Aquí te decimos todo sobre el programa Jóvenes Construyendo el Futuro

El programa Jóvenes Construyendo el Futuro ofrece a personas de entre 18 y 29 años que no estudian ni trabajan la opción de capacitarse hasta por un año en centros laborales registrados ante la Secretaría del Trabajo. Durante este periodo, las y los participantes se integran como aprendices, con horarios definidos de entre cinco y ocho horas diarias, cinco días a la semana. La participación no implica una relación laboral formal, pero sí incluye una evaluación mensual de desempeño entre el aprendiz y el tutor.

Los centros que reciben a los aprendices deben cumplir con ciertas condiciones, incluyendo el límite de personas admitidas según su naturaleza jurídica. Una persona física puede aceptar hasta cinco aprendices; una persona moral, hasta veinte; y una institución pública federal, un máximo de cincuenta.

Durante su capacitación, las y los inscritos al programa Jóvenes reciben un apoyo mensual equivalente al salario mínimo vigente, que en 2025 asciende a $8,480.17 pesos. También se les otorga un seguro médico del IMSS que cubre enfermedades, maternidad y riesgos laborales. Además, no tienen que costear herramientas, materiales ni insumos necesarios para realizar las tareas asignadas en su centro de trabajo.

Al finalizar el proceso, cada participante recibe un documento que acredita las habilidades adquiridas. En caso de no ser contratado por la empresa o institución que lo capacitó, se le presenta una lista de alternativas para facilitar su incorporación al ámbito laboral. Por su parte, los centros de trabajo obtienen un distintivo que reconoce su colaboración.

📌 Requisitos básicos para ser parte del programa Jóvenes Construyendo el Futuro:

  • Tener entre 18 y 29 años al momento de postularse.

  • No estar estudiando ni trabajando al registrarse.

  • Presentar CURP, identificación oficial, comprobante de domicilio vigente y fotografía con ficha del registro.

  • Realizar el registro en la plataforma digital del programa o en oficinas móviles acreditadas.

  • En caso de ser extranjero, mostrar un documento migratorio vigente que confirme la estancia legal en el país.

  • Aceptar y firmar la carta compromiso con las reglas del programa.

La inscripción se realiza a través de la plataforma https://jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx, donde se puede elegir el centro de trabajo deseado durante el periodo de postulaciones. También existen oficinas móviles que visitan comunidades sin acceso a internet para facilitar el proceso en zonas marginadas.

Resultados del programa Jóvenes Construyendo el Futuro en cifras

Hasta ahora, el programa Jóvenes ha sumado más de 3.1 millones de beneficiarios, de los cuales 1,841,549 son mujeres y 1,324,064 son hombres. Esta política pública forma parte de una estrategia nacional orientada a fomentar oportunidades de formación y ocupación para personas que históricamente han enfrentado dificultades de acceso al empleo.

Uno de los elementos más destacados del programa Jóvenes es su enfoque territorial, que da prioridad a quienes residen en municipios con niveles altos o muy altos de marginación y violencia. También se da preferencia a integrantes de grupos que han vivido discriminación estructural.

El programa Jóvenes surgió como una respuesta a la falta de opciones que enfrentaban miles de personas jóvenes que, por no cumplir con requisitos de experiencia laboral o exámenes de admisión en instituciones educativas, quedaban fuera de los principales circuitos productivos. Con este esquema, la capacitación se convierte en una vía para construir trayectorias que les permitan obtener experiencia y referencias laborales.

De acuerdo con cifras compartidas por la autoridad federal, siete de cada diez egresados del programa Jóvenes han logrado colocarse en un empleo o actividad productiva tras concluir su año de adiestramiento.

El programa Jóvenes funciona también como una red que vincula a pequeñas empresas, organizaciones sociales y dependencias públicas con población que puede aportar al desarrollo local. Las y los tutores tienen el deber de orientar a los aprendices, evaluar sus avances y proporcionar las condiciones necesarias para el aprendizaje diario.

Actualmente, el mapa de la plataforma digital permite consultar los espacios disponibles por municipio. También es posible seguir las convocatorias en redes sociales y portales oficiales, donde se anuncia el inicio de cada etapa de postulaciones.

El programa Jóvenes continúa abierto para nuevas inscripciones tanto de centros de trabajo como de personas interesadas en capacitarse, siempre que cumplan con los requisitos establecidos.

También te puede interesar: Qué servicios debes contratar cuando recién llegas a Cancún


Oportunidades de negocio al contratar personas con discapacidad motriz

La inclusión laboral de personas con discapacidad motriz no solo es un acto de responsabilidad social, sino también una estrategia que aporta diversidad y talento a las empresas.

Ideas de negocios que pueden beneficiarse al integrar a personas con discapacidad motriz

  1. Servicios de edición y producción audiovisual

Las personas con discapacidad motriz pueden desempeñar roles clave en la edición de video, fotografía y creación de contenido digital. Con el equipo adecuado y software especializado, es posible ofrecer servicios de alta calidad en producción audiovisual. Este de emprendimiento permite el trabajo remoto y la flexibilidad, adaptándose a las necesidades de los empleados.

  1. Consultoría en accesibilidad y diseño universal

La experiencia de vida de las personas con discapacidad motriz les brinda una perspectiva para asesorar en la creación de espacios, productos y servicios accesibles. Un negocio de consultoría en accesibilidad puede ayudar a empresas y organizaciones a cumplir con normativas y a ser más inclusivas, mejorando la experiencia de todos sus usuarios.

  1. Centros especiales de empleo (CEE)

Los CEE son empresas que tienen como objetivo proporcionar empleo a personas con discapacidad, asegurando su interacción laboral y desarrollo profesional. Estos centros pueden abarcar diversas actividades, desde manufactura hasta servicios, y cuentan con apoyos y subvenciones específicas para su funcionamiento.

  1. Desarrollo de software y soluciones tecnológicas

El sector tecnológico ofrece múltiples oportunidades para personas con discapacidad motriz, especialmente en áreas como programación, desarrollo de aplicaciones y soporte técnico. Fomentar un entorno de trabajo inclusivo en empresas de tecnología puede resultar en soluciones innovadoras y en la apertura de nuevos mercados.

  1. Emprendimientos sociales y de impacto

Crear negocios que aborden problemáticas sociales relacionadas con la discapacidad motriz, como la fabricación de ayudas técnicas, ropa adaptada o servicios de transporte accesible, no solo genera ingresos, sino que también contribuye bienestar de la comunidad.

Existen elementos muy valiosos que pueden llevar mejoras a las empresas. Foto: IA.

Integrar a personas con discapacidad motriz en el mundo empresarial no solo es una cuestión de equidad, sino que también enriquece a las organizaciones con perspectivas diversas y fortalece el tejido social. Al considerar estas ideas de negocio, se promueve una sociedad más inclusiva y se aprovechan talentos que, de otro modo, podrían pasar desapercibidos.

También te puede interesar: El futuro es ahora: 5 tendencias tecnológicas que están revolucionando el mundo


 

 

 

 

Prueba un cambio de look con la nueva barbería a domicilio ‘The Doctor Cuts’ 💈💇‍♂️

Ir por un corte de cabello puede ocupar varias horas de tu día. Por ello, debes conocer ‘The Doctor Cuts’, un nuevo concepto en Cancún: una barbería a domicilio que te dejará con un look renovado, estés donde estés.

En entrevista con Así es Cancún, Yahir Abonce Becerril, fundador de ‘The Doctor Cuts’, comparte detalles sobre esta propuesta que busca embellecer a los cancunenses.

 

Barbería a domicilio en Cancún. Foto: Cortesía

Yahir menciona que este concepto de barbería a domicilio combina comodidad, calidad y atención personalizada, llevando los servicios de una barbería profesional hasta la puerta de tu casa.

“La idea surge de querer ofrecer algo nuevo a nuestros clientes y atender a aquellos hombres que muchas veces no tienen tiempo de asistir a una barbería”, comentó Yahir.

The Doctor Cuts se enfoca en optimizar el tiempo de sus clientes, brindando un ambiente cómodo y relajado directamente en sus hogares.

Servicios que ofrece The Doctor Cuts 

Faciales en The Doctor Cuts. Foto: Cortesía,

The Doctor Cuts ofrece una amplia gama de servicios que incluyen:

  • Cortes de cabello para adultos e infantiles.
  • Arreglo de barbas.
  • Diseños personalizados.
  • Limpiezas faciales y mascarillas.
  • Arreglo de cejas.

Todos estos servicios se realizan en una van acondicionada como un espacio cómodo, con aire acondicionado y ventilación, para garantizar una experiencia placentera. “Hemos trabajado mucho para que el cliente se sienta tan cómodo como en una barbería tradicional”, señaló el barbero.

¿Quieres un nuevo look?

Si deseas tu nuevo look hoy mismo, ya puedes agendar una cita con ‘The Doctor Cuts’ de manera sencilla. Puedes hacerlo a través de su página de Instagram @the_doctor_cuts o por WhatsApp al 9987645490. Solo coordina el lugar y la hora de la visita, y listo: ‘The Doctor Cuts’ llegará a tu ubicación. El enfoque integral de sus servicios garantiza que cada cliente reciba un tratamiento personalizado y de alta calidad.

Los servicios de ‘The Doctor Cuts’ están disponibles de 10:00 a.m. a 8:00 p.m., con algunas excepciones desde las 7:00 a.m. Esta flexibilidad es ideal para quienes tienen agendas ocupadas y buscan soluciones adaptadas a sus necesidades.

Barbería a domicilio. Foto: Cortesía.

Las ventajas de un corte a servicio a domicilio

Entre las ventajas de ‘The Doctor Cuts’ está la posibilidad de atender a los clientes en su propio hogar o lugar de trabajo, eliminando el tiempo de traslado. Además, el espacio móvil está diseñado para ofrecer una experiencia completa, con ventilación adecuada y un ambiente relajante que sustituye perfectamente a una barbería convencional.

“Sabemos que ir a la barbería es una experiencia de relajación, y hemos hecho todo lo posible para recrear eso en nuestro servicio a domicilio”, comentó el entrevistado.

Yahir también compartió que están preparando promociones especiales, como paquetes para padre e hijo y cortes exclusivos para los más pequeños, con el objetivo de facilitar la vida de las familias.

The Doctor Truck: La van acondicionada para los clientes 🚐💈

Tamién te puede interesar: ¿Nuevo look? Estas son las barberías que debes visitar


¿Fan de los bazares? Visita al Japi Bazar en Cancún 🛍️

Si tu hobby favorito es ir de compras a los bazares, no te pierdas la visita a Japi Bazar en su edición navideña este 15 de diciembre. Este espacio está dedicado a impulsar a los emprendedores locales y conectar a la comunidad a través del comercio y la creatividad.

Ximena Moreno, creadora y coordinadora de Japi Bazar, compartió en entrevista detalles sobre su origen, objetivos y qué lo hace especial para las compras.

Bazar Colectivo. Foto: Cortesía.

El origen de Japi Bazar

La idea de crear Japi Bazar proviene del deseo de Ximena por emprender. Ella menciona que siempre ha estado rodeada de una familia que encuentra maneras de crear y emprender, por lo que decidió convertir su experiencia y gusto por los bazares en un proyecto propio.

“Mi papá tiene una empresa de luz y sonido que comenzó como un pequeño emprendimiento, y mi mamá siempre ha sido muy creativa, enfocándose en manualidades y joyería. Desde 2018 la apoyaba participando en bazares, y eso despertó en mí una curiosidad por todo lo que ocurre detrás de estos espacios”, comentó Ximena.

En agosto del 2024, nació Japi Bazar, un espacio diseñado no solo para vender productos, sino también para ser un trampolín para quienes buscan hacer crecer sus negocios, independientemente de su experiencia o recursos iniciales.

Lo que distingue a este bazar de otros similares en Cancún es su atmósfera alegre y amigable. Según Ximena, el nombre “Japi” refleja la esencia del proyecto: un lugar donde expositores y visitantes disfrutan de un ambiente único.

“Nos encanta organizar concursos, dinámicas y actividades que involucren tanto a los visitantes como a los emprendedores. Queremos que cada edición sea una experiencia única y divertida”, concluyó.

Bazar Japi. Foto: Cortesía.

Si deseas formar parte de Japi Bazar como emprendedor, una de las ventajas es que no necesitas tener una página consolidada en redes sociales para participar. Esto suele ser una barrera para los pequeños negocios en diferentes bazares. Este enfoque inclusivo permite que más personas tengan la oportunidad de mostrar y vender sus productos.

Japi Bazar cuenta con una gran diversidad de productos y servicios. Entre los artículos disponibles destacan:

  • Joyería artesanal y accesorios únicos.
  • Aperitivos, postres y bebidas refrescantes.
  • Artículos decorativos.
  • Manualidades artesanales.
  • Maquillaje y productos de belleza.

Para garantizar una experiencia variada y equilibrada, Japi Bazar limita la participación de emprendimientos del mismo rubro, permitiendo un máximo de dos o tres puestos por tipo de producto.

Convocatoria para Japi Bazar.

Si deseas un espacio para ofrecer tu emprendimiento, el costo de participación es de $450 e incluye:

  • Un espacio de 2×1.3 metros.
  • Conexión eléctrica.
  • Baños y contenedores de basura.
  • Promoción en redes sociales.

Además, se puede alquilar mobiliario (mesa y dos sillas) por $150 adicionales.

Japi Bazar edición navideña

Y es oficial, la Navidad ya llegó a Cancún. La siguiente edición de Japi Bazar se llevará a cabo el 15 de diciembre en el Domo de la 510, ubicado sobre la Av. Las Torres. Esta edición contará con una temática navideña para disfrutar el espíritu festivo.

Trae a tu mascota porque se incluirán sorpresas para los peluditos, haciendo de este bazar un evento accesible y familiar.

Bazar Se admiten mascotas. Foto: Cortesía.

La importancia de apoyar el talento local.

Ximena Moreno señala que el apoyo al emprendimiento es fundamental para fortalecer la comunidad de Cancún. “Hay muchas personas talentosas que carecen de los medios o conocimientos para darse a conocer. En Japi Bazar queremos ser ese primer paso para que los pequeños negocios crezcan, sin importar si tienen una página en redes sociales o no”.

Afirma que el bazar también se ha ganado la confianza de los expositores, algunos de los cuales han participado desde la primera edición, destacando su compromiso con el proyecto.

Para conocer más de este bazar colectivo síguelo en sus redes sociales como:

También te puede interesar: Checa la fecha y hora del encendido del árbol de Navidad de Cancún


Códices Mayas, una nueva forma de unir moda y cultura

Verónica Guerra de Alberti comparte la historia detrás de la creación de su marca Códices Mayas, un emprendimiento único que combina tradición, arte y diseño para difundir la riqueza de la cultura maya en formatos accesibles y creativos.

Códices Mayas es una representación visual y artística de los 20 códices mayas en diversas presentaciones, con ilustraciones originales traducidas a inglés, francés, español y maya. Su objetivo principal es dar a conocer al mundo la profundidad y belleza de la cosmovisión maya a través de piezas que integran moda, joyería y artículos educativos.

¿Qué eran los Códices Mayas?

Los Códices Mayas son antiguos manuscritos elaborados por la civilización maya, testigos de su avanzado conocimiento en astronomía, matemáticas, religión y vida cotidiana. Estos documentos fueron hechos en papel amate o corteza de árbol, pintados con pigmentos naturales y plegados en forma de acordeón.

Cada códice es una ventana al pensamiento maya, mostrando calendarios rituales, observaciones astronómicas y prácticas ceremoniales que reflejan su conexión con el universo y su manera de entender el mundo.

El inicio, un juego de Lotería Maya

“Comenzamos con la creación de un juego de lotería, que ahora está completamente agotado”, comenta Verónica. Inspirada por su interés en transmitir la cultura maya, decidió incluir una variedad de productos, como juegos de memoria, libros ilustrados, ropa y bisutería.

Con el apoyo de maestros de la lengua maya y una ilustradora, diseñó representaciones de los códices con un enfoque accesible y moderno, logrando transmitir su simbolismo al mundo.

A través de su línea de ropa, joyas y materiales educativos, Verónica busca honrar la visión del mundo de los mayas, mostrando cómo su cosmovisión sigue vigente y tiene relevancia en la actualidad.

La inspiración detrás de la marca

Verónica Guerra fue directora del proyecto Mundo Maya en la empresa Colección Veras, dedicada a crear mapas del Mundo Maya en cinco países. Durante ese tiempo, surgió su inquietud de encontrar una forma efectiva de compartir con el mundo la riqueza cultural de los mayas.

Short. Cortesía: Códices Mayas

“Es muy difícil explicar cómo ven los mayas el universo”, reflexiona Verónica. Un maestro de lengua maya le comentó que la clave estaba en entender los 20 códices, ya que en ellos se sintetiza la forma en que los mayas concebían el cosmos. Esto llevó a Verónica a estudiar los códices en profundidad, comenzando con el Códice del Dragón, el primero de la lista. “El Dragón -afirma- es el que comienza las cosas, el Viento es el que las mueve”.

Todos tenemos un códice…

Verónica invita a las personas a descubrir su propio códice. En términos personales, un códice puede ser una conexión con tus raíces, valores y experiencias. Es un símbolo que representa aquello que define tu identidad y propósito, y un llamado a reflexionar sobre tu legado personal y cultural.

Los 20 Códices Mayas y su significado

  1. Dragón – Imix: Da nacimiento a las cosas y las nutre, simbolizando la energía creadora.
  2. Viento – Ik’: Representa el movimiento y la comunicación espiritual.
  3. Noche – Ak’b’al: Aporta introspección y conexión cósmica a través de los sueños.
  4. Semilla – K’an: Simboliza el potencial, la prosperidad y el florecimiento de la materia.
  5. Serpiente – Chikchan: Representa la fuerza vital y la conexión con otras dimensiones.
  6. Muerte – Kimi: Refleja la renovación y el ciclo de vida y muerte.
  7. Mano – Manik’: Representa la sanación y la creación, equilibrando la vida.
  8. Estrella – Lamat: Simboliza la belleza y la armonía universal.
  9. Luna – Muluk: Conecta con los ciclos naturales y las emociones.
  10. Perro – Ok: Representa el amor, la lealtad y la guía espiritual.
  11. Mono – Chuwen: Expresa creatividad, humor y alegría.
  12. Hombre – Eb: Manifiesta la libre voluntad y la evolución consciente.
  13. Caminante Espacial – B’en: Explora los espacios sagrados y la conexión entre mundos.
  14. Mago – Ix: Cambia la percepción del tiempo y conecta con la energía mística.
  15. Águila – Men: Observa desde las alturas, simbolizando visión y claridad.
  16. Guerrero – K’ib’: Cuestiona con valentía y sabiduría.
  17. Tierra – Kab’an: Navega con sincronía en conexión con el planeta.
  18. Espejo – Etz’nab: Refleja la verdad y la transparencia.
  19. Tormenta – Kawoq: Provoca transformación y renovación.
  20. Sol – Ajaw: Ilumina, guía y representa la totalidad divina.
Vestido casual. Cortesía: Códices Mayas

El desafío de emprender

“Mi mayor consejo es no desistir. Si crees en lo tuyo hasta la muerte, hasta que se logre.”, señala Verónica, quien admite que ha sido complicado dar a conocer su proyecto. “La verdad es que es súper difícil darte a conocer y llevar a cabo el emprendimiento. Yo insisto y sigo insistiendo a las escuelas y al sistema de educación que este libro (Códices Mayas) debería de estar presente en todas las escuelas porque la verdad es que nadie conoce la cultura maya y esta es una forma muy fácil de entenderla”.

Códices Mayas muestra que la cultura maya, una de las más importantes de México, no solo es parte de nuestra historia, sino también una fuente de inspiración constante. Desde el simbolismo del espejo hasta la representación del cosmos, los códices ofrecen una forma distinta de comprender el mundo espiritual y cultural.

Con este proyecto, Verónica ha logrado unir moda, educación y cultura, ofreciendo productos que no solo son atractivos, sino que también transmiten el profundo mensaje de una civilización que sigue iluminando nuestra percepción del universo.

También te puede interesar: Hacer del arte un negocio… anécdotas de una artista cancunense


Hacer del arte un negocio… anécdotas de una artista cancunense

La artista Pao Lehman, también conocida como lagueritafavorita, fue expositora en uno de los eventos más importantes organizados por la cadena hotelera Renaissance, específicamente en el Renaissance Cancún Resort & Marina, el pasado martes 19 de noviembre.

Una vez al año, el hotel designa un día a nivel mundial en el que toda la cadena invita a emprendedores y artesanos a compartir su trabajo con huéspedes e invitados. Una experiencia que, según lagueritafavorita, fue “increíble para hacer crecer la comunidad de artistas locales”.

“Los espacios culturales influyen en el desarrollo de los artistas, aunque parezca que no”, afirma Pao.

El inicio: la chispa creativa al amor por la cerámica

Lagueritafavorita tuvo su primer contacto con el arte de la cerámica en un evento realizado por la Casa de la Cultura en Cancún. En aquel entonces, se llevaban a cabo talleres que enseñaban desde cero el manejo y uso del barro. La pequeña Pao participó en uno de ellos y quedó profundamente enamorada de esta forma de creación artesanal.

Piezas de cerámica

“Imagínate esa chispa que conectó con tu niño interior en ese momento, que hasta hoy en día logramos hacer esto”, comparte.

Del arte al negocio

Muchas veces no somos conscientes de que aquello que nos apasiona también puede convertirse en una fuente de ingresos. La dedicación, constancia y estrategia son clave para transformar un pasatiempo en un negocio rentable.

En el caso de lagueritafavorita, el crecimiento fue rápido. Al inicio, la artista creaba piezas utilitarias. “Inicié con la clásica taza, que hasta ahora es la pieza más fea que he hecho en mi vida”, recuerda entre risas.

Con el tiempo, Pao perfeccionó su técnica e incursionó en la impartición de talleres de acuarela, cerámica, suminagashi y arte textil. Todo lo que crea está pintado a mano, lo que hace que sus piezas sean únicas e irrepetibles. “Se me quitó la pena de compartir”, confiesa.

Poco a poco, Pao fue ganando popularidad con sus piezas, lo que le permitió transformar su creatividad en una oportunidad de negocio. Además de sus obras originales, comenzó a aceptar encargos personalizados como esculturas de mascotas, tazas con mensajes y regalos de cumpleaños. Gracias a su dedicación, ha logrado realizar activaciones de marca para empresas como Sephora y Givenchy, diseñar merch para cafeterías y organizar talleres tanto en hoteles como en eventos privados.

Modelos inspirados en la naturaleza.

Recientemente, ha incorporado un nuevo producto a su repertorio: Las urnas para perritos.
“Cuando nuestras mascotas  fallecen y se van al otro lado del arcoíris, te entregan una caja fea, toda triste. Lo que yo quiero evocar con esa pieza es que sonrías de lo bonita que está y sepas que ahí está descansando tu familiar peludo”.

Fan art, construyendo el proceso creativo

El fan art se refiere a obras de arte basadas en personajes o historias de ficción, como el famoso retrato de Marilyn Monroe o caricaturas de cantantes famosos. Pao encuentra inspiración en los personajes de sus libros favoritos, creando obras que transmiten mensajes positivos. Además, incorpora lo que llama “la pausa de la naturaleza,” una invitación a inspirarse en el entorno. “Veo, pienso y fluyo”, resume.

Lagueritafavorita destaca que su lema arte con intención describe perfectamente cómo crea cada una de sus piezas. “Todo tiene un porqué. A veces solo fluyo, pero todo viene de una raíz más profunda. Es conectar el arte con tu ser”.

Cancún, un lugar para el artista

Pao afirma que Cancún cuenta con una gran comunidad de artistas que se conocen entre sí, algo que resulta muy positivo para el desarrollo de la sociedad, aunque también ha limitado la difusión del arte fuera de estos círculos. “Yo recomendaría ir a espacios culturales,” comenta, ya que estos lugares permiten que los artistas conecten con la gente.

En un mundo donde el arte suele ser visto como un lujo, historias como la de lagueritafavorita nos recuerdan que la pasión, el esfuerzo y la creatividad pueden transformar vidas y comunidades.

Cancún, con su riqueza cultural y artística, tiene el potencial de ser un semillero de talento que inspire tanto a locales como a visitantes. Pao es un ejemplo de cómo el arte con intención no solo embellece el mundo, sino que también construye puentes entre personas, emociones y sueños.

También te puede interesar: Conoce a Sensei Mao, la artista que revoluciona el género urbano en Cancún


Blin Master llega a Cancún: Protege tu celular con la tecnología del zafiro de corindón

Llega a Cancún una nueva y revolucionaria forma de proteger los dispositivos electrónicos. Blin Master utiliza tecnología avanzada de zafiro de corindón, prometiendo blindar teléfonos inteligentes, tabletas, relojes y otros cristales.

Gabriela Oviedo, representante de Blin Master en Cancún, detalla en entrevista con Así es Cancún cómo funciona esta innovadora tecnología y por qué es una opción eficaz para cuidar los dispositivos móviles.

Blin Master. Foto: Cortesía.

Blin Master: Un concepto único en la protección de dispositivos

Blin Master es una alternativa innovadora que se basa en la nanotecnología. «Anteriormente, las micas para celulares solían ser de cristal o plástico. Ahora, Blin Master utiliza el corindón, un mineral extremadamente duro derivado del zafiro, que forma una capa líquida casi invisible que se endurece bajo luz ultravioleta. Este recubrimiento resiste golpes y rayaduras sin afectar la sensibilidad táctil», dijo la entrevistada.

Resistencia comprobada

La capa protectora creada con Blin Master no solo es invisible, sino que puede soportar pruebas de resistencia extremas.

«Hasta hemos realizado pruebas con martillos para demostrar la resistencia del recubrimiento. La tecnología no afecta la funcionalidad del teléfono, ya que la pantalla táctil sigue funcionando con normalidad y la luz se transmite sin problemas a través de la protección», señaló.

Blin Master Sabias que… Foto: Cortesía.

Cosas que debes saber de Blin Master antes de protegerlo

La aplicación del producto en un dispositivo móvil toma alrededor de 50 minutos y puede aplicarse tanto en la pantalla frontal como en la trasera, en caso de que sea de cristal; también se pueden blindar los lentes de la cámara.

El recubrimiento tiene una duración de entre 8 meses y un año. Después de ese periodo, se recomienda renovarlo, ya que el recubrimiento tiende a desvanecerse con el tiempo.

Protección para cualquier dispositivo con cristal

Además de celulares, Blin Master es apto para proteger tabletas, laptops, relojes inteligentes e incluso relojes de alta gama. De acuerdo con Gabriela Oviedo, los clientes buscan esta protección avanzada para cualquier artículo de cristal, ya que desean mantener sus dispositivos en óptimas condiciones.

«Sabemos que hoy en día el celular es indispensable; es nuestra agenda y una herramienta de trabajo. Protegerlo es fundamental, especialmente considerando el alto costo de dispositivos como los iPhones», dijo.

Los dispositivos móviles cada vez son más caros; actualmente, en la tienda oficial de Apple, un iPhone de última generación puede llegar a costar hasta 28 mil pesos, por lo que tener protegido el cristal de los celulares es una opción casi obligatoria para los usuarios.

Por el momento, Blin Master no cuenta con un establecimiento físico en Cancún, pero Gabriela ofrece el servicio a domicilio. Los interesados pueden seguir la página oficial en Instagram como @blinmaster.cancun.

La importancia de blindar tu dispositivo movil

También te puede interesar: Sé parte del Cine Club Chido y aprende más sobre el séptimo arte 🍿🎬


Networking Inmobiliario en Cancún: Relaciónate e impulsa tu negocio

La Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios del Sureste (AIS) ha anunciado la realización de la cuarta edición de su foro “Networking Inmobiliario“, un evento de relevancia que congregará a los principales actores del sector inmobiliario en Cancún.

Este encuentro, que se llevará a cabo el 13 de noviembre en el Hotel Westin, ubicado en la Zona Hotelera, promete ser una oportunidad única para más de 200 profesionales del sector que buscan fortalecer contactos y explorar nuevas oportunidades comerciales y alianzas estratégicas que impulsen el desarrollo de sus negocios.

Durante una rueda de prensa realizada en el Auditorio Constitución de la Cámara y Asociados, los representantes de la AIS compartieron los detalles de este foro.

Networking Inmobiliario. Foto: Cortesía.

En el evento estuvieron presentes figuras del ámbito inmobiliario, como el Lic. Rajiv Heredia, presidente de la AIS; la Lic. Ana Cuéllar, secretaria de la asociación; el Lic. Juan Pablo Castro, director comercial de Grupo Logar; y la Lic. Irasema Almendra Peña, directora de Almendra y Asesores, quienes resaltaron la relevancia del foro para la industria inmobiliaria del sureste.

El evento “Networking Inmobiliario” tiene como principal objetivo proporcionar un espacio para la interacción y el intercambio de ideas entre los profesionales del sector, potenciando el networking.

Además de la oportunidad de conocer a otros expertos del gremio, los asistentes podrán acceder a una serie de conferencias impartidas por reconocidos ponentes internacionales.

Entre ellos, destacan Alex Dey, quien abordará el tema de cómo vender desde una perspectiva emocional y motivacional, ayudando a los participantes a superar pensamientos limitantes, y Víctor Hugo Rugeiro, que ofrecerá una charla sobre las aplicaciones de la inteligencia artificial en el sector inmobiliario.

Diplomado ‘Legislación y prácticas comerciales en el mercado inmobiliario’

Networking inmobiliario. Foto: Cortesía.

En rueda de prensa, también se llevó a cabo la ceremonia de clausura del Diplomado en “Legislación y prácticas comerciales en el mercado inmobiliario”, un esfuerzo de la AIS para impulsar la profesionalización del sector.

Durante este acto, se reconoció a los 28 egresados de la generación 2024, quienes han adquirido conocimientos y habilidades clave para afrontar los retos de un mercado inmobiliario evolutivo.

El Lic. Rajiv Heredia, presidente de la AIS, destacó la importancia del foro “Networking Inmobiliario” como un espacio para generar nuevas oportunidades de negocio y consolidar alianzas comerciales que beneficien a los asistentes y al sector.

Networking Inmobiliario: Un evento imprescindible

Networking inmobiliario. Foto: Pixabay.

Además de las conferencias y el networking, los asistentes al foro podrán disfrutar de actividades complementarias, como desayunos y la participación de proveedores clave del sector, que ofrecerán herramientas innovadoras para facilitar la labor inmobiliaria.

Con un enfoque que abarca tanto la capacitación como la creación de vínculos comerciales, este evento se considera uno de los más importantes del año para quienes buscan mantenerse a la vanguardia en el ámbito inmobiliario.

El Networking Inmobiliario es una cita relevante para todos aquellos interesados en ampliar sus conocimientos, mejorar sus estrategias de ventas y establecer relaciones comerciales.

Si trabajas en este sector y buscas impulsar tu negocio, no puedes dejar pasar la oportunidad de asistir a este evento que transformará el panorama inmobiliario de Cancún y del sureste mexicano.

Información del evento

  • Fecha: 13 de noviembre
  • Hora: 8:00 AM
  • Lugar: Hotel Westin, km 20.5, Zona Hotelera, Cancún.
  • Venta de boletos: Oficina #208, Edificio Xpuhil 23, a un costado del Pabellón Caribe.

Informes: Tel. 998 329 8149

También te puede interesar: Reactivan ¡Cancún Nos Une! Checa aquí de qué se trata


Ay Amooor Café: Un nuevo lugar para los creadores de contenido

Llega a Cancún una nueva cafetería con un concepto único, Ay Amooor Café , en donde podrás realizar actividades de tu trabajo de oficina, tener reuniones en sala de juntas, hacer grabaciones en cabinas con buena acústica, y obviamente disfrutar de un delicioso café o frappé.

Ay Amooor Café. Foto: Cortesía

En entrevista exclusiva con Así es Cancún, el fundador de Ay Amooor Café y tiktoker Bex Benedex menciona que es un espacio para no sólo tomar un café, sino también para hablar de negocios o brindar talleres artísticos, como bordado o de pintura.

Ay Amooor Café tiene ciertos espacios adecuados para las personas que necesiten un lugar donde trabajar, ya que cuenta con sala de juntas, espacios privados y mesas para trabajar.

“Está pensado en que tenga este modelo de coworking, además de qué puedes venir a disfrutar de un café, de un frappe o de una rica bebida. También puedes venir a trabajar en un ambiente en el que sepa rico el café y que no sientas que te están corriendo por no pedir algo para consumir”, dice.

En el área de coworking, hay diferentes paquetes con diferentes costos para que puedas usar las salas privadas, las cabinas individuales, el set montable y desmontable, para grabar podcast, y las cabinas individuales para grabar audio y video.

La entrada al Ay Amooor Café es gratuita y se encuentra ubicada en el Hotel Selina Downtown de la Avenida Tulum. Puedes visitar la cafetería de 8 a.m. a 8 p.m. de lunes a sábado.

Ay Amooor Café. Foto: Cortesía

Qué es y cómo funciona un coworking

De acuerdo con Santander, el coworking es un espacio compartido físico o virtual, donde profesionales individuales como autónomos, empresarios o empleados que cuentan con la modalidad parcial o total de teletrabajo, pueden desarrollar sus actividades laborales.

Este concepto ha sufrido una evolución sin precedentes hasta convertirse en un éxito. En la actualidad, es una de las opciones preferentes frente a las oficinas convencionales para aquellos que solo necesitan un ordenador y conexión a internet para trabajar.

Puedes reservar a través de la página Ay Amooor Café, para que antes de acudir al lugar ya puedas tener apartada una mesa y que puedas trabajar sin ningún problema.

De la viralización en redes sociales a crear Ay Amooor Café

Ay Amooor Café. Foto: Cortesía

Desde 2023, Bex Benedex decidió convertirse en creador de contenido y tuvo un buen recibimiento por parte de los usuarios de internet, fue ahí cuando aprovechó la visibilidad para cumplir uno de sus sueños: tener su propia cafetería.

“Estoy en shock, estoy muy feliz y agradecido con todos, al final del día este proyecto no hubiera surgido sin el apoyo de toda la gente que me apoyó y estoy muy feliz de poder sumar todo esto porque yo me he dedicado a 20 mil cosas y el café siempre me ha acompañado. Ahora tener un espacio que se preste para esto, al final me da mucha ilusión de lograrlo, porque era algo que quería hacer desde hace mucho tiempo”, exclama.

El nuevo producto Ay Amooor Café MX

También te puede interesar: Bex Benedex, creador de contenido cancunense


“Urban Rustik”: Crea tu propio diseño con serigrafía textil

Tienes una empresa y ¿te gustaría tener tu logo, o cualquier otro diseño personalizado en playeras, bolsas o cajas? Entonces debes conocer el taller de serigrafía “Urban Rustik” en el que la diseñadora, Gissell Cohuo Urbina, comparte con “Así es Cancún” todo lo que conlleva el proceso de esta técnica de impresión.

Logo “Urban Rustik”

Menciona que “Urban Rustik” es un negocio familiar, creado por su padre cuando era joven, pero fue en 2020 cuando se empezó a formalizar, cuando Gisselle decidió impulsar el negocio a través de las redes sociales Instagram y Facebook.

Instagram: @UrbanRustik_

Facebook: Urban Rustik

Gisselle Urbina decidió estudiar Diseño Gráfico en una universidad privada en Cancún, por consejo de su padre, pero una vez dentro, quedó encantada con la carrera, por lo que decidió terminarla y dedicarse al taller de serigrafía de su padre.

“Como es un taller de serigrafía turística, durante la pandemia muchos negocios cerraron y eso me llevó a crearle un Instagram y a subir los diseños que me pedían mis amigos, y así como empezó en redes”, dijo.

Su trabajo como diseñadora es colocar correctamente los logos o frases de los negocios en las playeras, además de que cada diseño puede ser personalizado.

Según el libro “Serigrafía”, de Carlos Gilberto Vázquez Figueroa, es un procedimiento de impresión que consiste en el paso de la tinta a través de una plantilla que sirve de enmascaramiento, unida a una trama tensada en un bastidor.

Siempre se ha pensado que su origen es el estarcido, o sea, la impresión de dibujos o imágenes, elementos decorativos, letras, etc., dibujados previamente sobre una plantilla que, colocada sobre una superficie, permite el paso de la pintura o tinta a través de las partes vaciadas, pasando por encima una brocha, rodillo o racleta.

La serigrafía textil puede ser aplicada en distintos objetos, como por ejemplo:

  • Toallas
  • Playeras
  • Gorras
  • Bolsas ecológicas
  • Cajas de cartón
Suéteres de “Urban Rustik”

Gisselle Urbina da a conocer los beneficios de este tipo de impresión:

  • La impresión de tu playera te va a durar bastante tiempo, ya que se realiza a través de una máquina de calor, y por más que estires tu prenda, el diseño no perderá su forma.
  • Tus diseños tendrán colores vibrantes y personalizados.
  • Los costos son más económicos, ya que imprimir en cantidades grandes es lo que permite que la serigrafía tenga un precio más accesible.
  • Tendrás diseños con buena nitidez.

Para Gisselle Urbina lo que más le gusta de este trabajo es realizar la entrega de los resultados finales, ya que le satisface ver la cara de felicidad del cliente.

De igual forma, le gusta el momento de cuando se encuentra en la calle a sus clientes portando una playera con sus diseños.

Cajas con diseño. Foto: “Urban Rustik”

Historia de la serigrafía

De acuerdo con “Ora Labora Studio”, la palabra serigrafía fue acuñado por Carl Zigrosser, comisario del Departamento de Dibujo y Estampa del Museo de Bellas Artes de Filadelfia, en la década de 1940.

Este procedimiento de impresión apenas cuenta con un siglo de historia a sus espaldas. El desarrollo del sistema de impresión serigráfica actual dio comienzo a principios del siglo XX de forma paralela en Europa y Estados Unidos.

Sin embargo, debido a que esta técnica se fundamenta sobre el concepto de plantilla, su origen se ha vinculado directamente a uno de los métodos de estampación más antiguos, el estarcido, dicha técnica consiste en aplicar pintura sobre las áreas de una plantilla que permanecen expuestas con el fin de crear un diseño.

Playeras de Explorando Rinconcitos. Foto: “Urban Rustik”

Proceso de la Serigrafía

También te puede interesar: Refrenda Ana Paty Peralta su compromiso con los jóvenes cancunenses


Aquí una experta te explica todo sobre los Non Fungible Token (NFT) 🗣️

Seguramente ya haz escuchado algunos de los términos como bitcoins, Metaverso, inteligencia artificial, NFT y otras palabras relacionadas con las nuevas tecnologías y el futuro. Sí, leíste bien, ya que actualmente existen nuevas formas de relacionarse con la gente para poder “invertir”, cosa que hace algunos años atrás se veía imposible.

Una de estas nuevas formas de inversión son los famosos NFT. La ingeniera industrial, Itzeel Gutiérrez Tovias, que además de ser una experta en este tema, comparte con Así es Cancún todo lo relacionado con los NFT, además de que te enseñará cómo obtener uno propio.

NFT. Foto: Istock

Qué son los NFT

De acuerdo con Gutiérrez Tovias, los Non Fungible Token o mejor conocidos como NFT, consisten en un bien fungible, por ejemplo, el dinero, que se puede cambiar por el mismo valor uno con otro, es decir, puedes intercambiar los pesos, por dólares o euros.

En el caso de los bienes no fungibles, son aquellos que no se pueden reemplazar fácilmente, o sea, que no se pueden  intercambiar, pero se puede utilizar para la compra venta. “Por ejemplo, el cuadro de la Mona Lisa, ya que Leonardo Da Vinci lo pintó una vez, solo va a haber en el planeta una sola obra de arte original”, dijo la entrevistada.

Obra de arte digital. Foto: Istock

Los NFT, al ser un token único, no puede ser alterado, modificado e intercambiado porque su tecnología con la que  se desarrolla es en Blockchain, que es la que soporta las criptomonedas, el Metaverso y los Tokens No Fungibles. Está considerada como incorruptible e inhackeable, en otras palabras, no se puede alterar, por lo que se crea un  token único.

“Existe de todo, hay millonarios excéntricos que te pueden comprar un NFT hasta en 200 mil dólares”, dijo.

El inicio de los NFT

El Banco Santander menciona que los NFT surgieron hace años en Ethereum, una plataforma digital basada en tecnología Blockchain y sus primeros coleccionables fueron los CryptoPunks, creados en 2017, a los que le seguirían los Cryptokitties, un videojuego en el que se pueden comprar y vender gatos virtuales.

En la actualidad este tipo de creaciones digitales ya son consideradas como obras de arte, que se venden en subastas.

Gutiérrez Tovias señala que los Token no Fungible se están utilizando en lo relacionado con el mundo virtual y todo se está trasladando hacia al mundo digital, la realidad virtual e incursionando en el Metaverso.

NFT’. Foto: Istock.

Se le está dando un giro artístico, pero también se está utilizando en artículos de moda, como en marcas internacionales, ya que están creando sus propios NFT.

Otro de sus usos es en bienes y mobiliarios digitales, por ejemplo en lotes dentro del Metaverso, que te permitirá crear áreas de conferencias, espacios para conciertos y un lote o un desarrollo dentro de un Metaverso, todo esto es a lo que se le conoce como un NFT y puede ser el terreno de una casa o de un auditorio, todo esto es único, ya que nadie más lo puede tener.

Los NFT se pueden conservar con diferentes formas y figuras, como la de un avatar, obras de arte, moda, bienes y mobiliarios.

Desventajas de un Token no Fungible

De acuerdo con Gutiérrez Tovias, existen dos posibles desventajas de los NFT. La primera es la moda excéntrica por ciertas obras que están sobrevaloradas; hay quien las compra y hay quien las vende y la segunda ha pasado con las criptomonedas y ya empezó a pasar con los NFT, pero se trata de estafas y fraudes.

Para evitar las estafas de los Tokens No Fungibles, Gutiérrez Tovias recomienda informarse de manera correcta para poder conseguirlos por tu cuenta y recalca que no necesitas ningún intermediario para conseguir ese activo.

Para aprender más de esta nueva tecnología, sigue a Gutiérrez Tovias a través de Instagram como @Itzeel.gutierrez

Qué se necesita para tener un NFT

Gutiérrez Tovias comparte todo lo necesario para que puedas tener tu propio NFT:

También te puede intersar: Recicla el plástico convirtiéndolo en combustible ♻️


Qué y cómo venden emprendedoras en el Tianguis de la 96

Cancún cuenta con más de 15 tianguis, uno de los que más destaca por el sur de la ciudad es el Tianguis de la 96 en el que puedes conseguir todo a un precio bastante económico. Si quieres saber un poco más de las emprendedoras que venden en este lugar, una de ellas, Rosa Isela Salas, compartió en entrevista con Así es Cancún un poco sobre su negocio.

Tianguis de la 96. Foto: Así es Cancún.

Rosa Isela Salas, mejor conocida como la señora Chelita, trabaja en el tianguis vendiendo ropa seminueva para dama de diferentes marcas como Sasha, Shein, Bershka, Zara y Blueberry.

¿Cuánto tiene que invertir para que su puesto funcione?

Para que el negocio de su tianguis logre funcionar ella menciona que trabaja con proveedores que le dan gran variedad en el surtido de ropa y para un espacio de 3×3, se gasta aproximadamente $10,000.00.

En cuestión de la publicidad de su negocio, es su hija quien la ayuda a promocionar su puesto por redes sociales, además de que llega todo tipo de gente a comprar ropa. La señora Chelita lleva 12 años trabajando en los tianguis y en el de la 96 tiene 6 años vendiendo.

El tianguis de la 96 abre únicamente los días martes y viernes, de 7:00 am a 2:00 pm.

La señora Chelita mencionó que lo que hace que su negocio sea diferente a los otros puestos del Tianguis de la 96 es que vende ropa de muy buena calidad y a un precio muy barato, además igual cuenta con ropa de bazar, se trata de prendas con un precio aún más bajo.

La señora Chelita señaló que cuenta con otras fuentes de ingreso además de lo que vende en el tianguis, para así poder complementar sus gastos.

¿Qué se necesita para poder vender en el Tianguis de la 96?

El proceso que se debe realizar para poder vender en el tianguis de acuerdo con la la señora Chelita, es ir con el encargado, “Don Melitón”, para que otorgue el permiso de vender y pagar el espacio en el tianguis.

El costo del permiso depende del lugar en el que se va a vender, ya que es diferente conforme al área en la que estará el puesto, puede ser en bazares o en autos.

Tianguis de la 96. Foto: Así es Cancún

Por otro lado, se encuentra Violeta, otra vendedora del Tianguis de la 96. En su puesto se puede encontrar bisutería y otros accesorios.

Ella se toma el tiempo en estar investigando el precio de sus productos para poder tener ganancia, además siempre tiene accesorios de buena calidad, para así tener la seguridad de que sus clientes regresen a su puesto.

Violeta menciona que la mayoría de lo que vende es nuevo y trata de cambiar los productos cada semana, para que así sus clientes que la visiten puedan comprar cosas diferentes.

Cómo logra Violeta que su negocio tenga éxito en el Tianguis de la 96

Qué puedes conseguir en el Tianguis de la 96

El Tianguis de la 96 no es tan grande en comparación con la mayoría de los tianguis de Cancún, pero sin duda podrás encontrar de todo. Esto son algunos artículos que puedes conseguir en este tianguis:

  • Ropa
  • Calzado
  • Joyería
  • Juguetes
  • Películas
  • Videojuegos
  • Comida
  • Frutas y verduras
  • Tecnología
  • Comida para mascotas
  • Bisutería

También te puede interesar: El parián de Cancún: un mercado con un poco de todo


Salir de la versión móvil