Haz espacio, no basura, aprende a reusar y reciclar🛍️♻️

Reducir, reciclar y reusar son acciones que ayudan a disminuir la generación de basura. El principio de estas tres acciones consiste en adoptar hábitos de consumo conscientes y responsables. Reducir implica consumir menos productos y energía, elegir artículos reciclables y producidos localmente para disminuir el transporte. Reusar es volver a utilizar algo antes de desecharlo, ya sea con el mismo fin o con uno nuevo. Reciclar transforma los residuos en materia prima, lo que permite fabricar nuevos productos y reducir la cantidad de desechos.

La práctica de reusar evita que objetos útiles terminen como basura. Pensar en un segundo uso antes de desechar un objeto puede significar un ahorro en recursos y energía. Por ejemplo, una caja puede utilizarse para almacenamiento en lugar de desecharse. Reciclar también aporta beneficios, ya que disminuye la contaminación, permite el ahorro de materiales y reduce el costo de fabricación.

Estas acciones generan ventajas ambientales, económicas y sociales. Disminuye la contaminación del aire, mejora el clima, ahorra dinero en el hogar y fortalece la cultura de cuidado ambiental. Antes de comprar algo, es útil preguntarse si se necesita, si puede reusarse o si se puede reciclar.

Beneficios de reciclar y reusar en la infraestructura y el hogar 🔄

Reciclar y reusar no son lo mismo. Reciclar implica descomponer materiales para transformarlos en nuevos productos. Reusar consiste en volver a emplear algo tal como está, sin necesidad de descomponerlo. NVT Phybridge destaca que muchos materiales pueden reusarse con nuevos fines. Por ejemplo, conservar cableado viejo y adaptarlo para nuevas tecnologías evita la generación de desechos innecesarios.

El reciclaje, aunque positivo, implica transporte, consumo de energía y generación de contaminantes. Por eso, reusar tiene menor impacto ambiental. Además, no todo lo que se recicla vuelve a tener una utilidad. Cuando un material se convierte en otro producto no reciclable, el proceso se interrumpe. Por ejemplo, transformar una botella en fibra textil impide volver a reciclarla. Reusar, en cambio, mantiene el objeto útil durante más tiempo.

La eficacia del reciclaje también depende del contexto. Países como Suecia reciclan casi la mitad de sus residuos; otros apenas el 13%. Además, el tipo de material afecta el ahorro de energía: el aluminio ahorra hasta un 90% si se recicla, mientras que el vidrio solo el 20%.

Reducir, reciclar y reusar forman parte de los principios de responsabilidad social. responsabilidadsocial.net explica que cada mexicano genera alrededor de 365 kilos de basura al año, y que el 60% corresponde a envases. Por eso, reducir el consumo y reusar los materiales antes de desecharlos resulta clave. En oficinas, el 90% de los residuos son de papel. Se recomienda imprimir solo lo indispensable, utilizar papel reciclado, y evitar el mal uso de impresoras para reducir desperdicios.

Reusar sobres, hojas, carpetas o cajas es una forma práctica de evitar compras innecesarias. Reciclar debe ser la última opción, aplicable cuando los materiales ya no pueden reusarse. El papel y cartón deben mantenerse en lugares secos y entregarse a proveedores que aseguren un proceso adecuado. Los envases también deben limpiarse antes de depositarlos en contenedores.

Ideas prácticas para reciclar y reusar sin complicaciones 🧃📦

Reciclar y reusar se pueden aplicar en cada rincón del hogar. Botellas de vidrio sirven para almacenar semillas o como floreros. La ropa vieja puede convertirse en cojines o camas para mascotas. Las latas pueden emplearse como macetas o portalápices. Cuadernos con hojas sobrantes pueden unirse para formar uno nuevo. Estas acciones no requieren grandes esfuerzos, solo atención y voluntad.

Separar los residuos también facilita el proceso de reciclar. Dividir la basura en orgánica, papel, plásticos, vidrios y residuos tóxicos permite su adecuado manejo. Antes de desechar envases, se deben lavar para evitar residuos peligrosos. Reusar y reciclar en familia fortalece la organización y disminuye la cantidad de desechos generados en casa.

También te puede interesar: 👉Todo lo que debes saber antes de lanzarte por los paquetes vacacionales🧳


Cómo reciclar plástico en tu casa y apoyar al medio ambiente

Cada año se generan alrededor de 300 millones de toneladas de residuos plásticos en el mundo. Solo el 9% de ese volumen se recicla, según el informe De la contaminación a la solución del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma). El resto acaba en vertederos, cuerpos de agua o como microplásticos que contaminan alimentos, aire y agua dulce, por lo cual es importante encontrar estrategias para reciclar plástico.

Frente a estas cifras, distintos proyectos promueven estrategias domésticas para reducir el impacto ambiental. Una de estas es Recicla Sampa, iniciativa en São Paulo, Brasil, que recomienda alargar la vida útil de los materiales antes de desecharlos. Reciclar plástico no siempre es posible por limitaciones técnicas, costos y falta de infraestructura, por lo que encontrarles nuevos usos es una forma efectiva de disminuir su acumulación.

Entre las medidas que propone el movimiento brasileño está la transformación de botellas PET en macetas. Con un corte lateral, se rellenan con tierra y se utilizan como parte de una huerta vertical. También se pueden decorar y colgar en paredes utilizando cuerdas o ganchos. Esta actividad no requiere herramientas complejas y permite reciclar plástico en espacios reducidos.

Otra idea consiste en convertir envases de mantequilla, yogur o helado en organizadores. Al recortar sus bordes y añadirles elementos decorativos, se adaptan para almacenar objetos pequeños en baños, escritorios o cocinas. Recicla Sampa sugiere incluso cortar estos envases en forma de cestas y reforzar su estructura para mayor durabilidad.

🧴 Manualidades para reciclar plástico en casa

El uso de botellas también permite la creación de comederos para aves. Se recorta una abertura lateral, se atraviesa una rama como base y se cuelga del árbol con una cuerda fijada a la tapa. Esta propuesta reutiliza un objeto cotidiano que, de otra manera, acabaría desechado. Así se logra reciclar plástico de forma funcional en jardines o balcones.

Ecología Verde propone otras alternativas que también pueden incorporarse al hogar. En sus contenidos, señala que instalar cubos de basura divididos facilita la separación y el manejo de residuos. Para hogares con poco espacio, se recomienda colocar bolsas en la terraza o en zonas sin tránsito frecuente. Otra opción mencionada por el sitio es el uso de trituradoras domésticas que permiten reducir el volumen del plástico, haciéndolo más fácil de almacenar y transportar.

La web también recuerda que el reciclaje no depende únicamente del usuario. A pesar de que muchos envases podrían reciclarse en teoría, en la práctica no todos son aptos para los procesos industriales. Esto se debe a la dificultad de recolectarlos, su baja rentabilidad o la ausencia de tecnología adecuada para procesarlos.

🧃 Educación ambiental para reciclar plástico con creatividad

Opciones para reciclar plástico en casa. Foto: IA.

Fomentar la participación de niños y niñas en tareas relacionadas con el reciclaje puede ayudar a generar conciencia ambiental desde edades tempranas. Una forma efectiva es la creación de juguetes con envases vacíos, como camiones con botellas de detergente o figuras con vasos de plástico. Estos objetos permiten reciclar plástico sin necesidad de herramientas complejas.

También se pueden realizar mosaicos o posavasos utilizando tapones. Aplicando calor con plancha y papel encerado, los tapones se fusionan y adoptan nuevas formas. Esta técnica requiere precaución, pero es útil para proyectos educativos o familiares. Según aedashomes.com, este tipo de manualidades contribuye a disminuir la acumulación de residuos y evita que los plásticos lleguen al mar en forma de microfragmentos.

Además de estas acciones, aplicar las 3R —reducir, reutilizar y reciclar— permite integrar hábitos sostenibles en la vida cotidiana. Reducir el consumo innecesario, reutilizar materiales y reciclar plástico cuando ya no pueden aprovecharse de otro modo, son prácticas complementarias para disminuir el volumen de desechos en el entorno inmediato.

Reciclar plástico desde casa no requiere grandes inversiones. Solo hace falta creatividad, disposición y compromiso para convertir residuos en objetos útiles que prolonguen su tiempo de vida fuera del sistema de desechos.

También te puede interesar: Cómo atender los conflictos familiares y tips para solucionarlos


🌳Así podemos proteger al medio ambiente desde casa🌍 ¡Hay que salvarlo!🌳

El cuidado del 🌍 medio ambiente no depende de grandes decisiones políticas ni de avances tecnológicos. En realidad, comienza en casa, en la escuela o en el centro de trabajo. Cada persona tiene la posibilidad de modificar ciertos hábitos y lograr con ello impactos concretos en su entorno. A continuación, se describen medidas que pueden incorporarse en lo cotidiano para contribuir a reducir la presión sobre los recursos naturales.

🔹 Separar residuos y darles destino adecuado

• Plásticos, papel, cartón, vidrios y metales deben colocarse en los contenedores correspondientes.
• Restos orgánicos como cáscaras, sobras y residuos vegetales pueden convertirse en compost.
• Aceites usados, pilas y dispositivos electrónicos deben llevarse a puntos de acopio autorizados.

🔹 Uso eficiente de la energía eléctrica

• Apagar las luces de habitaciones desocupadas y desconectar los aparatos cuando no están en uso evita consumo innecesario.
• Cambiar las bombillas tradicionales por luces LED reduce el gasto energético y prolonga su vida útil.
• Se recomienda instalar regletas con interruptor para cortar de una vez múltiples conexiones.

🔹 Cuidado del agua 💧

• Mientras se enjabonan las manos o cepillan los dientes, cerrar el grifo es una práctica básica.
• Usar la lavadora o el lavavajillas con carga completa mejora el aprovechamiento del recurso.
• Detectar y reparar fugas evita desperdicios silenciosos.

🔹 Consumo responsable en casa y en el supermercado

• Optar por productos reutilizables, como servilletas de tela o botellas de vidrio, minimiza la generación de basura.
• Llevar bolsas propias para hacer las compras limita el uso de plásticos de un solo uso.
• Preferir artículos producidos localmente disminuye la huella ambiental del transporte.
• Los productos de temporada requieren menos intervención artificial y evitan desperdicio de energía.

🔹 Transporte y movilidad

• El traslado diario es una de las fuentes más relevantes de emisiones contaminantes.
• Caminar, andar en bicicleta o usar el transporte público reduce el impacto sobre el medio ambiente.
• Compartir automóvil entre compañeros de trabajo también disminuye el número de vehículos en circulación.

🔹 Ajuste de la temperatura en interiores

• El uso de termostatos programables y una regulación consciente de la temperatura evitan el gasto excesivo de energía.
• En invierno, mantener la calefacción entre 19ºC y 21ºC es lo recomendado; en verano, entre 23ºC y 25ºC.
• Un correcto aislamiento en puertas y ventanas mejora la eficiencia térmica de los espacios.

🔹 Transmisión de hábitos a nuevas generaciones 👧👦

• Los niños aprenden observando comportamientos.
• Involucrarlos en la clasificación de residuos o el apagado de luces refuerza la educación ambiental.
• Juegos, retos y dinámicas pueden funcionar para enseñar prácticas sostenibles en familia.

🔹 Reutilización de objetos en desuso

• La ropa, juguetes o muebles que ya no se utilizan pueden entregarse a otras personas.
• Algunos materiales pueden reconvertirse en otros usos, evitando compras innecesarias.
• Esta práctica reduce la cantidad de basura y promueve una economía circular.

🔹 Plantar árboles o cuidar áreas verdes 🌳

• Donde sea posible, sembrar un árbol tiene efectos directos sobre la calidad del aire.
• Los árboles capturan CO₂, dan sombra, reducen el ruido y ayudan a controlar el clima local.
• También se puede participar en actividades comunitarias de reforestación.

Cuidar el medio ambiente desde el día a día

Separar materiales y llevarlos a puntos limpios reduce el impacto ambiental generado por los desechos. Foto: IA.

Todas las acciones listadas anteriormente tienen en común su enfoque práctico. Desde el consumo de energía, el transporte, hasta las compras diarias o el manejo del agua, cada una está vinculada directamente con la protección del medio ambiente. Para quienes trabajan en espacios compartidos, también es posible impulsar políticas internas para reducir el impacto ambiental de las actividades laborales.

El medio ambiente no se protege con discursos, sino con elecciones sostenidas en el tiempo. Por ello, tanto en lo doméstico como en lo colectivo, se requieren prácticas que aborden el problema desde todos los frentes posibles.

También te puede interesar: Cómo atender los conflictos familiares y tips para solucionarlos


Guía práctica para hacer composta en tu departamento

La creación de una composta en un departamento es una práctica sostenible que te permite reciclar residuos orgánicos y obtener abono natural para tus plantas, incluso en espacios reducidos. A continuación, te proporcionamos una guía detallada para elaborar tu propia composta en casa.

Materiales necesarios para hacer composta

  • Recipiente adecuado: Elige un contenedor que se ajuste al espacio disponible en tu departamento. Puede ser una maceta grande, una caja de madera con orificios para ventilación o un balde de plástico con tapa. Asegúrate de que tenga buen drenaje para evitar acumulaciones de agua.
  • Tierra: Necesitarás suficiente tierra para llenar al menos la mitad del recipiente. La tierra contiene microorganismos que ayudan al proceso de descomposición.
  • Residuos orgánicos: Reúne restos de frutas y verduras, cáscaras de huevo, posos de café y bolsas de té. Evita agregar carne, pescado, lácteos, aceites y productos grasos, ya que pueden generar malos olores y atraer plagas.
  • Material seco o “marrón”: Hojas secas, aserrín, paja o papel sin tinta. Estos materiales aportan carbono y ayudan a equilibrar la humedad de la composta.

Pasos para elaborar la composta:

  1. Preparación del recipiente:
    • Coloca una capa de aproximadamente 10 a 15 centímetros de tierra en el fondo del recipiente.
  2. Añadir residuos orgánicos:
    • Sobre la capa de tierra, deposita una capa de residuos orgánicos (“verdes”) de unos 10 a 15 centímetros.
  3. Agregar material seco:
    • Cubre los residuos orgánicos con una capa de material seco (“marrón”) de similar espesor.
  4. Repetir capas:
    • Continúa alternando capas de residuos verdes y marrones hasta llenar el recipiente, asegurándote de que la última capa sea de material seco.
  5. Mantenimiento:
    • Remueve la mezcla una vez a la semana con una pala pequeña para airear y facilitar la descomposición.
    • Mantén la composta húmeda, pero no empapada. Si está demasiado seca, añade un poco de agua; si está muy húmeda, incorpora más material seco.
  6. Ubicación:
    • Coloca el recipiente en un lugar con buena ventilación y sin exposición directa al sol. Una tapa de cartón o madera puede ayudar a mantener la humedad y permitir la circulación de aire.

Tiempo de descomposición

Depende la composición es el tiempo que tarda en descompónete. Foto: IA.

Dependiendo de las condiciones y los materiales utilizados, la composta estará lista en aproximadamente un mes. Sabrás que está lista cuando la mezcla tenga un color oscuro, una textura homogénea y un olor a tierra fresca.

Beneficios adicionales:

  • Reducción de residuos: Al compostar, disminuyes la cantidad de basura que generas, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental.
  • Abono natural: Obtienes un fertilizante orgánico rico en nutrientes para tus plantas, mejorando la calidad del suelo y promoviendo un crecimiento saludable.

Implementar una composta en tu departamento es una excelente manera de contribuir al cuidado del medio ambiente y aprovechar al máximo los residuos orgánicos que generas diariamente.

También te puede interesar: Los beneficios de la meditación, un camino hacia el bienestar


 



La Generación Z y su compromiso con el medio ambiente

La Generación Z, compuesta por individuos nacidos entre 1995 y 2010, se destaca por su profunda preocupación por el medio ambiente y la sostenibilidad. Esta generación ha crecido en un contexto de creciente conciencia sobre los desafíos ambientales, lo que ha moldeado sus hábitos de consumo y estilo de vida.

Preferencias de consumo sostenible

Diversos estudios indican que la Generación Z prioriza la sostenibilidad sobre la marca al tomar decisiones de compra. Según una encuesta realizada por First Insight y el Baker Retailing Center de la Wharton School de la Universidad de Pensilvania, el 75 por ciento de los jóvenes de esta generación prefiere adquirir productos sostenibles en lugar de optar por marcas reconocidas.

Esta tendencia refleja un cambio significativo en las prioridades de los consumidores jóvenes, quienes buscan minimizar su impacto ambiental a través de elecciones más responsables.

Influencia en otras generaciones

Su inclinación hacia prácticas sostenibles no solo afecta sus propias decisiones, sino que también influye en otros grupos de edad. La misma encuesta revela que la disposición de los consumidores a pagar más por productos sostenibles ha aumentado en todas las generaciones desde 2019, con un incremento notable del 24% en la Generación X.

Este efecto dominó subraya el papel de esta generación como catalizadora de un cambio más amplio hacia el consumo responsable.

Desafíos y contradicciones

A pesar de su conciencia ambiental, la Generación Z enfrenta desafíos al alinear sus valores con sus hábitos de consumo. La popularidad de marcas de moda rápida entre los jóvenes pone de manifiesto una contradicción entre sus intenciones sostenibles y sus prácticas de compra.

Factores como el marketing dirigido, la presión social y la accesibilidad económica influyen en estas decisiones, evidenciando la complejidad de adoptar un estilo de vida completamente coherente con sus ideales ecológicos.

Exigencias de transparencia y autenticidad de la Generación Z

La Generación Z demanda transparencia y autenticidad de las empresas en relación con sus prácticas ambientales. Son conscientes del greenwashing y exigen que las marcas demuestren un compromiso genuino con la sostenibilidad. Esta expectativa impulsa a las empresas a adoptar políticas más responsables y a comunicar de manera clara sus esfuerzos en pro del medio ambiente.

Tiendas ecológicas en Cancún; inicia una nueva vida en favor del medio ambiente. | Foto: Internet.

Está desempeñando un papel crucial en la promoción de la sostenibilidad ambiental. Su influencia se extiende más allá de sus propias decisiones de consumo, afectando las prácticas de otras generaciones y presionando a las empresas a ser más transparentes y responsables. Aunque existen desafíos en la coherencia entre sus valores y acciones, su compromiso con el medio ambiente representa una fuerza positiva hacia un futuro más sostenible.

También te puede interesar: Juegos para liberar el estrés y mejorar el bienestar emocional


Conoce la importancia de las abejas meliponas en Cancún 🐝

Aunque no lo parezca, las abejas son de suma importancia para el medio ambiente, la desaparición de estos insectos del planeta tierra podría tener consecuencias graves para la biodiversidad, la producción de alimentos y la salud humana.

En la plática y exhibición de abejas nativas que se llevó a cabo en el Parque del Artesano el sábado 25 de mayo, el apicultor Elmar Alberto Penagos Romero compartió el porqué es importante el cuidado de las abejas para el ecosistema.

Plática y exhibición de abejas nativas. Foto: Daniel Machorro

El 20 de mayo se proclamó como el Día Internacional de las Abejas, con el fin de conocer la importancia de estos organismos y otros polinizadores.

El 20 de mayo de 2018, las Naciones Unidas establecieron el Día Internacional de las Abejas con el propósito de sensibilizar sobre los peligros que las actividades humanas representan para esta especie y otros polinizadores, como mariposas, murciélagos, escarabajos, roedores y colibríes. La fecha fue seleccionada en homenaje al nacimiento de Anton Janša, un pionero en el campo de la apicultura.

Las abejas son uno de los grupos más comunes de insectos, de gran importancia ecológica gracias a sus hábitos alimenticios. Estos organismos se alimentan de néctar y granos de polen que recolectan en las flores.

La polinización de las abejas es clave para el ambiente

Trigona Meliponini. Foto: Pixabay

Estos insectos suelen transportar los granos de polen que se adhiere a su cuerpo proveniente de los estambres hasta los pistilos (parte femenina) de otra flor. Este proceso se le conoce como polinización y es fundamental para la reproducción sexual de las plantas en donde el resultado es la producción de frutos y semillas.

Lo atractivo del polen y del néctar es que ofrece aminoácidos, grasas y azúcares como la glucosa, fructosa y sacarosa que son fuentes importantes en la alimentación e hidratación de los polinizadores. Para poder encontrar estas recompensas, los organismos se mueven al interior de las flores o introducen sus largas lenguas.

Miel Curativa Tradicional Maya y Rescate de Abejas señala que el 80% de las plantas con flor necesitan ser polinizadas para que se generen frutos y semillas; a nivel mundial, cerca del 35% de la producción agrícola y la producción de 87 de los principales cultivos alimentarios del mundo, y de muchos medicamentos derivados de plantas se deben a la labor de las abejas y de los polinizadores.

La recomendación para cuidar a las abejas

Plática y exhibición de abejas nativas. Foto: Así es Cancún

Si bien estos insectos pueden picar, y causar un dolor insoportable, siempre es bueno prevenir los ataques de estos insectos, de igual forma, es importante saber que algunas personas pueden ser alérgicas al piquete de las abejas, en el que si no hay un cuidado adecuado después de la picadura, puede causar incluso la muerte.

Es por eso que entre las recomendaciones de Elmar Penagos está lo siguiente:

  • Si te encuentras con un panal, no lo cortes por tu cuenta, llama a los bomberos o algún profesional para que te ayude a salvar la colmena y reubicarla.
  • No les eches insecticida, además de no servir contra ellas, se sentirán amenazadas y te atacarán directamente.
  • Si una abeja te llega a picar, saca el aguijón lo más rápido que puedas.
  • No presiones el aguijón pues lo hundirás más a tu piel.
  • En caso de ser alérgico a la picadura de las abejas, visita lo más rápido posible al médico, para que te atienda y no pasé a riesgos mayores.
  • Algunas acciones que se pueden tomar para ayudar a los polinizadores incluyen crear jardines con plantas nativas sin usar insecticidas, apoyar y visitar jardines botánicos, proteger las colonias de abejas silvestres, conservar los ecosistemas forestales y aumentar la conciencia sobre la situación.

También te puede interesar: Preparan para tu seguridad refugios temporales por huracanes


Llegan las ecobancas de Ecoliiks al Parque Cancún

El Parque Cancún se está convirtiendo en un lugar icónico de la ciudad, ya que cuenta con distintas áreas verdes recreativas para la práctica la concientización del cuidado del medio ambiente. Por eso, Ecoliiks ha llevado el proyecto de ecobancas a ese espacio.

Qué es el Parque Cancún

Parque Cancún. Foto: “Así es Cancún”

Es un espacio público en el que puedes realizar diferentes actividades recreativas, como disfrutar del aire puro, visitar los hermosos jardines de vegetación nativa, senderos y miradores, patinar en la pista de skate, dar un paseo cultural en medio de la naturaleza y aprender en los interesantes recorridos con los audioguías.

Además, podrás participar de manera activa en el cuidado del parque, a través de interesantes programas de conservación, como es el caso de las ecobancas de Ecoliiks.

Qué son las ecobancas

Como su nombre lo indica, son bancas construidas con ecoladrillos, que consisten en botellas de PET rellenas de residuos inorgánicos, que al introducir suficiente “basura”, la botella quedará dura y resistente, como un ladrillo de piedra.

En el proceso de construcción de la ecobanca se complementa con cemento, para finalmente colocarle una placa de reconocimiento para que los visitantes puedan sentarse y descansar un rato después de una caminata.

Ecobancas en Parque Cancún. Foto: “Así es Cancún”

La creadora del proyecto Ecoliiks, Daniela Benítez, comparte con “Así es Cancún” que se realizó una convocatoria con los alumnos de distintas universidades del Estado de Quintana Roo para el proyecto “Diseña tu ecobanca”, en el que los estudiantes que acudieron a la demostración de la creación de la doceava ecobanca en el Parque Cancún fueron parte del concurso, en el que tendrán que diseñar una ecobanca para el área de concientización de dicho espacio.

Señala que el área de concientización está planeada para que los talleristas y conferencistas puedan tener un espacio para brindar pláticas del cuidado ambiental, o de utilizar este espacio como un “salón de clases”. El diseño ganador formará parte del Parque Cancún, dando un mensaje del cuidado del medio ambiente.

“Nos gustaría abrir la convocatoria a todos los estudiantes, pero sí es importante que conozcan el proceso de la creación de la ecobanca, para que sepan paso a paso como realizarla, es por eso que se tuvo que restringir la participación de los concursantes”, dice.

Daniela Benítez, Priscila Zayas y Rebeca Benítez, de Ecoliiks explicaron que en el Parque Cancún se han realizado 12 ecobancas con ecoladrillos, invitando a la comunidad a sumarse al proyecto. Un ecoladrillo equivale a medio kilo de basura que ya no contaminará el medio ambiente.

Durante la explicación de la historia del primer basurero de Cancun, transformado ahora en el espacio público de los cancunenses, el director general de Parque Cancún, César Barrios, presentó a Rafael Payró, artista ambientalista que trabaja en la construcción de un árbol elaborado con deshechos de metal y vidrio para ambientar los andadores.

Reciclatón 2024

Si quieres empezar a realizar ecoladrillos para ayudar con tu granito de arena al medio ambiente, puedes entregarlos en el programa Reciclatón, organizado por el Ayuntamiento de Benito Juárez y  la Dirección General de Ecología, que se lleva a cabo dos veces al mes. A continuación, el calendario del Reciclatón 2024:

Reciclatón 2024. Foto: Dirección General de Ecología.

Dónde entregar los ecoladrillos para construir ecobancas

También te puede intersar: Entérate de los ajustes viales en la Avenida Nichupté


Recicla tu basura con la nueva tienda de conveniencia R Mart ♻️

En Cancún hay una nueva forma de darle valor a tus residuos de basura, R Mart es más que una tienda de conveniencia, aquí podrás conseguir todo lo que necesitas y además ayudar al medio ambiente.

Pablo Chico Sullivan es uno de los fundadores de R Mart y platica con “Así es Cancún” sobre todo lo relacionado con este lugar y cómo es la forma en la que tu basura se convierte en dinero.

Tienda R Mart. Foto: “Así es Cancún”.

De acuerdo con el fundador Pablo Chico, R Mart es una nueva forma de hacer compras conscientes, en la que hoy en día, la gente quiere reciclar y saber cómo hacerlo de manera correcta, sin embargo; hay muy poca educación al respecto y pocos lugares que te incentiven y te motiven a hacerlo.

Es por eso que Juan Pablo, junto con los otros 3 socios de R Mart, han creado un concepto completamente diferente, en donde a la basura se le da un valor desde casa, en el momento donde la separas por plástico, cartón, aluminio, pet, Tetra Pak y todos los vidrios que son reciclables, en R Mart se les da un valor.

La forma en la que funciona el cambio de basura por dinero es la siguiente:

Primero debes entrar a la zona llamada R Bank, que es prácticamente un banco, en donde te pesarán tus residuos y te los acreditan a una aplicación electrónica con la que además de obtener descuentos, los puedes cambiar por dinero o comprar algúnproducto de los patrocinadores.

Interior de la tienda. Foto: “Así es Cancún”

¿Cómo inició la idea de R Mart?

-Tenemos otra compañía, que es Plastic 2 Energy, en la que mucha gente iba y nos entregaba los reciclables, entonces, en algún momento nos tocó ver a una persona que iba todos los días, y lo primero que pensé fue que esa persona lo hacía por comer, y en ese sentimiento quisimos darle un mejor trato a esa condición, y se fueron formulando muchísimas ideas, desde el nombre, los colores y algo que sea muy inclusivo.

R Mart recibe personas de todas las edades, familias, niños, y la idea es que le den un valor a sus residuos, y convertirse en una gran experiencia al momento de ayudar al medio ambiente.

Este proyecto se tenía en mente iniciar el 7 de julio de 2021, pero al no tener todo completo para su apertura, fue hasta julio pasado cuando se inauguró R Mart, y es tanto su éxito que ya tienen aproximadamente 2 mil 500 personas afiliadas.

Proceso del cambio de basura por puntos en R Mart

De acuerdo con Pablo Chico, primero debes instalar la aplicación de Android o IOS R Mart, en la que te registras y como usuario nuevo ganarás 500 puntos de regalo, que puedes canjear directamente en la tienda.

Después de haberte instalado la aplicación y registrado, debes visitar la zona de R Bank, que se encuentra en la parte trasera de R Mart, una vez dentro te pesarán toda la parte de los residuos, y por último, a través de un código QR el sistema te manda los puntos y diferentes promociones que están vigentes en la aplicación, esos puntos los puedes canjear por productos de la tienda.

Cafetería R Mart. Foto: “Así es Cancún”

R Mart es más que una tienda de conveniencia

En este lugar que sirve para darle un nuevo uso a tu basura, puedes encontrar todo lo de una tienda de conveniencia normal, pero conseguirás otros productos y alimentos de los patrocinadores que se sumaron a R Mart para ayudar al medio ambiente.

Hay una cafetería en la que disfrutarás de un frappe, café o chocolate caliente, o si tienes hambre, puedes ordenar un delicioso sushi o una carnita asada.

R Mart ayuda a diferentes organizaciones

 

También te puede interesar: Recicla el plástico convirtiendolo en combustible ♻️


Ya puedes llevar tus ecoladrillos al Reciclatón 2023

¿Ya conoces los ecoladrillos? Ecoliiks es la empresa responsable en crear este material de reciclado para ayudar a la construcción de ecobancas. La creadora de este proyecto, Daniela Benítez, comparte con “Así es Cancún” cómo puedes ayudar al medio ambiente con los ladrillos ecológicos.

Ecoladrillos. Foto: Ecoliiks

Menciona que Ecoliiks consiste en una estrategia de comunicación y educación ambiental para reducir compactar y aprovechar todos aquellos materiales que no se pueden reciclar.

En el programa de Ecología de Benito Juárez, el “Reciclatón 2023! es el proyecto en el que se acopian todos los materiales que se pueden reciclar o reincorporar a la economía circular.

Por primera vez, Ecoliiks hace colaboración con el Reciclatón para juntar ecoladrillos, que consiste en meter dentro de una botella de pet todos aquellos residuos que no se pueden reciclar, el chiste es comprimir muy bien tu botella de PET para que esté completamente sólido como un ladrillo y Ecoliiks proceda a usarlo en construir ecobancas en parques, escuelas, espacios públicos y privados, o en cualquier lugar.

Ecoladrillos. Foto: “Así es Cancún”

Danny Benítez inició el proyecto de los ecoladrillos en su casa, cuando separaba los desechos reciclables de los orgánicos y se dio cuenta que existían diversos materiales que no se reciclaban, fue ahí que conoció los distintos proyectos acerca de los ecoladrillos, dando inicio a Ecoliiks.

“Aquí en Cancún, a diferencia de otras ciudades más industrializadas, tenemos muchas tecnologías para procesar estos materiales, fue por eso que empecé a hacer ecoladrillos” dijo.

Después de pensar en qué proyectos hacer con los ecoladrillos, fue que Danny tuvo la gran idea de usarlos en ecobancas, ya que es algo fácil, práctico y útil para la sociedad.

Ecoladrillos en el Reciclatón 2023

– ¿Cómo te sientes al ver que los Ecoladrillos forman parte del Reciclatón por primera vez?

– Estamos muy emocionados, porque esta estrategia la hemos aplicado en empresas aliadas, en escuelas y en fraccionamientos, entonces tenemos ecobancas hechas con basuras de colaboradores de empresas turísticas; tenemos ecobancas hechas con la basura de alumnos de la escuela pública Técnica 25 y  de la Universidad La Salle, y la primera ecobanca en el fraccionamiento donde vivo.

Reciclatón 2023. Foto: Ecoliiks

Señala que Ecoliiks cuenta con 8 ecobancas en Cancún y que el proyecto inició en 2020, cuando el equipo empezó a diseñar toda la estrategia de comunicación. Desde entonces, Ecoliiks lleva más de 320 kilos de basura no reciclable transformadas en ecobancas.

Más proyectos con ecoladrillos

Danny señala que si planea hacer otros proyectos con los ecoladrillos para seguir apoyando al medio ambiente, incluso, ya hay varios arquitectos e ingenieros que están en pláticas ára la creación de nuevos proyectos ambientalistas.

Por otro lado, se siguen brindando talleres de Ecoladrillos al Consejo Nacional de Estudiantes de Arquitectura.

Entre otras propuestas de proyectos con ecoladrillos están las de construir casas para personas de escasos recursos, bardas y jardineras.

“Precisamente estamos buscando lugares que realmente necesiten de una ecobanca, como por ejemplo la de un paradero, nos encantaría sumar esfuerzos para rehabilitarnos y qué mejor que sea con la propia basura para que la gente vea que no se necesita llegar al relleno sanitario”, dijo la entrevistada.

Próximas fechas del Reciclatón 2023

Puedes llevar tus materiales reciclables, incluyendo los ecoladrillos a cualquiera de los 7 centros de acopio que se encuentran alrededor de la ciudad.

Las fechas restantes del 2023 son las siguientes:

  • 26 de agosto
  • 9 y 30 de septiembre
  • 14 y 28 de octubre
  • 11 y 25 de noviembre
  • 9 de diciembre

Estos son los centros de acopio ubicados en Cancún:

  • Explanada de la SEQ
  • Pabellón Cumbres
  • Conalep II
  • Walmart Polígono Sur
  • Estacionamiento de la Gran Plaza
  • Estacionamiento de Chedraui Lakín
  • Estacionamiento del Centro comercial Urban Center Cancún

Lo que necesitas para tener una ecobanca

 

También te puede interesar: Ayuda al medio ambiente con el equipo de Ecocaribe ♻️🏖️


Así se vivió la limpieza perimetral del Parque Kabah

La Dirección General de Ecología sigue con la limpiezas de áreas verdes de Cancún, en esta ocasión fue el turno de la zona perimetral del Parque Kabah, en el que cancunenses y grupos ambientalistas se unieron para brindar su granito de arena y poder ayudar al medio ambiente.

El viernes 28 de julio, el equipo de Dirección General de Ecología y trabajadores del Parque Kabah citaron a quienes quisieran ayudar con la limpieza de la zona perimetral del pulmón verde de Cancún.

Limpieza perimetral. Foto: “Así es Cancún”

Fue alrededor de las 9 horas cuando inició esta actividad que ayudará a Cancún a tener una buena imagen, empezando en la Avenida Kabah con la Nichupte, y finalizando en la entrada del parque.

El director de Áreas Naturales Protegidas, Pablo Manuel Rubio Taboada, platicó con “Así es Cancún” sobre la participación de los ciudadanos en las limpiezas de las áreas verdes.

“Si tú mantienes tu ciudad limpia, puedes tener un lugar más sano o más higiénico, porque toda esta basura, si no se recoge en algún momento, va a terminar tapando las coladeras o va a terminar en los manglares y en los arrecifes”, dijo el entrevistado.

Limpieza perimetral del Parque Kabah. Foto: “Así es Cancún”

Mencionó que la participación ciudadana es buena, ya que se difunde a través de redes sociales, invitando a los voluntarios que quiera sumarse; además, hay grupos ambientalistas que siempre apoyan a estos movimientos, pero Manuel Rubio aseguró que tal vez es necesario un poco más de participación por parte de la gente, ya que a veces, la ciudadanía no está acostumbrada a participar en estas actividades.

Al finalizar el recorrido fueron aproximadamente 20 costales llenos de residuos de basura, entre los que se pudieron encontrar plásticos, cartón, vidrio, unicel y tapitas.

Próximos proyectos del Parque Kabah

Sobre los próximos proyectos que la Dirección General de Ecología tiene para el Parque Kabah y el Ombligo Verde, de acuerdo con Manuel Rubio Taboada, es la remodelación de elementos del parque, como nuevos letreros y juegos infantiles.

El 9 de agosto se llevará a cabo un evento en homenaje a los pueblos indígenas, en el que se realizará un pequeño baile dentro del parque, también se aproxima un taller de la lengua náhuatl y el concurso de fotografía de flora y fauna dentro del Parque Kabah. Próximamente saldrá toda la información en redes sociales.

Otro concurso que llegará próximamente al Parque Kabah es el de la elaboración de “Las Casitas de los Aluxes”, en el que se hará un camino a lo largo de todo el parque con las casitas representativas de este tipo de duendes, que son muy famosos en Quintana Roo. Habrá premios.

Si tiras basura en las areas verdes, debes saber esto…

 

También te puede interesar: Haz un Cancún más limpio con el “Reciclatón”


Trae tus ecoladrillos el 12 de agosto al Reciclatón 2023

El 12 de agosto próximo se comenzarán a recibir ecoladrillos, los cuales serán destinados a la asociación Ecoliiks para que elaboren bancas ecológicas materiales reciclables.

Durante la décimocuarta jornada del Reciclatón 2023, la presidenta municipal, Ana Paty Peralta, explicó que para elaborar los ecoladrillos sólo se requiere llenar una botella PET con materiales como unicel u otros residuos que no se pueden reciclar en el programa.

En su visita a la sede habilitada en el estacionamiento de la Gran Plaza, sobre la avenida Chilam Balam, en la Supermanzana 51, la Ana Paty Peralta supervisó a los cancunenses en la correcta separación y colocación de los materiales en cada uno de los contenedores.

Aprovechó la participación de la ciudadanía para recordar la importancia de fomentar desde los hogares las prácticas amigables con el medio ambiente, desde la reducción de basura, hasta la correcta disposición.

Explicó que es muy importante la décimoquinta jornada por la recepción de los ecoladrillos, que recibirá la empresa Ecoliiks, la cual desarrolla una estrategia integral de educación y comunicación ambiental para promover la reducción, compactación y aprovechamiento de la basura inorgánica no recuperable de Cancún.

De la mano de la empresa Recicladora en el Caribe, la idea de los ecoladrillos se extendió a varios fraccionamientos, con el fin de hacer ecobancas.

La casa de Daniela Benítez, titular de Ecoliiks, funcionó como centro de acopio al inicio y ya llevan ocho ecobancas construidas en Cancún.

Estos son los ecoladrillos

Recibe el Reciclatón ecoladrillos el 12 de agosto. Foto: Cortesía

Los ecoladrillos son básicamente una botella de PET con residuos no del todo reciclables que pueden utilizarse para alguna construcción.

Son fáciles de hacer e incluso los materiales los tenemos en nuestro hogar. Sólo necesitas botellas de PET y residuos de plástico como envolturas, bolsas de arroz, frijol, sopas. Puedes además incluir papel aluminio, tickets, boletos, papel, pero nunca agregues residuos orgánicos o pilas.

Es fácil fabricar ecoladrillos

-Primero que nada, lava muy bien las botellas que usarás y sécalas muy bien. Las botellas de aproximadamente 600 ML son más fáciles de llenar. Las de 1L o 1.5L necesitan mucho plástico y tardan un poco más de tiempo. Pero eso lo decides tú.

-De igual manera, los desechos que ocupemos para el ecoladrillo deben estar limpios y secos.

-Al tener los desechos listos, mételos poco a poco en la botella. Debes compactarlos muy bien ya sea con un palo o con un objeto que te ayude con esto.

-Debes hacer esto hasta que la botella esté completamente llena. No debe quedar nada de aire ni espacios dentro de la botella. Si al pisarlo no se aplasta, está listo.

Puntos de acopio del Reciclatón 2023

-Explanada de la Secretaría de Educación de Quintana Roo (SEQ)

Pabellón Cumbres

Conalep II

-Walmart Polígono Sur

-Estacionamiento de la Gran Plaza

-Estacionamiento de Chedraui Lak’in

-Estacionamiento del Centro Comercial Urban Center Cancún

También te puede interesar: ¡Haz ecoladrillos y ayuda al planeta con esta gran idea!

Ayuda al medio ambiente con el equipo de Ecocaribe ♻️🏖️

Nunca es tarde para empezar a cuidar el medio ambiente, es por eso que si quieres ser parte de los proyectos ambientalistas de Ecocaribe y así poner tu granito de arena para ayudar a las áreas naturales, la conferencista ambiental, Duan Magdalena Felipe Martínez, comparte cómo puedes ser parte de los eventos del proyecto.

Limpieza de Playas. Foto: Ecocaribe Mx.

Qué es Ecocaribe

La también licenciada en derecho menciona que Ecocaribe es un equipo de personas que están involucradas en el cuidado y protección del medio ambiente que están preocupadas por las situaciones que afectan tanto a la ciudad como a las playas de Quintana Roo y se desarrollan ideas de concientización con conferencias, charlas y actividades bioecológicas.

Este voluntariado está enfocado en realizar actividades en pro del medio ambiente, pláticas y limpiezas de ecosistemas, con la finalidad de aportar para cuidar al Caribe Mexicano y recaudar fondos para las asociaciones civiles que trabajan en la investigación y conservación de esta región.

Limpieza de laguna en canoas. Foto: Ecocaribe Mx.

Ecocaribe es un proyecto de sensibilización y voluntariado ambiental que trabaja con el enfoque de conservar el Caribe Mexicano.

Felipe Martínez da a conocer que se unió a Ecocaribe porque como certificada en derecho ambiental siempre ha querido ayudar al planeta y ver por el medio ambiente.

“Hay que reconocer que Quintana Roo es un estado con mucha biodiversidad y que tiene un foco rojo en cuanto a las partes que se están viendo afectadas”, dijo la entrevistada.

La fundadora de Ecocaribe

Jossy Zamora es reportera ambiental especializada en el Caribe Mexicano y formadora socio-ambiental, también es la líder y la creadora de Ecocaribe.

Su trabajo en difusión la ha llevado a dar cursos de periodismo ambiental en otros países; fue seleccionada como una de los 25 activistas más destacados a nivel nacional por Causa Natura.

Da pláticas sobre sensibilización con respecto a los ecosistemas marinos con la campaña permanente de Ecocaribe,  El mar comienza en tu casa, en universidades, hoteles, empresas. Ha creado una comunidad fuerte en redes sociales donde también comparte estos temas, posicionándose así como un referente del ambientalismo en la Península de Yucatán.

Limpieza de playas. Foto: Ecocaribe Mx.

Felipe Martínez señala que al unirse a este equipo encabezado por Jossy Zamora le ha permitido realizar conferencias ambientalistas y la creación de nuevas propuestas, como por ejemplo la construcción de casas por medio de tabiques hechos de sargazo.

Acciones ambientales de Ecocaribe

Ecocaribe cuenta con campañas mensuales e incluyen pláticas, actividades de sensibilización y limpiezas de ecosistemas, las cuales están diseñadas para acercar a la comunidad de la naturaleza y ofrecerles herramientas para poder cuidarla desde su casa.

Estas son las tres acciones ambientales con las que puedes formar parte de ellas:

Pláticas

A lo largo de cada mes se realizan pláticas bajo el título El mar comienza en tu casa, en escuelas, universidades, hoteles y empresas para dar a conocer más sobre el Caribe Mexicano y cómo cuidarlo.

Limpiezas

Se llevan a cabo limpiezas de manglar, cenotes y playas en Cancún, Playa del Carmen y Tulum para poner en práctica lo que se enseña en las pláticas, así como también hay un monitoreo constante con metodología de la ONU, con la que se trabaja.

Limpieza de laguna. Foto: Ecocaribe Mx

Bioturismo

Se generan experiencias personalizadas para acercarte a la naturaleza con guías especializados en biodiversidad.  Todas estas actividades se realizan en grupos a partir de cinco personas.

Se trabaja directamente con comunidades y actividades locales, los residuos orgánicos e inorgánicos que se generan y se disponen de manera correcta y un porcentaje de la ganancia es donada a asociaciones civiles.

Si quieres enterarte de los próximos eventos de Ecocaribe, puedes seguir su cuenta de Instagram y Facebook  (@ecocaribemx).

Las nuevas generaciones y su responsabilidad con el medio ambiente…

También te puede interesar: Recicla el plástico convirtiéndolo en combustible ♻️


Salir de la versión móvil