de gravedad favorece el acomodo, encajamiento y descenso del feto a través de los diferentes espacios y cavidades del canal del parto, esto disminuye la duración del trabajo de parto.
  • Existe un mejor equilibrio ácido-base fetal.
  • Proporciona beneficios psicoafectivos importantes para la madre, como la reducción del dolor, sensación de libertad, de control, de participación y mayor rol protagónico, de mayor satisfacción durante y después del parto.

¿Por qué seguimos pariendo acostadas?

García y Jiménez nos tienen la respuesta:

“Una de las explicaciones que se encuentra a la utilización en la actualidad de la posición de litotomía (acostada con las piernas hacia arriba) es la comodidad del profesional que atiende el proceso de parto, ya que en posición de litotomía la exploración de la madre tanto abdominal como vaginal se facilita.

Además, la práctica actual más habitual es la monitorización continua externa a la madre, que obliga a mantenerla cerca del monitor sin posibilidad de deambular y con pocas opciones posturales que no sean laterales o en decúbito supino, adoptando de esta forma un papel pasivo”.

Seguimos pariendo de manera horizontal porque para el personal médico es más fácil y cómodo, pero esta posición deja de lado las necesidades de la madre y la pone en segundo plano. Esta práctica ha fomentado a la violencia obstétrica.

Son muchas autoras y autores que coinciden que alentar a la madre a adoptar la postura que ella desee durante el trabajo de parto está asociado con una mejor experiencia para ella. Uno de los sentimientos más importantes durante el parto es el de sentimiento de control por parte de la madre, permitirle escoger y decidir sobre y durante la experiencia no sólo es justo sino es un derecho.

Las y los profesionales de la salud deben ofrecen a la mujer diferentes diferentes posiciones y permitir que ella elija la que prefiera. Siempre que el bienestar fetal lo permita.

La respuesta; el parto humanizado

El llamado parto humanizado es aquel en el que la protagonista del parto es la madre y no las y los médicos, por lo que todas las decisiones que tome ésta serán respetadas y respaldadas por la o el profesional médico. Con ello es posible la generación de un ambiente privado y seguro para las madres y sus bebés.

El sitio de Reina Madre, un espacio web para aprender más sobre el parto humanizado, refiere que:

“Este método permite que las madres les den directamente la bienvenida a los recién nacidos y se diferencia sustancialmente del método que se da de manera convencional en muchos lugares, incluido nuestro país, donde la madre no es quien recibe a su hijo sino un partero intermediario que somete a las mujeres a rígidos tratamientos.”

En pocas palabras, los partos humanizados toman como prioridad los deseos de las madres y no los del médico como comúnmente se hace. 

Parir, engendrar, dar a luz, concebir…

Dignificar a las madres durante este proceso se convierte en uno de los pilares irrevocables para que el parto no se convierta en un sinónimo de “mala experiencia” o “sufrimiento”.

¿Cuántas veces no hemos sido receptoras de una conversación en la que nuestras madres, tías, abuelas o hermanas relatan el calvario que vivieron durante sus partos?

Palabras como dolor, tiempo, gritos y cansancio abundan durante esas pláticas, y una crece con el miedo de que en caso de desear ser madre, corra con la misma suerte.

Los partos y la maternidad no sólo deben ser deseados, si no también libres, dignos, seguros y amorosos.


Te puede interesar: Siete tipos del síndrome de la impostora, ¿te reconoces en alguno?

Siete tipos del síndrome de la impostora, ¿te reconoces en alguno?

Cuanto mayor es el éxito, mayor es la duda. Así es como resumen las autoras Elisabeth Cadoche y Anne de Montarlot este fenómeno en su libro (2021) El síndrome de la impostora. ¿Por qué las mujeres siguen sin creer en ellas mismas?”.

Durante mucho tiempo, las mujeres hemos sido víctimas de leyes, ideales, imposiciones y violencia machista. Lo llamamos sistema patriarcal, lo que ha provocado que seamos criadas en la fragilidad. La falta de confianza de las mujeres es consecuencia, en buena medida, de una herencia histórica. Es el resultado de milenios de supremacía masculina, de no escuchar nuestras voces, nuestra intuición.

¿Todas padecemos el síndrome de la impostora?

Pues… depende. Tradicionalmente, en la casa, en el colegio y en los círculos donde nos desenvolvemos, desde niñas, se nos educa para ser bien portadas. Se valora cuando somos “sabias” y tranquilas, y se nos alecciona para buscar siempre la aprobación de otras personas. Ser una ‘niña buena’ es sinónimo de ser perfecta. En cambio, a los niños, se les tolera más los berrinches, el desorden y la distracción, en cierto modo, esta tolerancia los prepara y los conduce a la imperfección de la vida, en la cual ellos se permiten equivocarse e intentar de nuevo.

Cuando llegamos a la edad adulta, momento en el que debemos auto-afirmarnos, encontrar y hacer nuestro camino, el discurso de la niña bien portada en el que estamos inmersas, no nos ayuda a navegar de una manera sana por nuestro día a día.

¿Por qué las mujeres siguen sin creer en ellas mismas?

“¿Por qué en el colegio las chicas creen que no han estudiado lo suficiente y en cambio los chicos piensan que «el examen era muy difícil»? ¿Por qué en la actualidad, aunque las estadísticas continúen mostrando que ellas sacan mejores notas, sigue faltándoles confianza (cosa que además influirá profundamente en su desarrollo profesional)? ¿Por qué la mayoría de mujeres sienten que son un fraude en su trabajo y que sus éxitos son sólo fruto de la buena suerte? Esto es lo que se conoce como el síndrome de la impostora: una falta de autoestima que te lleva a dudar constantemente de tu potencial.“

Con estas preguntas, las autoras del texto “El síndrome de la impostora. ¿Por qué las mujeres siguen sin creer en ellas mismas?nos pican la curiosidad para comenzar a leer. Ellas realizaron una investigación extensiva sobre las causas y consecuencias de la falta de autoestima en niñas y mujeres.

Esta obra tiene fundamentos principalmente en las investigaciones de la doctora Valerie Young, experta en el tema del síndrome de la impostora. Gracias a previos trabajo de Young, entrevistas a decenas de mujeres y recopilación de más estudios, las autoras pudieron reconocer e identificar siete tipos de síndrome de la impostora.

  1. La perfeccionista
  2. La experta
  3. La independiente
  4. La superdotada
  5. La mujer maravilla
  6. La entregada 
  7. La falsa confiada.

Tipologías

1. La perfeccionista

Es una de las tipologías más frecuentes en nosotras. Sucede cuando no nos permitimos fallar ni una vez, y si llegamos a hacerlo, por más minúsculo que sea el error, nos provoca una sensación de fracaso y, por consiguiente, de vergüenza.

Llegamos a tener la sensación de no estar nunca a la altura, se piensa que nunca somos lo suficientemente buenas, ya sea en el ámbito profesional o en otros aspectos de la vida.

Adoptar el perfeccionismo como técnica para llevar el día a día, se convierte en el combustible perfecto que intensificará las convicciones de impostora.

¿Alguna vez te has dicho a ti misma: ¿“Ya lo he logrado antes, si no puedo ahora, no es porque no tenga la capacidad, sino porque no he dado el 100%  de mi misma”? Esta mentalidad provoca una nueva falta de confianza en nosotras mismas, y más tarde, agotamiento, que pondrá en peligro cualquier intento de tener éxito.

2. La experta

Es aquella que antes de aventurarse a intentar algo diferente, tiene que tener una visión completa y dominar cualquier tema.

Se convierte en la eterna estudiante de su vida, puesto que cree que nunca sabe lo suficiente.

En lugar de reconocer que tiene experiencia suficiente, la cual aumentará conforme progrese en la empresa, prevé lo que podría faltarle.

3. La independiente

Para la mujer independiente, si se asigna una tarea, tiene que hacerla hasta el final. De la “A a la Z”. Y lo tiene que hacer ella sola. Cree que así debe ser siempre, entender y obtener todo por si misma.

Pedir ayuda es una señal de debilidad y es motivo de vergüenza.

4. La superdotada

Ellas se preocupan, no sólo en tener éxito, sino también de cómo y cuándo. Para la superdotada, la competencia se mide en términos de facilidad y rapidez.

Necesita saber y dominar un tema o habilidad, y si no es capaz de lograrlo en su primer intento, siente que ha fracasado. Para ella, el fracaso equivale a la vergüenza.

5. La mujer maravilla

La mujer maravilla, mide sus capacidades y valor, por el número de cosas que asume bajo su responsabilidad. Cumple con decenas de roles a la vez; madre, esposa, ama de casa, amiga, trabajadora, voluntaria, etc. Para ella, es esencial realizar todas las tareas en tiempo y forma, de no poder hacerlo, -porque es humana-, se siente avergonzada de sí misma.

La mujer maravilla se acerca a la perfeccionista, a diferencia de la primera, tiene más responsabilidades, roles y funciones. Tener éxito en un solo ámbito no la satisface. Necesita sobresalir en cada uno de los papeles que se atribuye para poder sentirse competente y valiosa.

6. La entregada

Hablamos de mujeres que manifiestan una actitud de devoción a otras personas, la mayoría de veces, llegan incluso, hasta el sacrificio y la victimización. Escucharse a sí misma pasa a un segundo plano; el miedo a decepcionar se vuelve dominante.

La entregada permanece siempre en segundo plano, sus necesidades no son importantes, ya que desea atender y resolver los problemas del mundo externo antes que los de ella. Esta tipología es muy común en madres.

7. La falsa confiada

¿Eres una mujer que disfruta de los elogios, tienes una confianza desbordante pero cuando no recibes cumplidos pones en duda tu valor? No te preocupes, a muchas nos pasa lo mismo.

Las falsas confiadas, son mujeres muchas veces exitosas dentro del ámbito laboral, así como en sus relaciones románticas, familiares y de amistad. Son aquellas que parecieran tener un balance en su vida. Sin embargo, consideran que el éxito no es reflejo de una buena autoestima y confianza en sí mismas.

Sentimos una especie de confianza mientras conseguimos que los demás nos aprecien, gracias a la imagen que tienen de nosotras. Además, existe este deseo insaciable de agradar y ser aceptada. La falta de aprobación puede poner todo en duda y quebrar nuestra confianza.

¿Cómo podemos despedirnos de la impostora?

El síndrome de la impostora no se mantendrá con nosotras hasta el final de nuestros días, amén. Primero, necesitamos prestar atención a nuestras acciones, cómo interactuamos con las personas a nuestro alrededor, a nuestros sentimientos y después de esta introspección, buscar ayuda psicológica.

Entender la manera en que el dominio masculino nos ha afectado individualmente, nos dará una visión de lo que hemos sufrido como colectivo de mujeres.

Las autoras Adoche y Montarlot (2021) coinciden que:

El esfuerzo reside en un hecho colectivo: cambiar la sociedad en la que vivimos, cambiar radicalmente las condiciones de trabajo, la educación. No podemos vivir en una sociedad en la que una minoría de las mujeres accede a cargos importantes, donde la gran mayoría se atiene a sus funciones, sus salarios y sus puestos totalmente resignadas y en profesiones menos valoradas —erróneamente—, como la salud, la educación, lo social…


Te puede interesar: Día de las Madres: Por el derecho a una maternidad deseada

Día de las Madres: Por el derecho a una maternidad deseada

Hoy, lunes 10 de Mayo, desde 1922, se festeja en México el Día de las Madres. En esta entrada no discutiremos acerca de sus orígenes, sino, de la importancia de la maternidad deseada.

“La maternidad será deseada, o no será.” Es en una de las insignias más conocidas dentro del movimiento feminista, sobre todo porque en México, de acuerdo con la Estadística sobre Nacimientos que presenta el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), “en 2019 se contabilizaron 2.1 millones de nacimientos durante ese año. De esos embarazos, el 16.2% correspondieron a mujeres adolescentes entre 15 a 19 años.”

En un país que no garantiza el derecho al aborto en todos sus estados, que criminaliza, persigue y castiga a las mujeres por decidir sobre sus cuerpos y planes de vida, es indispensable que aboguemos y luchemos para que las maternidades sean:

  • Elegidas
  • Libres
  • Voluntarias
  • Informadas.

La maternidad debe ser una decisión libre, una opción, no una imposición ni un fin dado por una condición biológica.

La importancia de abrir el diálogo

Hablar de maternidad deseada, libre e informada, surge desde el saber que como mujeres, somos dueñas de nuestras decisiones, de nuestro tiempo y nuestra sexualidad.

Reflexionar acerca de esta autonomía, también nos permite discernir si la “decisión” de convertirnos en madres, es porque lo aprendimos a través de imposiciones sociales, estructurales y familiares, o porque realmente es un deseo intrínseco que reside en una.

En México, las mujeres embarazadas tienen que enfrentarse a una serie de estigmas y prejuicios que impiden su acceso a:

  • Oportunidades de empleo
  • Asensos
  • Planes de carrera ambiciosos.

Dialogar acerca de maternidades deseadas, nos acercan a una sociedad donde convertirse en madres no represente un obstáculo profesional, o sea sinónimo de renunciar a una misma.

Esta conversación le pertenece a las mujeres que decidieron ser madres. Por eso, te recomendamos estos recursos para entender más a profundidad lo valioso de la maternidad deseada.

Recursos para entender la maternidad deseada

  1. Este reportaje de ZonaDocs, reunió las opiniones de diez mujeres que desde sus experiencias, explicaron la consigna feminista: “La maternidad será deseada o no será”.

2. Este libro de la autora chilena Esther Vivas, “Mamá desobediente: una mirada feminista a la maternidad”, es una lectura que reflexiona sobre la relación compleja entre maternidad y feminismo.

3. El podcast “El Desmadre: Mamás con un poco de vino”, un programa donde 5 madres comparten y filosofan acerca de sus experiencias como madres.

4. El perfil de Instagram @madresdesobedientes, un espacio que difunde proyectos artísticos de madres y apoya la crianza feminista.

5. Esta reflexión de Guadalupe Nettel para The New York Times, en la que la autora propone nuevas visiones sobre cómo honrar a la maternidad lejos de convertirlo en una celebración de orígenes anti-feministas.

Sólo escuchando a las mujeres que decidieron ser madres y a las que no, entendiendo sus vivencias, dificultades, obstáculos, sueños y aspiraciones, es como podremos atender las situaciones a las que se enfrentan diariamente.

Construyamos un futuro en el que ninguna mujer tenga que renunciar a su autonomía o sea obligada a convertirse en alguien que no desea o está lista para ser.

La maternidad será deseada o no será.


Te puede interesar: El mejor regalo para la niñez, es una crianza respetuosa

Newsletters sobre feminismo que te recomendamos

Actualmente, existen newsletters para cualquier tipo de necesidad, tema o interés; blogs, webinars, recordatorios, artículos, desafíos, tips, descargas, un sin fin de opciones. Hoy hablaremos de los newsletters sobre feminismo.

En los últimos años, la popularidad de los newsletters ha incrementado gracias a la facilidad con la que puedes recibir información y noticias que te interesan a través de tu correo electrónico.

El éxito de este formato de notas digitales, se atribuye a su relevancia periodística, los costos bajos para difundir contenido, su gran alcance y lo más importante: son las lectoras quienes deciden que los newsletters lleguen a su bandeja de entrada.

En esta entrada, te recomendamos cuatro newsletters sobre feminismo en México y América Latina hecho por mujeres.

Newsletters sobre feminismo

  1. @marianaliru newsletter

Mariana Limón, periodista y activista mexicana cuenta que “Este newsletter recopila historias con perspectiva de género –en español e inglés–, en diferentes formatos (videos, podcast, reportajes, ensayos y más). También es un espacio de comunidad para mujeres jóvenes latinoamericanas.”

“@marianaliru newsletter” está dirigido a mujeres y personas que desean consumir contenido con perspectiva de género, disponible cada viernes.

Puedes unirte dando clic aquí.

2. LATFEM

LATFEM es un medio de comunicación con sede en Argentina, desde el 8 de Marzo de 2017, investigan y difunden información de acceso gratuito enfocado en Latinoamérica y el Caribe.

Las creadoras de LATFEM, también son fundadoras de la Red de Periodistas Feministas de América Latina y el Caribe. Dependiendo del newsletter al que te suscribas, es la frecuencia con la recibirás correos.

En su sitio, cuentan con una colección de seis newsletters para escoger, te contamos un poquito de cada uno.

  • Periodismo feminista en tu correo: Recopilación de notas, artículos y coberturas de la semana.
  • El bosque de los signos: Arte, cultura y recomendaciones de lecturas feministas.
  • Estoy verde: Información sobre la lucha por la legalización del aborto legal, seguro y gratuito en Latinoamérica y el Caribe.
  • La Gaby: Cobertura donde las mujeres son protagonistas.
  • Norma Pla: Organizaciones que pelean por sus derechos laborales.
  • Jumanji: Ecofeminismo en América Latina y el Caribe.

Puedes unirte aquí.

3. Economía Femini(s)ta

“Economía Femini(s)ta (EF) es una organización que nació en mayo de 2015 con el objetivo de visibilizar la desigualdad de género a través de la difusión de datos, estadísticas, contenidos académicos y producción original orientadas a todo público.”

El newsletter, enviado cada 15 días, aborda los temas más relevantes sobre género que se habló en los medios de comunicación, también, realizan recomendaciones de películas, libros y eventos de distintos ámbitos con perspectiva de género a los que te puedes inscribir.

Puedes unirte a través de este enlace.

4. In Her Words (The New York Times)

Con una frecuencia de envío de dos veces a la semana, In Her Words es un newsletter en inglés sobre mujeres, género y sociedad.

Podemos leer piezas de opinión, crónicas, noticias e investigaciones sobre la situación de violencia que las mujeres alrededor del mundo enfrentan día con día en las distintas esferas públicas y privadas.

Puedes unirte clicando aquí.

¿Ya te suscribiste? Estos newsletters te permitirán estar al tanto de noticias y temas que nos afectan a las mujeres y niñas de México y América Latina, narrados con perspectiva de género y escritos por mujeres.

¡Estos newsletter sobre feminismo son una gran oportunidad para consumir más contenido hecho por y para mujeres!


Te puede interesar: El feminismo surcoreano: Kim Ji-Young nacida en 1982

Marchas feministas: Unión y sororidad entre mujeres 💜

Seguramente has visto y escuchado acerca de las marchas feministas en todo México y el mundo, pero muchos medios pintan a las mujeres feministas como las malas de la historia, cuando en realidad hay un sin fin de factores que nos harán ver que hemos actuado mal ante la sociedad como hombres y mujeres bajo una educación machista. Te voy a platicar la unión, belleza y sororidad que se aprecia en cada una de las marchas feministas. 💜

💜 La ola morada se hace presente💜:

Las marchas feministas se han hecho desde hace años atrás gracias a varias mujeres al darse cuenta de nuestras capacidades. Estas marchas nos hacen visibles y busca la equidad entre hombres y mujeres; exigir nuestros derechos, tener las mismas oportunidades laborales, sociales, familiares etc. ¡Es nuestro momento!

Fotografía hecha por David Medina

🚫No le hagas caso a noticias amarillistas🚫:

¿Qué se hace en una marcha feminista? Creo que las mujeres que no han ido a una marcha se hacen esta pregunta a menudo y quizá no se animan por varias razones. Pero la realidad es que las marchas feministas nos demuestra que el amor, la unión y sororidad están presentes. Gracias a este movimiento hemos cambiado nuestra mentalidad de competencia entre mujeres y hemos aprendido el concepto de sororidad.

Me sentía segura, de que no me iba a pasar nada y de que si me llegara a pasar algo tendría a muchas mujeres pidiendo justicia por mi. En ningún momento sientes que la de al lado te hará daño. — Andrea

Gracias a esta unión nos sentimos 100 % seguras al estar rodeadas de mujeres, compañeras que luchan una con otra para vivir sin miedo. Se tiene tanta confianza y seguridad que en marchas feministas se relatan testimonios de víctimas, se presentar performances, se gritan consignas, se usan carteles y en algunas se lleva a cabo la iconoclasia. ¿Cómo se siente una chica al ir a una marcha por primera vez?💜

 A pesar de ser personas COMPLETAMENTE desconocidas, me sentía en confianza, en una zona segura como si estuviera hablando con una hermana mayor”. — Alma

Ilustración hecha por @youkonejo

🤔 ¿Hombres en una marcha? 🤔

Las marchas feministas son espacios de visibilización a la mujer, vivimos en un mundo androcentrista en el que el hombre siempre ha sido el protagonista, si un hombre asiste a una marcha seguiría perpetuando su mismo protagonismo de una lucha que no le corresponde, invisibilizando de nuevo a las mujeres con una apropiación de discurso.

Otra razón es que muchas veces las marchas tienen espacios separatistas en donde solo entran mujeres ya que son espacios seguros para nosotras, pues el aliado de una puede ser el agresor de otra y en las manifestaciones hay muchas víctimas de violencia, por respeto al separatismo y al mismo feminismo no pueden entrar. Los únicos hombres que se les permite estar en la lucha y hasta el frente o en espacios mixtos son a familiares de víctimas.

Cuidémonos entre todas, seamos conscientes y empáticos con este movimiento que nos hace visibles. Cuestionemos nuestros privilegios como hombres y mujeres, pues nos falta mucho por mejorar y hacer de que nuestro Cancún, México y Latinoamérica sea un lugar seguro para todas las mujeres.


Te puede interesar: [Guía] ¿Fuiste víctima de la creación de un OnlyFans o JustForFans falso?

Histéricas no, históricas: Las mujeres detrás del #8M2021

Este año, las conmemoraciones por el 8 de Marzo son un poco diferentes debido a la pandemia por COVID-19 que sigue en curso. Sin embargo, las mujeres alrededor de México no se echaron para atrás, y convocaron a diferentes actividades para visibilizar y reconocer la importancia del día de la Mujer, participando en el hashtag #8M2021.

En redes, se realizaron convocatorias para marchar “sobre ruedas”, en carros, bicicletas o patines. Se invitó a asistir a las concentraciones que se llevarán a cabo en distintos puntos del país, se crearon conservatorios y conferencias que se transmitirán a través de Facebook, Google Meet y Zoom, pero, para reducir los riesgos de contagios, colectivas y grupos feministas incitaron a participar desde casa, ¿cómo? subiendo fotografías, videos, poemas, frases o vivencias relacionadas a ser mujer en México.

Utilizando el hashtag #8M2021 millones de mujeres alrededor de América Latina podremos interactuar y asegurarnos que aunque hoy conmemoremos el día un poco diferente, sigamos haciendo ruido en todos lados.

El #8M2021 no hubiera sido posible sin la presencia del internet y las redes sociales, pero, ¿quiénes están detrás del hashtag?

Hoy te contamos las hazañas de 12 mujeres que estuvieron involucradas en la existencia de la web como la conocemos hoy en día, pero que sus aportaciones fueron escritas con letra chiquita en el reverso del curso de la historia.

El #8M2021 no sería posible sin ellas 

Ada Lovelace

Ada, mejor conocida como la primera programadora de computadoras. Lovelace redactó el primer programa de computadora.

Sus trabajos los tuvo que firmar con las iniciales A.A.L. debido a que tuvo miedo de ser censurada por el hecho de ser mujer.

Hedy Lamarr

Gracias a Hedy, hoy podemos llegar a cualquier locación utilizando mapas digitales, conectarnos a bocinas sin necesidad de cables y utilizar las redes de internet en casi cualquier rincón del mundo.

En 1942 obtuvo una patente por su “sistema de comunicación secreta”, que se trataba de un procedimiento que tenía la intención de desviar torpedos guiados por la radio, esos aportes causaron lo que hoy conocemos por GPS, Bluetooth y Wi-Fi.

Jean Bartik

Recién graduada de la Universidad Estatal del Noroeste de Missouri en 1945, Jean Bartik comenzó a trabajar con el Ejército de los Estados Unidos. Junto con otras 6 mujeres y compañeras, (Betty Snyder Holberton, Ruth Lichterman Teitelbaum, Kathleen McNulty Mauchly Antonelli,  Frances Bilas Spence y Marlyn Wescoff Meltzer) colaboraron en la programación de la computadora calculadora e integradora numérica electrónica (ENIAC), la primera computadora digital y electrónica.

Ángela Ruiz Robles

A Ángela le debemos poder leer en computadoras, tablets y hasta en nuestros teléfonos. En 1949, utilizando sus conocimientos en mecánica y electricidad, creó el primer libro electrónico, este invento consistía de láminas con dibujos que se iluminaban al deslizar el dedo sobre las ilustraciones, se trataba un texto educativo.

En 1962 decide patentar su Enciclopedia Mecánica, que es considerada como un precedente del primer libro electrónico.

Evelyn Berezin

Evelyn Berezin, la madre de los procesadores de texto. Su amplia competencia en la ingeniería informática le permitió desarrollar la idea de un programa que permitía el almacenamiento y edición de textos.

Radia Perlman

Radia la “Madre de Internet” Perlman, desarrolló el algoritmo que sostiene el Spanning Tree Protocol (STP). Sin su trabajo, no hubiera sido posible comprender cómo se forman las redes, el tráfico de Internet y la comunicación entre dos computadoras. Gracias a este sistema hoy existe la Nube, donde podemos almacenar grandes cantidades de información.

Adele Goldberg

¿Tienes un producto Apple? Agradécele a Adele. Participó en el desarrollo del lenguaje Smalltalk-80, un sistema que se convirtió en las bases de las interfaces gráficas de usuario (GUI) que usamos todos los días. Goldberg y su equipo le presentaron esta estructura a Steve Jobs, quien más tarde la usaría para sus legendarios artículos tecnológicos.

Elizabeth Feinler

Durante 17 años (de 1972 a 1989), Elizabeth dirigió el Network Information Center en California, una clase de Google arcaico. El centro publicó los primeros directorios y recursos disponibles para internet, su grupo de trabajo también desarrolló los dominios de .com, .edu, .gov, .net.

¡Sin Elizabeth no podrías estar leyendo este artículo!

Ida Holz

Después de de graduarse de la Universidad de la República en Uruguay, Ida Holz y su familia se exiliaron a México, años después, al regresar a su país natal, dirigió el Servicio Central de Computación (SECIU) de la Universidad de la República. Ida supervisó los trabajos que permitieron traer el Internet a América Latina.

Además, desempeñó un papel protagónico en la construcción del Foro de Redes Latinoamericanas, el Registro de Direcciones de Internet de América Latina y el Caribe, la organización de ccTLD de América Latina y el Caribe y la Cooperativa Latinoamericana de Redes Avanzadas (RedCLARA).

Yvonne Marie Andrés

Yvonne Marie Andrés fue pionera en el concepto de una educación global basada en Internet, haciendo que las lecciones sean accesibles a personas de todo el mundo. En 1984, fundó Global SchoolNet, una red internacional diseñada para promover proyectos de participación colaborativa.

Lanzó Global Schoolhouse, una organización internacional encargada de conectar a estudiantes con líderes globales en ámbitos como ciencias, literatura y política. También, colaboró en la constitución de la primera transmisión de televisión en vivo en Internet de un programa llamado World News Now.

Anne-Marie Eklund Löwinder

¿Haz visto el candadito a lado de las direcciones de las páginas web seguras? Eso fue trabajo de Anne-Marie, quien formó una parte esencial en el desarrollo de sistemas que garantizan nuestra seguridad al navegar por la web. También, desempeñó un papel importante en el desarrollo de las Extensiones de seguridad del sistema de nombres de dominio (DNSSEC).

Caterina Fake

Cofundadora de Flickr, Caterina es la mente maestra detrás del etiquetado de fotos y los algoritmos que permiten destacar contenidos que más tarde se vuelven virales. Sin sus aportes, no tendríamos plataformas como Instagram, y no podríamos contribuir a posicionar el hashtag #8M2021 en Facebook o Twitter.

Conociendo y contando las historias de las mujeres que alteraron el curso del mundo, es como las mantenemos vivas. Es como mantenemos palpitante su legado para asegurarnos de que su memoria no se pierda con el paso del tiempo, un tiempo que ha desaparecido sus nombres y sus hazañas de los libros de texto, de los museos y de los créditos.

Una manifestación como la que se verá hoy en día, es un evento histórico que no sería posible sin la participación de cientos de mujeres que cimentaron las bases del Internet. Honremos sus nombres y tomemos las redes para hacer ruido, esta lucha va por todas.

Histéricas no, históricas.

¿Participarás en el #8M2021? ¡Cuéntanos en los comentarios cómo!


Te puede interesar: Educación sexual: Derechos sexuales de adolescentes y jóvenes

Salir de la versión móvil