Conoce lo que hace el espacio cultural Faro Quintana Roo

Faro Quintana Roo  es el más reciente centro cultural de la ciudad y su propósito no solo es ofrecer actividades de arte y oficio, sino también mejorar la imagen urbana de una de las zonas más descuidadas de Cancún y brindar paz, tranquilidad y seguridad a sus visitantes y alumnos.

La directora de Faro, Sofía Ochoa Rodríguez, comparte con Así es Cancún todo sobre este nuevo espacio de la ciudad que tarde o temprano debes conocer.

Mural de Faro. Foto: Así es Cancún.

Señala que Faro (Fábrica de Artes y Oficios) es un espacio cultural y de educación alternativa enfocado en medios audiovisuales y otros saberes comunitarios que busca la construcción de paz y el buen vivir.

La construcción de este espacio inició como la búsqueda de un proyecto integral que ayude a prevenir la violencia en el estado de una manera distinta, alejada de la inversión en policías, patrullas y armas.

“Ya vivimos en 2023 y ya se sabe que la mejor manera de prevenir la violencia no es a través de más violencia sino que es a través de prácticas como la cultura, el mejoramiento de las relaciones entre las personas y las prácticas comunitarias ”, dijo Ochoa Rodríguez.

Salón de grabación Faro. Foto: Así es Cancún

En el gobierno del 2018 se empezaron a buscar modelos que ya existieran y que funcionaran para traer a Cancún, por lo que se llegó al modelo Faro que ya estaba operando desde hace más de 10 años en la Ciudad de México;  actualmente hay más de 11 Faros.

Fue así como se vio la posibilidad de traer este proyecto a Cancún, en el que especialistas familiarizados con el modelo Faro ayudaron en la adaptación de este espacio.

Antes de la llegada de Faro, en su ubicación había un parque descuidado que no ayudaba a la imagen urbana y a la seguridad de la zona. Por esa razón se decidió colocar en Villas Otoch Paraíso, de acuerdo con la directora, pues se buscaba un modelo de prevención y era necesario que fuera ubicado en un espacio de alto riesgo, dado que de eso se tratan los Faros.

“Son oasis donde puedes ofrecer paz a la gente que normalmente no la encuentra en su vida cotidiana porque el ambiente de la colonia es muy pesado; la gente que vive en estos lugares tienen un estrés postraumático del que ni siquiera se percata, entonces cuando llegan a Faro siente esa paz y tranquilidad”, menciona Ochoa Rodríguez.

Los tres pilares de Faro

Ochoa Rodríguez menciona que Faro fue concebido con un corazón audiovisual y digital y cuenta con tres pilares principales:

  1. Lo didáctico: Espacios seguros en donde se comparten saberes y donde la gente se va desarrollando y va adquiriendo habilidades y herramientas para llegar a poder generar dinero, es decir, aprendes un arte, un oficio que te pueda eventualmente redituar.
  2. La comunidad: Faro está concebido a partir de las relaciones entre comunidad entonces es importante que sea un espacio donde las relaciones se cuidan, donde la relación entre todos y todas esté marcada por el respeto, por la habilidad de comunicarse, entenderse y apoyarse; son todas estas habilidades comunitarias que ayudan a sentirse bien y a estar en un espacio seguro.
  3. La cultura: La parte cultural es importante porque se necesitan espacios donde se pueda hablar de la identidad de una manera abierta, libre y creativa.

Todas las actividades culturales y de oficio no tienen ningún costo. Si estás interesado en tomar algún taller en Faro puedes acercarte a sus redes sociales y comunicarte para pedir informes.

Obra de tearo. Foto: Faro Quintana Roo

Artes y oficios que se pueden realizar en Faro…

Murales artísticos en Villas Otoch Paraíso

Mural Hunahpú e Ixbalanqué en camino al inframundo. Foto: Street Art Cancún.

Ochoa Rodríguez comparte que uno de los éxitos de Faro para la ciudad de Cancún son los cambios de fondo a través de la cultura, uno de estos cambios fue el de Street Art Cancún, que presentó un proyecto llamado ‘Villa de Colores’.

La propuesta era pintar murales alrededor del Faro para cambiarle el chip a la gente. Actualmente si entras a Villas Otoch Paraíso y te vas acercando a Faro empezarás a ver un montón de murales hechos por artistas de diferentes partes del mundo, mejorando así la seguridad e imagen urbana de la zona.

También te puede interesar: Participa en el Freestyle en Cancún 🎤


Conoce los orígenes de Cancún en el Museo Casa Lima 🏢

El Parque Urbano Kabah es una área natural protegida en el Municipio de Benito Juárez que se ha convertido en una ubicación importante de la ciudad. Dentro del parque ecológico podrás encontrar el Museo Casa Lima, que te contará los inicios de Cancún.

Su directora, Jaqueline Alarcón, de la Dirección de Áreas Naturales Protegidas, platicó en entrevista con Así es Cancún de la importancia del Museo Casa Lima del Parque Kabah.

Museo Casa Lima. Foto: Así es Cancún

De acuerdo con Alarcón, el Museo Casa Lima antes conocido como Museo Casa Maya, es importante para los cancunenses por ser una réplica de la primera casa que hubo en la Zona Hotelera de Cancún. Fue la primera casa de playa construida en la isla de Cancún en el año 1968, por  José de Jesús Lima Gutiérrez.

Además dio a conocer que en la Casa Lima era visitada por las personas que desarrollaban el destino turístico de Cancún, creando otro lugar en el que los turistas pudieran visitar y disfrutar de unas vacaciones. Actualmente Cancún es uno de los destinos turísticos más importantes de México.

El Museo Casa Lima fue abierto en 1996 en el Parque Urbano Kabah y actualmente es visitado por los cancunenses y turistas. De acuerdo con Alarcón, son aproximadamente 400 personas al mes que visitan este centro turístico.

Qué puedes encontrar en el Museo Casa Lima

Primera iglesia construida en la ciudad de Cancún “Cristo Rey”

Si lo que quieres es conocer cómo era Cancún en sus inicios, el Museo Casa Lima es la mejor opción, aquí podrás encontrar algunas fotografías antiguas de lugares icónicos de la ciudad, como:

  • Primera iglesia construida: “Cristo Rey”
  • Vista aérea de Cancún
  • Calles de la Supermanzana 24 y 25, en construcción
  • Linea de tiempo de la Casa Lima en Cancún
  • Teatro del Centro de Convenciones
  • Zona arqueológica Chac Mool
  • Fachada de la primera Plaza de Toros
  • Antigua torre de control
  • Centro comercial del centro de convenciones y la Torre de Microondas

Visita el Museo Casa Lima para conocer todas las fotografías antiguas de Cancún, el acceso no tiene costo.

Fotografías antiguas de Cancún. Foto: Así es Cancún.

¿Por qué se creó Cancún como desarrollo turístico?

De acuerdo con información del Museo Casa Lima del Parque Kabah, fue a finales de los años sesenta que Ernesto Fernández Hurtado, subdirector del Banco de México, ante la necesidad del país de la entrada de divisas para su desarrollo, llegó a la conclusión que debido a la llegada de los aviones de turbina y los días de ocio, muchos países habían resuelto este problema con el turismo.

Fue así como se encargó a Antonio Enríquez para localizar los lugares apropiados para incentivar y desarrollar el turismo, llegando a la conclusión de que el turismo de playa era de los más exitosos. Se decidió así que Cancún fuera el primer sitio en desarrollarse por los siguientes motivos:

  1. Por su belleza y su importancia de tener presencia en el Caribe
  2. Por su cercanía a las zonas arqueológicas
  3. Por estar cerca de las zonas generadoras de este segmento de turismo
  4. Para desarrollar un territorio despoblado con apenas 40 mil habitantes y economía raquítica
  5. Por la influencia de Cancún que daría trabajo y ayudaría a la economía de la península.

También te puede interesar: ¿Qué actividades hacer en el Parque Kabah los fines de semana?


Checa los murales que embellecen la zona fundacional

Si eres cancunense seguramente ya has notado los murales que abarcan parte del centro de Cancún, pero lo que tal vez no sabes es que la mayoría se deben a una buena causa.

El creador de estos proyectos es el director de Distrito Cancún, Carlos del Castillo y comparte en entrevista con ‘Así es Cancún’ todos los detalles sobre estos murales artísticos.

Murales. Foto: Proyecto Panorama.

Quintana Roo se ha logrado consolidar a nivel mundial como un gran exponente de arte público y urbano, no solamente Cancún, sino también Playa del Carmen, Cozumel, Isla Mujeres y Holbox han recibido artistas locales, nacionales e internacionales para hacer murales.

De acuerdo con Carlos del Castillo, estas son algunas razones por las que hacer festivales de creación de murales es beneficioso para la sociedad:

  • Acercar el arte a la gente es una de las expresiones más democráticas, que toda la gente puede apreciar el arte al estar en espacios públicos, avenidas, calles, parques y en andadores.
  • Es una buena forma de mejorar la imagen urbana, hay que hay aprovechar las construcciones de Cancún con pintura y arte para darle una renovación a la ciudad.
  • El arte urbano ayuda a transmitir mensajes positivos.

Impulso a proyectos de arte

Todo empezó en el 2016 con el Festival de Arte, en alianza con World Art Destinations (WAD), ese año se hizo el Urban Art Fest que se llevó a cabo en la Supermanzana 3 y tenía la intención de visibilizar el espacio público olvidado por lo que se pintaron murales con distintos artistas nacionales que vinieron a Cancún.

Urban Art Fest. Foto: Ruta Nader.

En el 2019 se hizo el proyecto ‘Panorama‘ con el Festival Pasión Pionero, en el que se convocaron a artistas internacionales provenientes de Colombia, Australia, Nueva Zelanda, Argentina y España.

Los artistas pintaron murales con la intención de generar un recorrido que conectara los hitos más importantes de la zona fundacional, tales como la Av. Nader, el Parque de las Palapas, el Mercado 28, el Ombligo Verde. Todos estos  murales estaban acomodados con la intención de que los cancunenses y turistas vieran el arte de estos artistas que se convirtieron embajadores de Cancún y pudieron visibilizar parte de la historia de la zona fundacional.

Murales Cancún. Foto: Paseo Pionero.

Posteriormente, en el 2022 se realizó el festival de arte en alianza con la Comisión de Desarrollo Urbano y Movilidad, con el regidor Samuel Mollinedo.

Este festival llamado ‘Sonríe’, su objetivo era trabajar con artistas locales cancunenses, algunos de ellos haciendo su primer mural, entre los que figuraban ilustradores, diseñadores gráficos o artistas que todavía no habían pasado a este formato.

Además a través de los murales y después de dos años de pandemia el mensaje era sonreír para poder levantar el ánimo, aprovechar que ya no era obligatorio usar cubrebocas y que una vocación muy clara que tiene Cancún es la de sonreír.

Sonrie Fest. Foto: Paseo Pionero

Ubicación de los murales artísticos

Los murales están distribuidos dentro de la zona fundacional, que son las 16 primeras Supermanzanas de Cancún,  ubicadas entre la Av. Bonampak, la Av. Chichén, Av. Kabah y la Av. Coba.

Las locaciones dónde podrás encontrar la mayoría de estos murales son sobre la Av. Nader y en la Av. Yaxchilán.

Murales Zona Fundacional. Foto: Sonríe fest.

La importancia de una buena imagen urbana

La importancia de que Cancún tenga una buena imagen urbana es porque es una ciudad líder en turismo en todo México y Latinoamérica, además la zona fundacional tiene un gran potencial turístico.

Murales Cancún. Foto: Proyecto Panorama.

“Nos merecemos una buena imagen urbana porque el liderazgo que tiene Cancún es por los cancunenses, es por su atención, por su servicio y nos merecemos que el centro, empezando por la zona fundacional y buscando con muchos aliados, que esto detone en toda la ciudad, para que los cancunenses nos podamos sentir orgullosos y en que en este espacio los niños y niñas sientan una ciudad con mensajes positivos, llena de color y de arte”, dijo Carlos del Castillo.

Proyectos futuros para el arte de Cancún

Carlos Del Castillo by ruptura360

Tanbién te puede interesar: Explora la Zona Fundacional de Cancún


¡Felicidades Parque Kabah!, por tus 27 años 🦎🦜🍃

El Parque Kabah es una de las áreas naturales protegidas más representativas de Cancún. El jueves 10 de noviembre del 2022 celebró su vigésimo séptimo aniversario, en el que se presentaron actividades artísticas, culturales, recreativas y el corte del pastel de aniversario para este pulmón verde.

Se contó con la participación de productores de la región que presentaron diversos artículos desde textiles, alimentos, bebidas, plantas y artesanías.

El festejo de aniversario del Parque Kabah tuvo lugar en la explanada “Chacá”. Este pulmón verde de Cancún fue decretado el 10 de noviembre de 1995 como Parque Kabah y ahora es un área natural protegida sumamente concurrida y apreciada por la comunidad.

Qué hacer en el Parque Kabah

Si aún eres de los cancunenses que no conoce el Parque Kabah, estas son algunas de las actividades que puedes realizar en esta área natural protegida.

Fotografiar animales y naturaleza

Si te gusta la naturaleza y la fotografía, debes visitar el Parque Kabah, pues durante el recorrido de los senderos podrás encontrarte con distintos tipos de aves, coatíes, iguanas, una fuente con tortugas y gran variedad de plantas y árboles.

Ejercicio

Senderos Parque Kabah.  Foto: Ayuntamiento de Benito Juárez.

Ya sea que uses el gimnasio hecho con materiales de piedra y madera o correr por los largos senderos, son algunas de las formas en las que puedes hacer ejercicio en el Parque Kabah, recuerda que no están permitidas las bicicletas.

Hacer un picnic

Reúne a tus mejores amigos y disfruten de la convivencia junto con un picnic en las palapas del parque, solo ten cuidado de que los coatíes no roben tu comida.

Visitar el museo Casa Maya

Si quieres conocer los inicios de Cancún y de cómo era la vida de los antiguos mayas, puedes visitar el museo Casa Maya de lunes a viernes, en un horario de 9:00 am a 14:00 pm.

Clases de dibujo y papiroflexia

Clase de dibujo en el Parque Kabah. Foto: Así es Cancún.

Los fines de semana en el horario de 10:00 am a 14:00 pm podrás disfrutar de clases artísticas de dibujo y papiroflexia; desarrollarás tu talento y harás que fluya tu creatividad.

También te puede interesar: Conoce estos parques urbanos de Cancún


Cuál es el origen del día de la bandera

El Día de la Bandera se festeja cada 24 de febrero, fecha en la que se rinde homenaje a uno de los símbolos patrios más importantes: la bandera, símbolo de libertad, justicia y nacionalidad.

Origen del Día de la Bandera

El origen del Día de la Bandera fue un 24 de febrero de 1935, cuando un empleado del Banco de México llamado Benito Ramírez , realizó una guardia de honor en homenaje a la Bandera de México. Esta práctica continuó, hasta que en 1940, el presidente Lázaro Cárdenas promulgó el 24 de febrero como el Día de la Bandera, según el blog Días Festivos en México.

Desde entonces, los mexicanos conmemoran a la bandera cada año, recordando a los héroes que le dieron a México libertad y patria.

Cómo se celebra el día de la bandera en México

El Día de la Bandera normalmente se festeja en el Palacio de Gobierno de cada estado y se realizan desfiles para conmemorar al símbolo patrio.

En las primarias y secundarias también conmemoran este día, con la realización de actuaciones y obras de teatro en las que se utiliza un modelo de la bandera del Ejército Trigarante, recreando el juramento por parte de los integrantes de la Unión.

La historia de la bandera de México

La primera bandera de México nació en 1821, cuando Agustín de Iturbide se inspiró para representar las garantías que tendrían los mexicanos al declararse la Independencia de México.

Durante la declaración del Plan de Iguala, Iturbide se acompañaba de una bandera que contenía los colores blanco, verde y rojo, situados en franjas diagonales y una estrella dorada en cada color.

Las garantías que representaba Iturbide las planteó en la bandera: el blanco, la religión católica; el verde, la Independencia de México de España y el rojo, la igualdad y la unión de los mexicanos con los españoles.

Durante el imperio de Agustín Iturbide, la bandera sufrió algunas modificaciones, las franjas se volvieron verticales y por primera vez se colocó a un águila coronada en el centro de la misma.

Después de la caída de Agustín de Iturbide en 1823, el Congreso Constituyente declaró que se adoptara la bandera de tres colores como la oficial, pero con algunos cambios: al águila se le quitó la corona imperial y se representó con las alas abiertas y se colocaron ramas de laurel y encino

Actual bandera de México

Significado de los colores de la bandera

Cada color de la bandera tiene un significado, que con el paso del tiempo ha ido cambiado, cuando Benito Juárez tomó la presidencia del país, se cambió el significado de los colores de la bandera mexicana.

El verde

Significa independencia y esperanza. Según los creadores de la bandera, la franja vertical verde de la izquierda representa el movimiento de independencia y separación de España. Más tarde se convirtió en representación de la esperanza.

El blanco

Representa el catolicismo y la unidad. Sus creadores querían reconocer la devoción católica mexicana. La franja vertical blanca del centro representa la pureza de la fe mexicana. Luego su significado cambió para representar unidad.

El rojo

Representa la unidad y la sangre derramada. La franja vertical roja de la derecha de la bandera representaba la unidad de la gente española europea y la gente española de América del Norte. Después pasó a representar la sangre derramada por los revolucionarios de la Independencia.

El origen del escudo nacional en la bandera

Cuenta la leyenda de la gran Tenochtitlan que los mexicas viajaron desde Aztlán, lo que es actualmente Nayarit, buscando la señal que Huitzilopochtli les había dado para fundar su imperio: un águila posada sobre un nopal florecido, en un pequeño islote ubicado en medio de una laguna.

La imagen del acontecimiento se tomó desde entonces como escudo y su narración se transmitió oralmente por varias generaciones.

También te puede interesar: Por qué Cancún es uno de los lugares más populares para viajar


¿Conoces el origen del Día de la Candelaria? Aquí te explicamos

El 2 de febrero se celebra el Día de la Candelaria y es un festejo que alude a la purificación de la Virgen y la presentación del Niño Dios en el templo de Jerusalén.

El rito inicia desde el nacimiento del niño Jesús en Navidad y más tarde sigue con la celebración de la partida de la Rosca del Día de Reyes y finaliza con el Día de la Candelaria, que por cierto a la persona que le haya salido “muñeco” en la Rosca de Reyes, deberá llevar tamales para la cena del 2 de febrero.

Esta celebración se lleva a cabo en todo el país, según la revista México Desconocido.

Origen del Día de la Candelaria

El Día de la Candelaria se festeja cada 2 de febrero debido a que pasan 40 días después de Navidad y es cuando la Virgen se purificó por el nacimiento del niño Dios y llevó a bendecir candelas al templo de Jerusalén.

Esta celebración hace referencia a la Candelaria que representa la candela, fuego y luz. Este simbolismo se enfoca en la iluminación, tanto de la Virgen María purificada, como de la presentación del Niño Jesús al templo.

¿Por qué se comen tamales el Día de la Candelaria?

El Día de la Candelaria es una tradición tanto prehispánica como católica. Celebra el nacimiento de Jesús en el templo, otorgándole una ofrenda en la que cada año se le ofrecen tamales de una extensa variedad de sabores, ya que este alimento está elaborado de maíz, ingrediente que tiene un vínculo con los prehispánicos.

Además el 2 de febrero coincide con el día que los campesinos llevaban a bendecir sus mazorcas para tener una buena cosecha. Los prehispánicos rendían homenaje a los dioses Tláloc, Dios de la lluvia; Chalchiuhtlicue, Diosa del agua y Quetzalcóatl, el primer día del año azteca.

Los tamales siempre estuvieron presentes en las ofrendas a los dioses, principalmente porque están hechos de maíz, el material que las divinidades utilizaron para la creación del hombre.

Tradiciones en el Día de la Candelaria

Es una cultura festejar el Día de la Candelaria en México, con tradiciones como:

La ofrenda de maíz

La gente del pueblo suele llevar maíz o mazorcas a las iglesias con el objetivo de bendecirlas y así poder sembrarlas. De esta manera se completa el ciclo agrícola y el restablecimiento de la cosecha.

Cambiar de atuendo al Niño Jesús

En México es tradición vestir la imagen del Niño Jesús con diferentes atuendos y llevarlo a misa. Después ocupará un nicho en el que estará por el resto del año.

Normalmente el primer año en que se tiene al Niño Jesús se viste de blanco, sin corona ni trono. En el segundo año, ya se le puede vestir con un traje de color; al tercer año se le viste como rey y se le coloca en un trono con corona pues según la iglesia católica ya puede cumplir milagros.

En la actualidad, en México se volvió tendencia que los vendedores vistan al Niño Dios con atuendos modernos, como de motociclista, bombero, policía o incluso superhéroe, sin embargo, este acto es mal visto y criticado por los religiosos, ya que se considera una falta de respeto a la Iglesia.

Ahora que ya sabes su origen… ¿estás listo para comer tamales este 2 de febrero?

Fuente de la información: Revista México Desconocido.

También te puede interesar: ¡Platillos regionales que debes probar si vienes de visita por estos rumbos!


Conoce cuál es el origen de la Rosca de Reyes

Una tradición que reúne a las familias, amigos e incluso compañeros de trabajo es la “partida” de la Rosca de Reyes. Y no hay quien tema que al partir su rebanada, le salga un muñequito, lo cual significa que deberá llevar los tamales el 2 de febrero, Día de la Candelaria.

Pero, ¿conoces el origen de este delicioso pan? Cualquiera que sea tu respuesta, aquí te lo contamos.

Aunque la celebración de la Rosca de Reyes sea muy famosa en Quintana Roo y México, su origen es europeo y nació por la religión católica.

El origen de la Rosca de Reyes

La Rosca de Reyes tiene sus comienzos en la Edad Media y llegó a México durante el Virreinato. Su origen proviene de una historia llena de fe y sacrificio por parte de tres Reyes Magos que siguieron una estrella luminosa para poder llegar hasta Belén y adorar al niño Jesús.

La historia cuenta que los tres Reyes Magos salieron desde Persia para ir a adorar con obsequios al niño Jesús; según la tradición en México, ellos son los que les traen regalos a los niños, como alguna vez lo hicieron con el niño Jesús al llevarle tres presentes.

Es por eso que actualmente, durante la madrugada del 6 de enero, los Reyes Magos les dejan juguetes a los más pequeños, cómo un símbolo de aquellos que los Reyes Magos le llevaron al niño Jesús.

Según un códice de la biblioteca de París, durante el Siglo VII, estos magos se llamaban Melchor, representado por un hombre anciano de barbas blancas; Gaspar, con apariencia de un joven rubio, y Baltasar, de tez negra y barbas onduladas.

La diversidad de razas de los magos hace referencia a la representación de los pueblos existentes en el mundo, que por signo de adoración llevaron tres regalos: oro, que era digno de los reyes; incienso, indispensable para la adoración de dioses y mirra, símbolo de la mortalidad del Mesías.

Los Reyes Magos tuvieron su aparición por primera vez en el siglo VI, en un mosaico de la iglesia de San Apolinar Nuovo, en Italia, y más tarde, en el siglo XVI, se diversificaron sus razas: uno provenía de Europa, otro de Asia y el tercero de África. Cada Rey Mago se transportaba en un diferente animal. Melchor se representa montado en un camello; Gaspar monta un caballo y Baltasar, en un elefante.

Significados de los elementos de la Rosca de Reyes

Su forma ovalada o circular

La rosca simboliza el encuentro bíblico de los Reyes Magos con el niño Dios, que también se le conoce como Epifanía.

Su forma ovalada o circular, tiene que ver con el círculo infinito del amor a Dios, ya que no tiene principio o fin.

De igual forma hace alusión a las coronas de los Reyes Magos. La fruta de múltiples colores simboliza un mensaje de paz, amor y esperanza.

Muñeco del niño Dios

El niño Jesús tiene representación en la Rosca de Reyes, en forma de un muñeco hecho de polietileno de alta
densidad con medida de 1.487 pulgadas de alto y 0.456 pulgadas de ancho.

El muñeco esta escondido dentro de la rosca y simboliza que los tres Reyes Magos no encontraban al niño Jesús porque la estrella desaparecía.

La razón por la cual las personas deben pagar los tamales tras sacar un muñeco en la Rosca de Reyes, es porque esta tradición simboliza cuando José y María escondieron a Jesús de Herodes y sacar el muñeco significa que el afortunado se convierte en su padrino y por esta razón, es que se debe invitar los tamales en la festividad de la Virgen de Candelaria, que se lleva a cabo el 2 de febrero.

También te puede interesar: ¿Por qué se dan regalos a los niños el Día de Reyes?


¿Por qué se dan regalos a los niños el Día de Reyes?

El Día de Reyes emociona a las niñas y niños, ya que la tradición cuenta que en la noche del 5 de enero, Melchor, Gaspar y Baltasar llegan a los hogares para entregarle a los más pequeños los juguetes que pidieron.

El 6 de enero se lleva a cabo la celebración del Día de Reyes, sin embargo, desde el 5 enero los infantes deben dejar debajo del árbol de Navidad, su zapato con una carta en la que detallen qué es lo que les gustaría que les regalen.

Por qué se dan regalos a los niños en Día de Reyes

Los niños reciben los regalos de los Reyes Magos como una representación de la historia católica, que hace referencia a que Melchor, Gaspar y Baltasar viajaron a Belén para obsequiar regalos al niño Jesús por su nacimiento.

¡Eso sí!, los niños deben portarse bien si es que quieren recibir sus regalos, de lo contrario, a los niños mal portados se les entregará carbón.

Existe otra razón por la cual se dan regalos a los niños el 6 de enero y es por la celebración católica de la epifanía, una festividad que en griego significa “manifestación” y que se relaciona con el niño Jesús, nacido el 25 de diciembre.

Desde la Basílica de San Pedro, el Papá Francisco ha explicado que la palabra “epifanía” indica “la manifestación del Señor” a todas las personas representadas por los Magos”.

“Se desvela de esa manera la hermosa realidad de Dios que viene para todos: Toda nación, lengua y pueblo es acogido y amado por él. Su símbolo es la luz, que llega a todas partes y las ilumina”, afirmó el Santo Padre.

¿Quién era el cuarto rey mago?

Cuenta la leyenda que existió un cuarto rey mago, conocido como Artabán, que viajaba en un caballo. El motivo de que no se hablé mucho de él es porque se perdió durante el camino a Belén, por lo que no pudo llegar a conocer a Jesús.

¿Qué significa la rosca de reyes?

La rosca de reyes tiene como significado la protección que se le dio al niño Dios. La historia cuenta que cuando el rey Herodes se enteró de su nacimiento, ordenó la matanza de todos los niños menores de dos años por miedo a perder su trono ante el mesías.

Según la tradición, a la persona que le salga un muñeco del niño Dios al momento de partir su pedazo de rosca, deberá invitar tamales el 2 de febrero que es Día de la Candelaria.

Hoy en día, el Día de Reyes es una de las celebraciones más significativas en la cultura nacional, en la que los niños salen muy temprano de casa para mostrar sus juguetes nuevos y empezar el día 6 de enero llenos de alegría.

También te puede interesar: Regalos del Día de Reyes: ¿Dónde los consigo?


Investiga la identidad de Cancún en una tesis de doctorado

Luis Velasco es un cancunense que decidió tomar como objeto de estudio a Cancún en su tesis de doctorado. Sigue leyendo para conocer cómo ha sido su proceso y lo que ha descubierto hasta ahora. 👀👇🏻


Cancún es una ciudad en la que convive gente de todas partes, de todas las épocas. Se suele decir que es difícil de comprender, ya que lo que sucede aquí cambió la perspectiva de la Península de Yucatán.

Sin embargo, es un sistema complejo que necesita de un análisis profundo para dar respuesta a las interrogantes que rodean la identidad de Cancún, un tema casi inexplorado pero necesario.

“Desde su creación, Cancún ha representado una bisagra en la historia quintanarroense al ser punta de lanza hacia el progreso de un estado que, pese a su juventud, reclama su lugar como raíz de México (cuna del mestizaje y del encuentro de dos mundos, y heredero de la cultura maya ancestral). No obstante, mientras que a Quintana Roo se le definió como “rincón ardiente de mexicanidad” (Martínez, 1986: 13) en un momento clave de su búsqueda de identidad territorial, a Cancún se le ha atribuido el hecho de “no parecer México”.

Luis Alberto Velasco Ruiz – Fragmento de Cancún, ¿el “paraíso inventado”?

¿Por qué decidió elegir esta ciudad?

Aunque no nació en Cancún, Luis Velasco llegó a la edad de 5 años, lo que le hizo pasar su infancia de manera consciente aquí. Cuando llegó el momento de elegir la licenciatura, decidió estudiar Antropología y tomar a la ciudad que lo vio crecer, como su objeto de estudio.

Durante toda su vida, siempre tuvo las interrogantes sobre qué tipo de ciudad es, por qué es tan diferente a otros lugares del país. Por lo que sin dudarlo, quiso analizar y comprender los aspectos que no son tan evidentes sobre cómo se vive. La gente cancunense, en su mayoría, desconoce los orígenes de Cancún y la identidad que le rodea, y él decidió dar respuesta a partir de su desarrollo profesional.

¿Qué espera lograr con su tesis en el doctorado?

Para su análisis en el doctorado, buscó archivos de los antecedentes de la ciudad

Mientras que para la licenciatura realizó estudios antropológicos y etnográficos para entender el presente, en esta ocasión quiso hacer un análisis historiográfico para comprender el origen. Una de las bases de datos que más le sirvieron de apoyo, fue el acervo histórico que resguarda la Universidad del Caribe.

Con el doctorando que está realizando, espera consumar lo que comenzó con su licenciatura. Su idea es dar un diagnóstico para entender la historia e identidad de Cancún en el presente: cómo nos pensamos, cuándo asumimos que ya somos de aquí.

La mayoría de personas que están en Cancún llegaron sin un propósito claro de vivir aquí y se quedaron, por lo que Luis Velasco, desea con su tesis entender el origen de la ciudad, hacer relectura de su historia y tratar de entender al cancunense, cuáles son las características particulares con las que hacemos diferencia y rasgos culturales.

Al igual de cómo nos sentimos, si somos ciudadanos globales al recibir turistas de todas partes, nuestro sentido de pertenencia, cuál es nuestra relación con el Caribe y con México.

¿Cómo lo está haciendo? 

Su primer paso fue hacer la revisión documental, luego la hipótesis, si su aproximación tenía sustento, sus investigaciones etnográficas e involucrarse en las esferas relacionadas para aprender cosas para su tema.

En este momento se encuentra redactando su tesis doctoral, por la profundidad y extensión es la parte más complicada. Se enfrenta a la idea de ser el autor de una tesis que a futuro puede convertirse en un libro. Ahora quiere buscar un lenguaje, tipo de escritura, siendo el reto más grande de todo el proceso; aunque la tesis sea impresa, es sólo el inicio.

¿Qué busca con esto?

Encontrar el sentido de pertenencia: Para esto se acercó a los grupos de pioneros, los que llegaron primero. Personas que le pudieran contar desde sus recuerdos lo que ha sido su vida y que de esta manera él pueda tener una idea más clara de cómo funciona la ciudad en ese ámbito. Se ha interesado por la escena pública ligada a la construcción del sentido de pertenencia.

Todos los días personas llegan, migran buscando una mejor de vida: No es lo mismo ser habitante que ser ciudadano, habitar es estar en un lugar de forma cotidiana, algo diferente a crear una rutina y meterte a la vida pública; quiénes aportan exigen y abonan al sentido de identidad. En Cancún existe una versión que se comparte, pero lamentablemente es entre pocos.

Aquí la gente no tiene tiempo para pensar en la identidad, debido a cómo se vive y trabaja en el turismo. La gente tiene poco tiempo en su vida para relacionarse. Aunque muchos habitamos la ciudad, muy pocos se involucran con el entorno, pero no porque no quieran, sino que no cuentan con las herramientas para saber cómo hacerlo.

¿Cómo nos percibe en la actualidad?

Para él la sociedad no está desorganizada, pero quienes se encargan de involucrarse en la identidad de Cancún no cuentan con una difusión necesaria de información. Existe una necesidad de pertenencia e identidad, pero no se puede defender lo que no amas y no se puede amar lo que no se conoce.

¿Y los medios de difusión actuales?

La prensa que existe ahora no cubre temas sobre la identidad. En la parte hemerográfica, hizo revisión de la sociedad con los recortes de prensa entre 1993 hasta el 2009 que se encuentran en el centro de documentación del Ayuntamiento de Benito Juárez. Este material lo ha utilizado para ilustrar temas de la actualidad con perspectiva histórica.

Su investigación actual no se basa en los discursos de la prensa, sino en su propia investigación etnográfica e interacciones que tiene con la gente.

La identidad de Cancún y su evolución actual

Luis considera que la ciudad crece y apunta a ser cada vez más urbanizada, que todo se mueve a través de redes, por lo que quienes no se involucran no tienen acceso a ella. Sin embargo, actualmente es cada vez más frecuente que las generaciones más jóvenes se interesen y dinamicen estos temas, buscando participar en proyectos, alianzas, medios y herramientas de comunicación con el fin de dar a conocer a Cancún.

Muchos de ellos son nativos, una gran parte entre los 25 y 40 años, que independientemente a si nacieron o llegaron a la ciudad, tienen incorporado una forma de vivir y comprender el entorno. Por lo que es importante que estos proyectos se tomen en cuenta y se estabilicen para que puedan mostrar diferentes perspectivas de Cancún.

¿Existe una identidad establecida?

Estamos en ese proceso, aún faltan muchas cosas por suceder. Él con esto quiere concretar un contenido, mostrar un proceso de las iniciativas culturales tradicionales anteriores: la arquitectura, el baile, los símbolos, el patrimonio cultural, las crónicas, la comida.

Se quedó con cosas más tangibles, que se pueden nombrar como gastronomía, indumentaria, danzas, religiosidad… La última parte por realizar en su investigación es un cruce de todos los elementos entendiendo todo el proceso hasta llegar al presente. Él ha decidido quedarse con todos los involucrados en la producción de cómo va a escribir su historia.

Por último, invita a que los cancunenses que sigan explorando y proponiendo. Hay cosas en las que todos se ponen de acuerdo para unificar la ciudad y encontrar entre todos los patrones que se puedan mostrar como ejemplo de nuestra historia y vida en la ciudad.


También te puede interesar: Para entender y amar a Cancún, el libro que explora nuestra identidad

¿Bromas en el Día de los Santos Inocentes? Conoce su origen

El Día de los Santos Inocentes es querido y odiado, es la única ocasión en que puedes bromear y no te sentirás culpable. Si eres travieso seguramente es un día en el que te divertirás, sin embargo hay gente que no sabe cuál es el origen de esta fecha que por cierto está muy lejos de ser algo divertido o gracioso.

Origen del Día de Los Santos Inocentes

Con el paso del tiempo, el 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, ha pasado de ser un día trágico en el que se llevó a cabo la masacre en Belén de menores de dos años, a ser una día lleno de risas y creatividad.

Si bien las bromas son lo que caracteriza este día en la actualidad, su historia es una acción sumamente cruel.

Todo se origina en el cristianismo, en el episodio que cuenta la matanza de todos los niños menores de dos años nacidos en Belén, Judea, que fue ordenada por Herodes I “El Grande”, para tratar de deshacerse de Jesús de Nazaret.

La Matanza de los Inocentes está escrita en el Evangelio de Mateo (2:16-18): “Entonces Herodes, al ver que había sido burlado por los magos, se enfureció terriblemente y envió a matar a todos los niños de Belén y de toda su comarca, de dos años para abajo, según el tiempo que había precisado por los magos”. Esta narración de San Mateo fue hecha sobre el edicto del gobernante hebreo que buscaba acabar con la amenaza política de un niño designado como el “rey de los judíos”.

Según el historiador bíblico Daramola Olu Peters, en sus análisis del texto bíblico, aclara que se trata de una mala traducción de la palabra “matanza” y podría ser solo el asesinato de algún hijo de los aspirantes a ocupar el trono.

Las  cifras de muertos de los historiadores antiguos no ayudan con precisión a ubicar el acontecimiento. Según los estudios demográficos, el poblado de Belén, donde nació Jesús, tenía en el año 4 a.C de 300 a 1.000 habitantes, de ellos solo habría entre 7 y 20 menores de dos años. Por esta razón, aunque la  matanza se hubiese hecho, no tendría tanto impacto.

Día de los Santos Inocentes en medios de comunicación

Aunque se hacen todo tipo de bromas, en este día hay algunas que se repiten en diversos lugares del mundo cada año:

  • Periódicos: es muy normal que el 28 de diciembre los periódicos publiquen noticias falsas con algún tipo de broma. Muchos lectores llegan a creérsela.
  • Televisión: para este día prácticamente todas las televisoras preparan algún tipo de “broma” en la que cae algún famoso o incluso sus televidentes.
  • Redes sociales: también hay lugar para el Dia de los Santos Inocentes en redes sociales, pues muchos famosos usan sus cuentas de Twitter o Instagram para hacer una broma a sus fans.

Día de los Santos Inocentes en otros países

El Día de los Santos Inocentes no se festeja el mismo día que en México. En otros lugares se celebra el 1 de abril y se le conoce con diferentes nombres: en Italia, como Pesce d´aprile; en Canadá, Poisson d´avril; en Portugal y Brasil le llaman Día de mentira y en Austria, Suiza y Alemania se celebra el Erster April. Tanto en Australia como en Estados Unidos y Reino Unido es el fool´s day.

También te puede interesar: Cuida a tus mascotas de la pirotecnia de Año Nuevo con estos tips infalibles 


¿Cómo organizar una posada navideña? Sigue estos consejos

Ya inició la temporada donde todos decoran sus hogares, compran regalos y festejan con amigos o familia. Si te toca ser el anfitrión de alguna posada navideña y no sabes cómo sorprender a tus invitados, a continuación te daremos unos consejos.

Las posadas son las fiestas representativas que se celebran nueve días antes de la Navidad. Empiezan el 16 y el gran cierre es el 24 de diciembre.

Consejos para una posada navideña ideal

Prepara un delicioso ponche de frutas

Esta bebida preferida por los mexicanos en la temporada navideña es una  introducción europea a la gastronomía mexicana, que se puede repartir en jarritos de barro y se puede preparar con sus ingredientes tradicionales como lo son la caña de azúcar, ciruelas, pasas, manzanas, piloncillos, guayaba, canela, peras, naranjas y frutas secas.

Prepara esta deliciosa bebida y mantén a tus invitados calientitos.

La piñata

La auténtica piñata de estrella de siete picos que representan los pecados capitales y la tentación, no puede faltar en una posada navideña, llénala de dulces, chocolates, bombones y hasta frutas. Rómpanla como cuando eran niños, el momento de partir la  piñata es diversión garantizada.

Antojitos mexicanos

Puedes sorprender a tus invitados con algunos antojitos mexicanos como tacos de canasta, flautas, tostadas, tacos dorados, tacos al pastor y tortas.

Decoración navideña

Recuerda decorar tu hogar con un árbol de navidad, luces, adornos navideños y decoración con papel picado, si tienes tu hogar bien ambientado, ten por seguro que los invitados se tomarán muchas fotos para el recuerdo.

Canciones navideñas

Tener como música de fondo canciones navideñas dará toda la sensación a tus invitados de estar en una verdadera posada navideña, puedes hacer una playlist en Spotify o Apple music de las canciones clásicas de Navidad como lo son “Los peces en el río”, “Campana sobre campana”, “El burrito sabanero” y también agregar las canciones navideñas de nuestros artistas favoritos como Luis Miguel o Marco Antonio Solis y los Bukis.

Organiza el intercambio de regalos

Los intercambios de regalos es una representación de la Biblia y el relato de los Tres Reyes Magos, quienes visitaron al niño Jesús recién nacido y le entregaron regalos para celebrar la feliz noticia. También en las posadas de trabajo muchas veces lo hacen con motivo de integración, pero tú organízate con tus amigos o familia para sentir esa emoción de que te den un regalo sorpresa.

Sigue estos consejos para hacer tu posada navideña ideal y que tus invitados se queden sorprendidos con la excelente organización. 


También te puede interesar: ¿Árbol de Navidad natural o artificial? Checa cuál es mejor

¿Qué es el Hanal Pixán? ¡Aquí te contamos!

El Hanal Pixán o comida de las ánimas, es una tradición de la cultura maya, para recordar de forma especial a los que ya no están con nosotros. Este acontecimiento se lleva a cabo del 31 de octubre al 2 de noviembre, que es cuando las ánimas pueden visitar a sus familiares.


Hanal Pixán

¿Sabías que en la península de Yucatán tenemos nuestro propio Día de Muertos? 

A diferencia del Día de Muertos el 31 de octubre se dedica a los niños fallecidos y se le llama “U Hanal Palal”. El 1 de noviembre está dedicado a los adultos muertos a este se le llama “U Hanal Nucuch Uinicoob” y el 2 de noviembre se le llama “Hanal Pixanoob” o misa pixán, por que ese día se dedica una misa a las ánimas, normalmente en el cementerio de la población.

Altares

Está increíble tradición se acompaña de varios ritos:

  • El principal consiste en poner una mesa que funciona como altar, alumbrado por velas de cera, debajo de los árboles del patio y cerca de donde están los familiares enterrados.
  • En esta se coloca comida típica de temporada como atole, pibes o mucbipollos, jícamas, mandarinas, naranjas, xec (mezcla hecha con naranja, mandarina, jícama y otras frutas así como chile molido), dulce de papaya, coco, tamales de x’pelón, vaporcitos, balché (bebida embriagantes que se hace con corteza de un árbol del mismo nombre), pan dulce y jícaras.
  • Todo este altar se adorna con flores, ramas de ruda, veladora y fotografía de las personas fallecidas.
  • Cuándo es primero el altar de los niños difuntos es decorado con un mantel bordado y se colocan alimentos que le pudieron agradar al niños como dulces y panes. Se adorna también con juguetes, flores de xpujuc de color amarillo, xtés de color rojo y virginias.

Estos altares pasan se dejan toda la noche del 1 y dos de noviembre y cuando se termina las familias ya pueden disfrutar de los platillos que estaban en el altar como el mucbipollo, pibinales, atoles entre otros.

El final

Una semana después se celebra el bix (reunión o fiestas que se ave ocho días después). En las noches de esos días en las puertas de las casas se encienden hileras de velas para que las almas regresen al más allá y se retiren de la población.

¿Impresionante, cierto? Así como estas, Quintana Roo y Yucatán tienen muchas tradiciones que comparten, como el Hanal Pixán, ¿la conocías? ¡Cuéntanos en los comentarios! 😉✨


También te puede interesar: Pan de muerto, una dulce tradición que debes conocer

Salir de la versión móvil