Participa en el primer parlamento LGBT de Quintana Roo

Quintana Roo se prepara para su primer parlamento LGBT y si te consideras parte de esta población, tendrás la posibilidad de ser diputado, diputada o diputade y alzar la voz para dar a conocer las necesidades de la comunidad que forma parte de la diversidad sexual.

El presidente de ‘LGBT+ Rights Quintana Roo’, Eduardo Cámara May, comparte con Así es Cancún todos los detalles de este evento.

Qué es un parlamento y cómo funciona

De acuerdo con el Sistema de Información Legislativa, un parlamento es una asamblea, de estructura colegiada con una base jerárquica policéntrica e igualitaria, que tiene como principio la representación. Su objetivo es intervenir en la elaboración y ejecución de las elecciones políticas que permitan garantizar el cumplimiento de la voluntad popular.

El término Parlamento se llega a utilizar como sinónimo de Poder Legislativo, Asamblea o Congreso.

Diputade, diputada y diputado. Foto: LGBT Rights Quintana Roo.

Eduardo Cámara señala que el Parlamento LGBT funcionará a través de las iniciativas ciudadanas que se repartirán con los diferentes diputados.

“Nosotros como ciudadanos sabemos perfectamente qué es lo que necesitamos y principalmente en el caso de la diversidad sexual presentamos una iniciativa y participamos en estos parlamentos que son importantísimos”, dijo el presidente de ‘LGBT+ Rights Quintana Roo’

Requisitos para ser parte del Parlamento LGBT en Quintana Roo

Eduardo Cámara comparte los requisitos necesarios para ser parte del Parlamento LGBT:

  • Ser mayor de 18 años
  • Ser parte de la diversidad sexual
  • Residir en Quintana Roo

En documentación:

  • Credencial de elector.
  • Video de exposición de motivos, con buena resolución gráfica y auditiva respondiendo a la pregunta: ‘¿Por qué te gustaría participar?’, recuerda presentarte con nombre y municipio.
  • El video debe tener una duración máxima de dos minutos.

El inicio de ‘LGBT Rights’

La organización política inició con su sede ‘LGBT+ Rights México’ en la formación política y creación de liderazgo, pero fue a través de los congresos que se empezó con el Parlamento Juvenil del Senado de la República LGBT, que es el primero en la historia, de ahí, se crea el Parlamento LGBT en la Cámara de Diputados, es decir para todas las edades y finalmente la creación de los parlamentos estatales, llegando hasta Quintana Roo.

“Nunca me han gustado las injusticias, es importante ir a pelear por nuestros derechos hasta que nos hagan caso, porque nadie lo va a sentir mejor que nosotros, si nos quedamos callados, nadie va a realizar el cambio y las cosas van a seguir tal y como están”, dijo el presidente de ‘LGBT+ Rights Quintana Roo’ sobre la importancia de defender los derechos de la diversidad sexual.

Parlamento LGBT en Quintana Roo. Foto: LGBT Rights Quintana Roo.

A través de la lucha de la comunidad LGBT se han logrado algunos cambios en beneficio a la diversidad sexual como por ejemplo el matrimonio igualitario en Quintana Roo y el caso de la estudiante no binaria, de una preparatoria de Cancún, que sufrió una agresión por parte de sus profesores y prefectos y que la escuela tendrá que enfrentar acciones legales junto con la Secretaría de Educación de Quintana Roo.

Cuál será tu trabajo en el Parlamento LGBT

Entrevista con Eduardo Cámara by ruptura360

Eduardo Cámara menciona que próximamente se presentará la convocatoria para el parlamento Juvenil del Senado y que vienen proyectos muy padres a favor de la comunidad de la diversidad sexual.

Eduardo Cámara, presidente de LGBT Rights Quintana Roo. Foto: Eduardo Cámara

Sigue las redes sociales de ‘LGBT+ Rights Quintana Roo’ para conocer más información, en Instagram: lgbtrightsqroo

También te puede interesar: Qué es el ‘Deadname’ y por qué no debes mencionarlo


Qué es el ‘Deadname’ y por qué no debes mencionarlo

El proceso del cambio de género para una persona trans puede tener algunas complicaciones, entre esas se encuentra el ‘Deadname’ que consiste en que las personas trans y no binarias son nombradas por su nombre del acta de nacimiento, por los que les genera un conflicto, ya que no se identifican con ese nombre ni con el género.

La activista Trans, Mar Paredes, comparte con Así es Cancún el significado del Deadname y el por qué no se debe usar con las personas trans y no binarias.

Bandera Trans. Foto: Istock.

El Deadname como su traducción lo indica es un ‘Nombre Muerto’, es decir, el nombre que se le dio a una persona que ya no lo utiliza, debido a que ya no se representa con la identidad de género con la que nació.

Las personas trans y no binarias deciden descartar el nombre antiguo y ponerse un nuevo nombre con el que se identifiquen ante la sociedad.

¿El Deadname solo aplica para las personas trans?

Mar Paredes menciona que el Deadname aplica para cualquier persona que no se identifique con su nombre de acta de nacimiento, esto incluye a las personas heterosexuales, aunque el término es muy visibilizado por las personas trans y no binarias, ya que son las que mayormente sufren agresiones por eso mismo.

“Los familiares, amigos y gente cercana a las personas trans y no binarias, les siguen hablando con un nombre que ya no les representa y eso es una falta de respeto a su identidad de género”, señaló Mar Paredes.

¿Qué no debes decirle a una persona trans?

No opines de su físico

La gente piensa que es bueno para las personas trans decirles que no parecen trans, pero la realidad es que los cuerpos de estas personas son muy diversos. Mejor cambia el halago a “qué bien hueles” o “qué bien te ves”.

No le preguntes por su Deadname

Ya que sabes el significado del Deadname, no les preguntes cuál era su nombre anterior, si ese chico o chica trans se presenta de tal manera, debes respetar y hacerlo sentir cómodo.

No preguntes por su órgano sexual

Cuestionar a una persona trans por su órgano sexual o preguntarle si ya se hizo la cirugía de reasignación de sexo, solo la va a incomodar más, evita hacerle este tipo de preguntas y mejor quiérela por su forma de ser.

Proceso del cambio de identidad de género en Quintana Roo

“Gracias a nuestras ancestras y activistas que han luchado para que esto sea posible, ya es legal en Cancún cambiar tu identidad de género en los documentos oficiales”, señaló Mar Paredes.

Cambio de identidad de género. Foto: Istock

El proceso del cambio de identidad de género es fácil, pero no es tan accesible para todes ya que tiene un costo de aproximadamente 1,500 a 1,700 pesos.

Para realizar el cambio de género, en los documentos oficiales debes seguir los siguientes pasos:

  1. Debes ir al Registro Civil y solicitar que deseas hacer un cambio de género en los documentos oficiales.
  2. Te entregarán los requisitos y te pedirán que entregues tu CURP, acta de nacimiento y tu INE.
  3. Te preguntarán por el nombre que deseas cambiar.
  4. Después de confirmar que tu nombre está bien, deberás de pagar las fichas correspondientes.
  5. Tendrás que esperar siete días hábiles o más dependiendo lo que diga el juez.

¿Cómo ser aliado de la comunidad LGBT+?

Persona trans. Foto: istock.

La activista Mar Paredes considera que si todos tuvieran valores no se necesitarían aliados, ya que no habría nada por lo cual luchar, sin embargo todo el mundo necesita respetar la diversidad y cada expresión de género.

“La información es un privilegio y muchas personas esperan a que alguien de la comunidad LGBT+ las eduque; todos deben de buscar información e investigar para no preguntar a alguien de la comunidad este tipo de temas que pueden llegar a incomodar y ofender”, dijo Mar Paredes.

¿A dónde ir si necesitas asesoramiento sobre la identidad sexual?

Deadname by ruptura360

También te puede interesar: Guía para cambiar tu identidad de género en Cancún


Dónde se divierte la comunidad LGBT en Cancún 🏳️‍🌈

Cancún es una ciudad que defiende los derechos de la comunidad LGBT, tanto así que ya se permite que dos personas del mismo sexo puedan casarse y tengan la posibilidad de formar una familia. Y si de diversión se trata, la verdad es que en comparación con otras ciudades, Cancún cuenta con pocos lugares para que la comunidad pueda entretenerse.

Aun así, los lugares que hay para la comunidad LGBT en Cancún son seguros, llenos de fiesta y buen ambiente.

Lugares para la comunidad LGBT en Cancún

11:11 Club

Antro LGBT en Cancún. Foto: 11:11 Club.

Este es el antro gay más popular entre la comunidad LGBT, escucharás música de todo tipo: techno, circuit, reguetón y los mejores hits de tus divas del pop favoritas como Britney Spears, Dua Lipa y Lady Gaga.

El 11:11 cuenta con un pequeño escenario donde se presentan las mejores Drag Queens, también tiene la famosa “Zona Pop”, un espacio apartado del antro en el que sonará pura música pop, desde los 80, 90, 2000 y de la actualidad.

Ubicación: Av. Tulum, Sm 22, Mz 5, Lote 33, Centro.

Laser Hot Bar

Antro LGBT. Foto: Laser Hot Bar.

Ahí mismo, en la Avenida Tulum, se encuentra Laser Hot Bar, el recinto principal de las Drag Queens locales y nacionales, ya que cuenta con un escenario más grande. Aquí se viene a disfrutar más del show de las Dragas y/o transformistas, pero también la fiesta no faltará.

Ubicación: Av. Tulum 45, Sm. 22.

Japi

Japi Cancún.

Ubicado en uno de los lugares más bellos y seguros de la ciudad, Japi es un Club Open Mind en el que la música techno es lo que más sonará, aunque también otros géneros como el reguetón, hip hop y pop.

Prepárate para bailar toda la noche con tus amigxs y no dejes que el alcohol te derrote.

Para reservar mesa puedes llamar al 998 2194903.

Ubicación: Avenida Bonampak, Manzana 27, Lote 1-2/ Local 1 y 2, Zona Hotelera, Plaza Vandutch, Puerto Cancún.

Seduction Mens & Drags

Seduction Mens & Drags.

Este es el antro LGBT más nuevo de Cancún, cuenta con una ubicación céntrica y aquí se presentarán las mejores Drag Queens de la ciudad.

Cada noche es con una temática diferente y a partir de las 8 pm la fiesta seguirá para todxs.

Ubicación: Calle Margaritas, Sm 22, a unos metros del Parque de las Palapas.

Selina Centro

Selina Centro La Más Proyectada. Foto: Selina Centro.

Si bien no es como tal un antro o bar gay, Selina Centro se ha caracterizado por tener eventos a favor de la comunidad LGBT, como concursos Drag, noche de talentos y cada martes a las 9:00 pm integrantes de la comunidad gay se reúnen en Selina Centro para ver el reality de competencia drag más importante de México: ‘La Más Drag’, en el que conviviendo disfrutan de este reality show.

La Carpita Teatro

La Carpita Teatro. Foto: La Vida Vaga.

Fue en 2013 que la Compañía de Teatro La Libélula decidió tener su propio espacio independiente, con obras originales y artistas locales.

Los temas que se tocan en las obras de La Carpita Teatro, la mayoría de veces van dirigidos a la comunidad LGBT, pero siempre con todo el respeto y la educación posible.

Ubicación: Av. Nichupté. Mz. 84, Lote 10. Región 96.

Circus Arena

Circus Arena. Foto: Out Side The Box Productions.

Circus Arena es el nuevo recinto de espectáculos de Cancún completamente inclusivo, se inauguró el 27 de agosto del 2022 con el show de Las Perdidas de Kimberly “La más preciosa” y Wendy Guevara, de ahí se han presentado otros artistas como Tila María Sesto y la Drag Queen, Koko Ricoo, además, en este lugar se ha llevado a cabo la Lesbian Party y actualmente un concurso de Drag Queens.

Ubicación: Autódromo de Cancún, bulevar Colosio, Km. 7.

También te puede interesar: Esto es lo que significa ser parte de la Comunidad LGBT+ en Cancún


Esto es lo que significa ser parte de la Comunidad LGBT+ en Cancún

Junio es el mes del orgullo LGBT+ y es que en distintas ciudades los colectivos deciden hacer marchas para que los integrantes de la comunidad se visibilicen ante la sociedad.

Las marchas del orgullo LGBT+ es un evento de lucha, reflexión, conmemoración y mucho talento. En las ciudades en el que se llevan a cabo las marchas se acostumbra a hacer un show de clausura, donde se presentan varios artistas locales y nacionales.

Primera “Marcha LGBT en el mundo”

Te has preguntado, ¿por qué el Día Internacional del Orgullo LGBT+ se festeja el 28 de junio?

De acuerdo con Caribe Afirmativo, todo este movimiento inicia en Nueva York, en Stonewall, un bar que en el año 1967 fue comprado y manejado por la mafia, convirtiéndose en un bar gay y siendo el primero en el que se podía bailar y tener encuentros entre hombres; sin embargo, las mujeres trans no era bien recibidas en ese lugar debido a la misoginia de los hombres que se encontraban en el bar.

Marcha por los disturbios de Stonewall. Foto: Mujer.

El momento clave cuando inició toda la revolución LGBT+ fue la noche del 28 de junio de 1969, cuando una mujer trans festejó su cumpleaños a Stonewall, lo que permitió que muchas mujeres trans se adueñaran de la pista de baile, al ser rápidamente expulsadas del bar decidieron seguir festejando en la parte exterior, por lo que ocasionó que los policías asaltaran el lugar.

En esta ocasión las mujeres trans resistieron y enfrentaron a la policía. Al ver este acto de resistencia y valentía, otros hombres homosexuales se sumaron a lucha y en minutos ya se había convertido en una batalla de policías contra hombres gays, travestis y transexuales, lo cual provocó que 13 personas fueran detenidas y cuatro policías terminaran heridos.

Este suceso se hizo tan polémico que para el siguiente año, en 1970 como conmemoración de lo sucedido en los disturbios de Stonewall, se realizaron las primeras marchas del orgullo gay en Nueva York, Los Ángeles, San Francisco y Chicago.

De ahí las marchas del orgullo gay se fueron extendiendo y se empezaron a realizar en diferentes ciudades y países de todo el mundo, y todas con el mismo objetivo: visibilizar y luchar por los mismos derechos que las personas heterosexuales.

¿Cómo vive en Cancún la comunidad LGBT+?

Cancún es otra ciudad en las que cada año se festeja el Día del Orgullo a través de una marcha y este 2022 no fue la excepción. El 18 de junio se llevó a cabo la 18a. Marcha del Orgullo LGBT+, que tuvo inicio en Malecón Tajamar y terminó su recorrido en la Plaza de la Reforma.

Marcha LGBT+ en Cancún.   Foto: Encadena.

Entre los participantes de la Marcha del Orgullo LGBT+ hay diferentes opiniones sobre si Cancún es un lugar seguro para la comunidad, al igual que compartieron algunas inquietudes sobre comentarios homofóbicos que han recibido de la sociedad.

Axel Patiñez considera que el objetivo de la marcha es que toda la sociedad vea que la comunidad LGBT existe, que se tiene que normalizar y que son necesarios los mismos derechos que los heterosexuales. Dijo que Cancún no es seguro para la comunidad LGBT+ por el simple hecho de que sientes las miradas y el cómo te tratan solo por maquillarte y ser como eres.

Me han discriminado y agredido por mi orientación sexual. Cuando trabajaba en el Aeropuerto de Cancún, la gente me hacía comentarios incómodos o me cuestionaban sobre mi identidad. A Cancún le falta mucho por progresar, por el simple hecho de que si no te ves como la heterosexual te tratarán de diferent, mencionó Patiñez, en entrevista con  Así es Cancún.

Bandera LGBT. Foto: Nippon.

Carlota Juárez es una persona trans no binaria y es una Drag Queen de redes sociales. La primera vez que asistió a una marcha fue en el año 2019, desde aquella vez se enamoró del movimiento y del talento que hay en la misma. Sin embargo; ella también ha sido víctima de la homofobia en Cancún.

“Para una persona trans morena es algo complicado, todas las orientaciones e identidades necesitan más visibilidad de las cuales no se habla”, mencionó Carlota.

Considera que como Drag Queen es impresionante mostrar su arte mediante su expresión a través del maquillaje, baile o interpretación, pero el salir a la calle y moverse en transportes públicos puede ser muy complicado, debido a que los comentarios homofóbicos estarán presentes. Recomienda que si te sientes solo como integrante de la comunidad LGBT+, te acerques a una red de apoyo con la cual puedas convivir, sentirte y expresarte libremente.

Carro alegórico de la marcha LGBT. Foto: Así es Cancún.

Por último, Kenia Díaz es una persona pansexual que se identifica como género fluido. Piensa que todavía no se puede expresar amor con libertad, ya que cuando una persona da su amor a otra del mismo sexo, la gente rechaza estas acciones.

“Tengo una pareja mujer y sentimos las miradas desagradables cuando nos damos la mano, nos dicen comentarios negativos simplemente por mostrar un poco de afecto y realmente no estamos haciendo nada malo”, dijo.

Mujeres en marcha del orgullo. Foto: Mira-Les

Cancún tiene una sociedad que sigue aprendiendo sobre el tema y al que cada vez se suman más personas a este tipo de movimiento, tanto así que la Marcha del Orgullo LGBT+ de este 2022, superó récord con más de tres mil 500 personas.

También te puede interesar: Conoce Queers Barber Shop VIP, la primera barberia LGBT+ en Cancún 💈🏳️‍🌈


Conoce Queers Barber Shop VIP, la primera barberia LGBT+ en Cancún 💈🏳️‍🌈

¿Te imaginas una barbería que tenga un concepto para la comunidad LGBT+? Pues aunque no lo creas ¡existe! Queers Barber Shop VIP es una barbería que está especialmente dirigida a la comunidad LGBT+ por lo que la  hace un lugar único.

Queers Barbershop VIP crea una identidad para todas las personas pertenecientes a la comunidad LGBT+ ofreciéndoles un lugar digno, seguro, cómodo y sobre todo que tengan la satisfacción en los servicios que se realizan en este lugar, así lo menciona la gerente del lugar, Luisa Sánchez en entrevista con Así Es Cancún.

Cómo inició Queers Barber Shop

“Nació con una plática en una mesa con amigos y poco a poco se fue convirtiendo en un sueño hecho realidad, todos me preguntaban que por qué para la comunidad si nada más me cerraba a la mayoría del mercado, y precisamente fue por eso, por lo que se creó Queers Barber Shop, la comunidad LGBT+ no tiene un espacio así, debe tener un lugar digno y seguro”, dijo Luisa Sánchez.

En Queers Barber Shop no importa tu preferencia o identidad sexual. ya que es un lugar lleno de color en el su personal hará todo lo posible para que seas tu mismo.

Este negocio abrió sus puertas a finales de enero del 2022, pero su inauguración fue el viernes 29 de abril.

La única barbería con este concepto

De acuerdo con Luisa Sánchez, Queers Barber Shop VIP es la única barbería con este concepto en el estado y en toda la República; este proyecto sigue en crecimiento y se espera la expansión a otras ciudades.

“Sé que Puerto Vallarta es un increíble nicho y es una gran oportunidad para abrir un segundo Queers Barber Shop”, agregó.

Responsabilidad de Queers con la comunidad LGBT

Tener este negocio para la comunidad LGBT es una gran responsabilidad porque siempre se dice que es un lugar seguro, de hecho se quiere sacar provecho a la terraza, realizar foros en proyección a la comunidad y no solo utilizarlo como algo de diversión, sino también algo informativo y educativo, respondió Luisa Sánchez.

Qué se viene para el mes del Orgullo Gay

Vienen muchas sorpresas para el mes de junio, estamos creando alianzas con muchas otras empresas que están en pro de la comunidad y apoyando a todo este movimiento; vienen eventos bastantes padres y esperamos lanzar la casa por la ventana cómo es de costumbre, señaló la gerente de Queers Barber Shop.

Servicios 💇🏻‍♂️💅🏻

Barbería: En esta área se maneja toda la peluquería para varones; para las mujeres tienen despunte, planchado exprés, lavado y secado de cabello.

Nails bar: Se tiene todo para las uñas: gelish, decoración, uñas acrílicas y uñas tip.

Spa: Esta área es de lo más premium. En Queers Barber Shop VIP se realizan masajes faciales y depilación IPL en el que se garantiza que en seis sesiones desaparece el vello en cualquier área del cuerpo.

Conoterapia: Puedes realizarte una limpieza de oído profunda con esta práctica. Se introduce el extremo de un cono de cera de miel de abeja de unos 10 o 15 centímetros en el oído, se prende con fuego y el vapor hace que se desprenda todo el exceso de cerumen o de agua.

“Hemos tenido clientes que incluso han tenido un bichito en el oído y ellos ni en cuenta”. mencionó, Luisa Sánchez.

Horarios y ubicación 📍

Queers Barber Shop VIP está abierta de lunes a sábado de 10 am a 9 pm. Está ubicado en Plaza Zona Centro en la Avenida Kabah a la altura del Instituto Tecnológico de Cancún.

También te puede interesar: Los conceptos principales de la diversidad sexual que debes conocer


¿Qué es La Merkada? Aquí te lo contamos

La Merkada es un bazar hecho por y para la comunidad LGBT+ y mujeres aliadas, en su primer evento hubo desde Show Drag, artistas locales, clases de Voguing, entre más actividades.

La Merkada se llevó a cabo el pasado sábado 19 de febrero en el Foro Cultural Naat, fue a partir de las 14 horas en el que los emprendedores colocaron sus puestos, listos para mostrar sus negocios y recibir a la gente.

Lo que se pudo encontrar en los distintos negocios fueron desde venta de joyas, accesorios, ropa, calzado, postres, pinturas, vasos personalizados, tazas, pelucas y hasta un puesto de perforaciones.

El evento fue organizado por Lolito Rosado, Bex Paredes, Johan Patiñez y Cuervito, cuatro activistas que quieren aportar con actividades y eventos a la ciudad de Cancún, para que sea más inclusiva en cuanto a temas de la comunidad LGBT+.

La Merkada empezó como un sueño hace tres años, para generar un espacio seguro para emprendedores y artistas LGBT+, ya que en la ciudad son invisibilizados y no tienen espacios seguros, mencionó uno de los fundadores de La Merkada, Lolito Rosado, en entrevista para Así es Cancún.

Señaló que al principio se pensaba realizar La Merkada en el patio de una casa, pero todo se alineó para colaborar con el Instituto Mexicano de la Juventud y conseguir permisos, el lugar y las sillas.

¿Cuál es la importancia de La Merkada?

La importancia de La Merkada es que todes se hagan visibles ante el mundo, desde la mañana hasta la noche y que se celebre el talento de la comunidad LGBT+, respondió Lolito Rosado.

“Ya se necesitaba hace años, las personas LGBT+, necesitamos un espacio seguro, nuestros espacios “seguros” son los antros; en la madrugada, escondidos y siempre tenemos que salir con vergüenza; ya estamos cansados de eso”, dijo.

Lo innovador de La Merkada

La Merkada es un espacio que va dirigido a la comunidad LGBT+ y mujeres aliadas, ya que ellas han estado en esta lucha desde siempre. Este evento es para apoyar a los emprendedores, pero sobre todo, para visibilizar a las personas LGBT+ en la ciudad, explicó Lolito Rosado.

– ¿Por qué es importante tener espacios seguros para la comunidad LGBT?

– Porque nos están matando, no se habla de eso, vivimos, morimos y nadie se entera, nuestras muertes no importan porque no nos ven, no existimos para el público en general, y ponernos aquí y decir “estamos aquí” es para que vean que somos un montón de personas LGBT+ en la ciudad y nos merecemos un espacio hecho para nosotres, respondió Lolito Rosado.

Uno de los mejores momentos en La Merkada fue el concierto, en el que se presentaron varios artistas locales como La Chapy Trashe, Ari Rosas, Osiris, Red Veneno, Lena, el dúo Melodrama y la Drag Queen Joanne Bidi Bom Bom,  que deleitó al público con un show drag.

“Describir las emociones que siento cuando me subo a un escenario no tiene explicación porque cada escenario tiene algo especial y más cuando es el primer bazar LGBT en Cancún”, mencionó la artista Drag Joanne Bidi Bom Bom, a  Así es Cancún.

Joanne Bidi Bom Bom interpretando “La Gata Bajo la lluvia”.

La Drag Queen Shannel La Mua, que por cierto hizo su debut como artista Drag en La Merkada, fue la encargada de presentar “La hora Mua” que durante esa hora, el público podía demostrar algún talento en el escenario.

Lolito Rosado mencionó que se tiene planeado organizar una segunda entrega de la Merkada, con más negocios y artistas locales.

También te puede interesar: Guía para cambiar tu identidad de género en Cancún


Guía para cambiar tu identidad de género en Cancún

En Quintana Roo ya están aprobadas las reformas al Código Civil estatal para permitir el reconocimiento de identidad de género para las personas trans.

La Ley de identidad es la encargada de que los ciudadanos puedan hacer los trámites correspondientes en el Registro Civil y tener un acta de nacimiento que corresponda con su identidad de género.

Para llevar a cabo de una manera fácil el tramite de cambio de identidad de género, no será necesario mostrar certificaciones médicas o psicológicas, acreditar terapias o “cualquier modificación corporal“.

Requisitos para el cambio de identidad de género

  • Acta de nacimiento (revisa el número de oficialía en tu acta de nacimiento actual)
  • Identificación oficial vigente
  • Comprobante de domicilio
  • CURP

Debes presentar estos documentos en el Registro Civil ubicado en la calle Margaritas, parte trasera del Parque de las Palapas.

Te van a pedir el nombre con el que quieres que te identifiquen, después te darán un tiempo de espera de entre una y dos semanas, para que el juez pueda validar la documentación y que todo esté en orden.

Tan pronto sea validada, te llamarán para que puedas ir por tu nueva acta de nacimiento. Tendrás que hacer un pago en el Registro Civil de 988 pesos correspondiente al registro de identidad de genero y ahí mismo te darán un folio para depositar el pago de derechos, que tiene un costo de 538 pesos.

Después de hacer los pagos correspondientes, te darán una cita para que puedas recoger tu nueva acta de nacimiento.

Así que ya conoces el procedimiento para cambiar de identidad de género en Cancún. Compártelo con alguien que lo necesite.


También te puede interesar: Las Drag Queen: habilidad, transformación, belleza y arte


Conoce antros gay en Cancún, ¡que inicie la fiesta y que nunca acabe!

La fiesta en Cancún no tiene ningún límite y nos vamos con todo. Cada persona tiene sus vibras favoritas para pasar una noche de antro y la verdad es que las fiestas LGTB son un mundo totalmente diferente con las mejores vibras y diversión que nos podamos imaginar. ¿Has ido a alguno? Chécate estos antros gay en Cancún.

11:11

11:11 es uno de los antros más conocidos por la comunidad. Incluso por personas extranjeras, pues está en el mero corazón de Cancún. Disfrutarás de diversas temáticas en sus grandes fiestas, desde noches de karaoke hasta shows performance. Sin duda, uno de los mejores. 😏

Japi Cancún

Este distinguido antro con vibes de la comunidad LGBT ubicado en la conocida plaza “Puerto Cancún”, te atrapará con un excelente ambiente, buenos tragos y sobre todo una buena música para pasar el rato bailando. Las luces, colores y música hacen un conjunto perfecto para pasarla bomba en un fin de semana con amigos. ¿Qué esperas para visitarlos y cantar en el Japi Kareoke? 😎

Laser Hot Bar Beer & Queer

Si eres fan de shows Drag y travesty, este bar debes de visitar… Disfruta de un increíble show con artistas increíbles. Muchas temáticas para disfrutar, buenos snacks y sobre todo unas buenas bebidas.

Algo que destaca mucho entre sus visitantes, es que literalmente te tratan como amigos, este trato especial a los clientes no se ve en cualquier lugar. Así que si quieres sentirte en familia, con buena música, buen ritmo, buenos shows y salir con más amigos de los que ya tienes, córrele a este increíble bar ubicado en la avenida Tulum cerca de 11:11.😎 🤩

No podemos comparar los grandes shows que estos antros gay en Cancún nos comparten, el talento, la vibra y el buen ambiente para bailar y unos tragos no se igualan. Si visitas el Caribe debes visitar por lo menos uno de estos, ¿te animas? No te arrepentirás.😏


Te puede interesar: Los 3 mejores antros en Cancún. ¡Te encantarán!

Los conceptos principales de la diversidad sexual que debes conocer

Existen algunos conceptos principales de la diversidad sexual que con frecuencia se utilizan en nuestro vocabulario. En ocasiones, se puede llegar a pensar que significan lo mismo, sin embargo, es importante aprender a diferenciarlos.

Conceptos principales de la diversidad sexual

De acuerdo con el “Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales” del Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (CONAPRED):

  • Género: Atributos que social, histórica, cultural, económica, política y geográficamente, entre otros, han sido asignados a los hombres y a las mujeres. Características que, social y culturalmente, han sido identificadas como “masculinas” y “femeninas”.

Abarcan desde las funciones que históricamente se le han asignado a uno u otro sexo (proveer vs. cuidar), las actitudes que por lo general se les imputan (racionalidad, fortaleza, asertividad vs. emotividad, solidaridad, paciencia), hasta las formas de vestir, caminar, hablar, pensar, sentir y relacionarse.

  • Identidad sexual: Vivencia libre, interna e individual del género, tal como cada persona la siente, misma que puede corresponder o no con el sexo asignado al nacer. La apariencia o funcionalidad corporal a través de tratamientos farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, se puede o no involucrar.

También incluye otras expresiones de género como la vestimenta, el modo de hablar y los modales. Se desarrolla, por lo general, entre los 18 meses y los tres años de
edad.

  • Orientación sexual: Capacidad de cada persona de sentir una atracción erótica afectiva por personas de un género diferente al suyo, o de su mismo género, o de más de un género o de una identidad de género, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas. En general, la orientación sexual se descubre alrededor de los 10 años de edad.
  • Sexo: Referencia a los cuerpos sexuados de las personas; las características biológicas (genéticas, hormonales, anatómicas y fisiológicas) a quienes se nombra como hombres o mujeres, respectivamente.

¡Ahora que ya sabes cuáles son los conceptos principales de la diversidad sexual, compártelo con tus conocidos! 😉


También te puede interesar: ¿Qué significa LGBTTTIQ+? ¡Iniciemos por abrir paso al conocimiento!

Las Drag Queen: habilidad, transformación, belleza y arte

El mundo de las Drag Queen es increíble si lo vemos un poco más de cerca y nos adentramos a él. No todo es diversión y belleza, unas esconden o explotan sus sentimientos en el mundo del Drag. Sin duda las habilidades que desarrollan las Drag son emocionantes pues como todo, se necesita de un proceso y práctica. Aprendamos un poquito más sobre las Drag Queen…

¿Cómo inició el mundo del “Drag”?

El Drag Queen apareció a mediados del siglo XIX como un arte dramático que proyectaba el comportamiento de las organizaciones sociales, políticas, las etiquetas y más con humor.

Durante de la década de 1930 después de perder popularidad en Reino Unido por la televisión y la radio, retomó su popularidad en los cabaret americano. Diez años despues formó parte de la comedia en vivo e imitación en los shows de cabaret y teatro.

En los 70 comenzó la cultura “ball room”, competencias de baile y pasarela entre Drags. Por estos eventos comenzaron a ser protegidos de cierta manera por comunidades que formaban incluso familias para apoyar a las participantes y seguido a esto se convirtió en una forma de liberación de la comunidad LGBT para conocerse, divertirse y sobre todo expresarse.

¿Qué es una Drag Queen?

Meramente se trata de artistas que se visten y maquillan como una mujer o de manera andrógina y de forma exagerada. Todo esto se logra gracias a la buena producción que se obtiene pues el maquillaje, pelucas, vestuario, etc las hace tener una apariencia increible.

Las Drag Queens suelen presentarse ante una audiencia ya sea con bailes, shows humorísticos o teatro. Normalmente en clubes, antros y festivales del orgullo gay.

¿Puedo ser una Drag Queen?

Se cree que solo los hombres o incluso, solo los hombres pertenecientes a la comunidad Gay pueden crear a su personaje. Pero en realidad, varias de las Drags más famosas comentan que seas hombre, mujer, una persona transexual, gay, lesbiana, etc puedes hacer Drag con toda la confianza del mundo. A pesar de formar parte del entretenimiento, este arte puede sacar un lado de ti que no sabías que existía, puedes sentir más confianza en ti. Pasa de ser algo teatral a algo emocional y profundo.

Esto es solo un poco de lo mucho que podemos hablar sobre las conocidas Drag Queen. Sin duda un arte increíble lleno de talento y transformación. Actualmente existen programas dedicados a aquellos y aquellas artistas en el mundo del Drag como RuPaul’s Drag Race o La más Draga que muestra cómo estos artistas se transforman y demuestran su talento con sus vestuarios y habilidades. ¿Los has visto?

Te puede interesar: ¿Qué significa LGBTTTIQ+? ¡Iniciemos por abrir paso al conocimiento!

¿Qué significa LGBTTTIQ+? ¡Iniciemos por abrir paso al conocimiento!

Cada 28 de junio se conmemora el Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQ+. Sin embargo, en nuestro país la discriminación es un obstáculo para el desarrollo de las personas pertenecientes a la comunidad. Es necesario hacer cambios en nuestra mentalidad, y un gran paso como ejemplo, es empezando por aprender qué significa LGBTTTIQ+. 😉

¿Qué significa LGBTTTIQ+? 🏳️‍🌈

De acuerdo con el “Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales” del Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (CONAPRED):

  • Lesbiana: Mujer que se siente atraída erótica y afectivamente por mujeres.
  • Gay: Hombre que se siente atraído erótico y afectivamente hacia otro hombre.
  • Bisexual: Personas que sienten atracción erótica afectiva por personas de un género diferente al suyo y de su mismo género, así como de mantener relaciones íntimas y sexuales con ellas.
  • Transgénero: Personas que se sienten y se conciben a sí mismas como pertenecientes al género opuesto al que social y culturalmente se asigna a su sexo de nacimiento, y quienes, por lo general, sólo optan por una reasignación hormonal.
  • Transexual: Personas que se sienten y se conciben a sí mismas como pertenecientes al género y al sexo opuesto a los que social y culturalmente se les asigna en función de su sexo de nacimiento y pueden optar una intervención quirúrgica.
  • Travesti: Personas que gustan de presentar de manera transitoria o duradera una apariencia opuesta a la del género que socialmente se asigna a su sexo de nacimiento, mediante la utilización de prendas de vestir, actitudes y comportamientos.
  • Intersexual: El término intersexual es el adecuado para su uso, rechazando el de hermafroditismo
  • Queer: Personas que además de no identificarse y rechazar el género socialmente asignado a su sexo de nacimiento, tampoco se identifican con el otro género o con alguno en particular”

¡Ahora que lo sabes, compártelo con quienes conozcas! Es importante el reconocimiento pleno de todas las personas y validar los derechos humanos que les corresponde. Aquí te dejo un post de El Método Watson en Instagram, para que compartas en tus redes sociales:


También te puede interesar: Películas que celebran el amor entre mujeres: ¡Por la visibilidad lésbica!

Películas que celebran el amor entre mujeres: ¡Por la visibilidad lésbica!

A un día de distancia de una de las fechas más importantes de esta década, hemos compilado una lista con las películas actuales que celebran el amor entre mujeres. ¿Eres fan de los filmes con narrativas diferentes a las mainstream? ¡Esta lista es para ti!

¿Por qué consumir más narrativas LGBTQ+?

Debemos ser consientes de otras realidades alternas a las que conocemos. El cine posee el alcance de acercarnos a las experiencias que tal vez en esta vida no hubiéramos sido capaces de apreciar. Pero así como son espacios para conocer mundos místicos y llenos de fantasía, perpetúan estereotipos basados en el género, la identidad y orientación sexual.

Hoy en día, es muuuuy común que se “visibilice” a la comunidad, incluyendo personajes no-héteros en las narrativas. El ser “inclusivos” se convirtió en una tendencia cuando las empresas notaron que podían comercializar el espacio que las personas LGBTQ+ merecen.

En diversas ocasiones, la comunidad es usada solamente como un recurso para crear un personaje secundario. Hombres femeninos con vestimentas excéntricas, hipersexuales y carentes de emociones que no sean extrema felicidad, coquetería o positivismo.

Por otro lado, también encontramos a las mujeres lesbianas, que se visten en tonos monótonos, con prendas que son consideradas bajo los estereotipos de género, de “hombre”. Mujeres que reflejan un desprecio por la vida, por los hombres y por la “feminidad”.

Tener personajes gay o lésbicos en las series y películas se convirtió en un token, que como el concepto refiere, a pesar de hacer cambios en las historias que se cuentan, estos no influyen ni sacuden el estatus quo. 

¡Tercera llamada, ¡Comenzamos!

El amor entre mujeres usualmente es retratado bajo una perspectiva pornográfica. Las cabezas que crean estas historias perciben las relaciones sálicas con puro interés sexual y de entretenimiento, tal es el caso de el film La vida de Adèle.

Consumamos películas hechas por y para mujeres lesbianas. Existen numerosas historias de amor lésbico que no acaban con finales trágicos. Aquí algunas de ellas:

1. Media hora más contigo | Dona Deitch, 1985

Es considerada la primera película lésbica presentada en la pantalla grande. Mientras espera por los papeles de su divorcio Vivian Bell, una profesora de literatura, queda perdidamente enamorada de la matriarca Aura. Aura nunca le ha hecho frente a sus sentimientos, pero conocer a Vivian despertará una inmensidad de emociones que había encerrado durante toda su vida.

2. Margarita con popote | Shonali Bose, 2014

Después de su primera decepción amorosa, Laila, una chica de 19 años de edad con parálisis cerebral, se siente destruida. Recibe una beca para estudiar en Nueva York, donde conocería a Khanum, una activista pakistaní ciega. Entre ellas surgirá un romance nuevo en que logrará descubrir y entender quién es.

3. The Same Difference | Nneka Onuorah, 2015

Del sitio, Ambulante:

“Documental sobre mujeres lesbianas que son discriminadas por personas de su misma comunidad con base en roles de género. La película profundiza en el privilegio heteronormado con que se oprime a la comunidad afroamericana de lesbianas y bisexuales, y al mismo tiempo busca posibles soluciones en voz de sus protagonistas. The Same Difference discute sobre la hipocresía que existe en las preconcepciones sobre el género, así como en las expectativas en torno al comportamiento de los miembros de la comunidad LGBT+.”

4. Chavela | Catherine Gund, Daresha Kyi, 2017

Chavela es un documental que celebra el legado de una cantante, poeta, intérprete y apasionada que siempre vivió bajo sus propias reglas. Durante la cinta, se recuerdan a sus amores, Frida Kahlo, la escritora estadounidense Betty-Carol Sellen, Ava Gardner e incluso cuenta con una entrevista a Elena Pérez Duarte, una de sus ex parejas.

5. Rafiki | Wanuri Kahiu, 2018

Kena y Ziki son las hijas de dos candidatos políticos rivales. Durante la campaña política se conocerán y sin poder negar los sentimientos que existen entre las dos, deberán enfrentarse a una sociedad keniana muy conservadora.

6. El secreto de las abejas | Annabel Jankel, 2018

La historia ocurre durante los años 50s en Escocia. Después de que su padre enferma, la doctora Jean Markham regresa a la ciudad que la vió nacer para cuidar de él. Durante ese viaje, conocerá a Lydia, quién es la madre de uno de sus pacientes. Pronto, iniciarán un romance que se tendrá que mantener en secreto, por el contexto cultural e ideológico que se vivía en esos años.

7. Elisa y Marcela | Isabel Coixet, 2019

Basada en hechos reales, Elisa Sánchez y Marcela Gracia son dos maestras de educación básica que se amaron a principios del siglo XX.

Deseosas por casarse, Elisa adquiere una identidad masculina para casarse con Marcela.

En esta película somos testigas de los prejuicios y las barreras ideológicas a las que las mujeres lesbianas se enfrentaron esperanzadas de poder amarse sin miedo.

Esperamos que disfrutes estas recomendaciones de películas y documentales sobre amor entre mujeres. ¿Conoces más películas dirigidas por directoras? ¡Cuéntanos en los comentarios!


Te puede interesar: ¿Quiénes son los Fifas y cómo identificarlos?

Salir de la versión móvil