¿Estás pensando abrir un negocio? Aquí van 21 tips para emprendedores

Tener un mentor es una bendición para los emprendedores, pero no todos tienen la fortuna de encontrar a uno rápido, a pesar de que para tener éxito a menudo signifique aprender de aquellas personas que ya lograron sus metas. Pero no estás solo…

El Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), sugiere a los emprendeores 21 tips que sí dan resultado.

21 tips para emprendedores

1. Desafíate a ti mismo
Richard Branson suele decir que su mayor motivación es desafiarse a sí mismo. Él trata la vida como si fuera una eterna universidad donde se puede aprender algo nuevo cada día.

2. Trabaja en lo que te importa
No cabe duda que manejar un negocio requiere de tiempo. Steve Jobs notó que la única manera de estar satisfecho con la vida es trabajar en algo en lo que realmente crees.

3. Corre riesgos
Nunca sabrás lo que pudiste lograr con tus esfuerzos hasta que te pongas a trabajar. Jeff Bezos, CEO de Amazon, dice que en su camino le ayudó entender que no se arrepentiría tanto de fracasar como de no haberlo intentado.

4. Cree en ti mismo
Henry Ford lo dijo una vez: “Si piensas que puedes hacerlo o que no puedes hacerlo, estás en lo correcto”. Cree que triunfarás y encontrarás las maneras para superar los obstáculos. Si no lo crees, entonces solo encontrarás excusas.

5. Ten una visión
El fundador de Tumblr, David Karp, asegura que un emprendedor es alguien que tiene una visión y el deseo de crearla. Mantén tu visión clara todo el tiempo.

6. Encuentra buenas personas
Bien dice el dicho: “Quien anda con lobos, a aullar se enseña”. Reid Hoffman, co fundador de LinkedIn, asevera que la manera más rápida de cambiar es rodearte de personas que ya son de la manera que tú quieres ser.

7. Enfrenta tus miedos
Superar los temores no es sencillo, pero debe hacerse. Arianna Huffington, co fundadora de The Huffington Post, una vez dijo que la valentía era como un músculo que cuanto más se ejercitaba, más fuerte se hacía.

8. Toma acciones
El mundo está lleno de grandes ideas, pero el éxito solo se logra a través de la acción. Walt Disney una vez dijo que la manera más fácil de empezar algo es dejar de hablar y hacerlo.

9. Ten paciencia
Ningún éxito es inmediato y todos alguna vez fueron principiantes. Como una vez lo aseguro el propio Steve Jobs “si miras de cerca verás que la mayoría de las historias de éxito ‘inmediato’ tomaron mucho tiempo”. No temas invertirle tiempo a tu compañía.

10. Maneja tu energía no tu tiempo
Tu energía delimita qué puedes hacer con tu tiempo, no al revés.

11. Construye un buen equipo
Nadie triunfa en los negocios por sí solo y aquellos que lo intentan siempre pierden ante buenos equipos. Construye tu red de apoyo para alcanzar el éxito.

Tips para formar un equipo. Foto: R360

12. Contrata valores
La mejor manera de formar un gran equipo es contratar personalidades y valores. Siempre podrás entrenar a alguien para que tenga buenas habilidades, pero no puedes hacer que una persona adopte valores que no son suyos y que pueden no estar de acuerdo con tu empresa.

13. Planea un aumento de capital
Richard Harroch, inversionista de riesgo, da este consejo a los nuevos emprendedores: “Casi siempre es más difícil de lo que se creía reunir capital. Así que planea para eso”.

14. Conoce tus metas
Ryan Allis, co fundador de iContact, señaló que tener tu meta en mente todos los días, asegura que trabajas para alcanzarla. Fíjate objetivos y recuérdalos diariamente.

15. Aprende de tus errores
Muchos emprendedores aseguran que sus mejores maestros fueron los fracasos. Cuando aprendes de tus errores, te acercas más al éxito.

16. Conoce a tu consumidor
Dave Thomas, co fundador de Wendy’s, señaló que una de las claves del éxito es conocer a quién le sirves para saber cómo darles las soluciones que buscan.

17. Aprende de las quejas
Bill Gates una vez dijo que los clientes insatisfechos son la mayor fuente de aprendizaje de un emprendedor. Deja que ellos te enseñen cuáles son los huecos en tu servicio.

18. Pide la opinión de tus clientes
Una forma segura de NUNCA alcanzar el éxito es asumir qué es lo que tus clientes quieren. Debes preguntarles directamente y escuchar atentamente lo que tienen que decir.

19. Gasta sabiamente
Cuando gastas dinero en tu propio negocio debes asegurarte de que se le saque provecho. Es muy fácil usarlo en tonterías y quedarte sin capital.

20. Entiende a tu industria
Tony Hsieh, fundador de Zappos, una vez dijo: “No tomes parte en juegos que no entiendes, aun cuando veas que otras personas están ganando dinero con ello”. Entender verdaderamente tu industria es la clave del éxito.

21. Da más de lo esperado
Larry Page, de Google, invita a los emprendedores a dar más de lo que sus clientes esperan. Es una manera fenomenal de hacerse notar en la industria y crear una basa de fans leales.

Ser un emprendedor exitoso requiere mucho trabajo, visión y perseverancia. Estos tips te pueden ayudar a comenzar.

También te puede interesar: Chécate estas recomendaciones viales para conducir con lluvias


Haz espacio, no basura, aprende a reusar y reciclar🛍️♻️

Reducir, reciclar y reusar son acciones que ayudan a disminuir la generación de basura. El principio de estas tres acciones consiste en adoptar hábitos de consumo conscientes y responsables. Reducir implica consumir menos productos y energía, elegir artículos reciclables y producidos localmente para disminuir el transporte. Reusar es volver a utilizar algo antes de desecharlo, ya sea con el mismo fin o con uno nuevo. Reciclar transforma los residuos en materia prima, lo que permite fabricar nuevos productos y reducir la cantidad de desechos.

La práctica de reusar evita que objetos útiles terminen como basura. Pensar en un segundo uso antes de desechar un objeto puede significar un ahorro en recursos y energía. Por ejemplo, una caja puede utilizarse para almacenamiento en lugar de desecharse. Reciclar también aporta beneficios, ya que disminuye la contaminación, permite el ahorro de materiales y reduce el costo de fabricación.

Estas acciones generan ventajas ambientales, económicas y sociales. Disminuye la contaminación del aire, mejora el clima, ahorra dinero en el hogar y fortalece la cultura de cuidado ambiental. Antes de comprar algo, es útil preguntarse si se necesita, si puede reusarse o si se puede reciclar.

Beneficios de reciclar y reusar en la infraestructura y el hogar 🔄

Reciclar y reusar no son lo mismo. Reciclar implica descomponer materiales para transformarlos en nuevos productos. Reusar consiste en volver a emplear algo tal como está, sin necesidad de descomponerlo. NVT Phybridge destaca que muchos materiales pueden reusarse con nuevos fines. Por ejemplo, conservar cableado viejo y adaptarlo para nuevas tecnologías evita la generación de desechos innecesarios.

El reciclaje, aunque positivo, implica transporte, consumo de energía y generación de contaminantes. Por eso, reusar tiene menor impacto ambiental. Además, no todo lo que se recicla vuelve a tener una utilidad. Cuando un material se convierte en otro producto no reciclable, el proceso se interrumpe. Por ejemplo, transformar una botella en fibra textil impide volver a reciclarla. Reusar, en cambio, mantiene el objeto útil durante más tiempo.

La eficacia del reciclaje también depende del contexto. Países como Suecia reciclan casi la mitad de sus residuos; otros apenas el 13%. Además, el tipo de material afecta el ahorro de energía: el aluminio ahorra hasta un 90% si se recicla, mientras que el vidrio solo el 20%.

Reducir, reciclar y reusar forman parte de los principios de responsabilidad social. responsabilidadsocial.net explica que cada mexicano genera alrededor de 365 kilos de basura al año, y que el 60% corresponde a envases. Por eso, reducir el consumo y reusar los materiales antes de desecharlos resulta clave. En oficinas, el 90% de los residuos son de papel. Se recomienda imprimir solo lo indispensable, utilizar papel reciclado, y evitar el mal uso de impresoras para reducir desperdicios.

Reusar sobres, hojas, carpetas o cajas es una forma práctica de evitar compras innecesarias. Reciclar debe ser la última opción, aplicable cuando los materiales ya no pueden reusarse. El papel y cartón deben mantenerse en lugares secos y entregarse a proveedores que aseguren un proceso adecuado. Los envases también deben limpiarse antes de depositarlos en contenedores.

Ideas prácticas para reciclar y reusar sin complicaciones 🧃📦

Reciclar y reusar se pueden aplicar en cada rincón del hogar. Botellas de vidrio sirven para almacenar semillas o como floreros. La ropa vieja puede convertirse en cojines o camas para mascotas. Las latas pueden emplearse como macetas o portalápices. Cuadernos con hojas sobrantes pueden unirse para formar uno nuevo. Estas acciones no requieren grandes esfuerzos, solo atención y voluntad.

Separar los residuos también facilita el proceso de reciclar. Dividir la basura en orgánica, papel, plásticos, vidrios y residuos tóxicos permite su adecuado manejo. Antes de desechar envases, se deben lavar para evitar residuos peligrosos. Reusar y reciclar en familia fortalece la organización y disminuye la cantidad de desechos generados en casa.

También te puede interesar: 👉Todo lo que debes saber antes de lanzarte por los paquetes vacacionales🧳


Cómo reciclar plástico en tu casa y apoyar al medio ambiente

Cada año se generan alrededor de 300 millones de toneladas de residuos plásticos en el mundo. Solo el 9% de ese volumen se recicla, según el informe De la contaminación a la solución del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma). El resto acaba en vertederos, cuerpos de agua o como microplásticos que contaminan alimentos, aire y agua dulce, por lo cual es importante encontrar estrategias para reciclar plástico.

Frente a estas cifras, distintos proyectos promueven estrategias domésticas para reducir el impacto ambiental. Una de estas es Recicla Sampa, iniciativa en São Paulo, Brasil, que recomienda alargar la vida útil de los materiales antes de desecharlos. Reciclar plástico no siempre es posible por limitaciones técnicas, costos y falta de infraestructura, por lo que encontrarles nuevos usos es una forma efectiva de disminuir su acumulación.

Entre las medidas que propone el movimiento brasileño está la transformación de botellas PET en macetas. Con un corte lateral, se rellenan con tierra y se utilizan como parte de una huerta vertical. También se pueden decorar y colgar en paredes utilizando cuerdas o ganchos. Esta actividad no requiere herramientas complejas y permite reciclar plástico en espacios reducidos.

Otra idea consiste en convertir envases de mantequilla, yogur o helado en organizadores. Al recortar sus bordes y añadirles elementos decorativos, se adaptan para almacenar objetos pequeños en baños, escritorios o cocinas. Recicla Sampa sugiere incluso cortar estos envases en forma de cestas y reforzar su estructura para mayor durabilidad.

🧴 Manualidades para reciclar plástico en casa

El uso de botellas también permite la creación de comederos para aves. Se recorta una abertura lateral, se atraviesa una rama como base y se cuelga del árbol con una cuerda fijada a la tapa. Esta propuesta reutiliza un objeto cotidiano que, de otra manera, acabaría desechado. Así se logra reciclar plástico de forma funcional en jardines o balcones.

Ecología Verde propone otras alternativas que también pueden incorporarse al hogar. En sus contenidos, señala que instalar cubos de basura divididos facilita la separación y el manejo de residuos. Para hogares con poco espacio, se recomienda colocar bolsas en la terraza o en zonas sin tránsito frecuente. Otra opción mencionada por el sitio es el uso de trituradoras domésticas que permiten reducir el volumen del plástico, haciéndolo más fácil de almacenar y transportar.

La web también recuerda que el reciclaje no depende únicamente del usuario. A pesar de que muchos envases podrían reciclarse en teoría, en la práctica no todos son aptos para los procesos industriales. Esto se debe a la dificultad de recolectarlos, su baja rentabilidad o la ausencia de tecnología adecuada para procesarlos.

🧃 Educación ambiental para reciclar plástico con creatividad

Opciones para reciclar plástico en casa. Foto: IA.

Fomentar la participación de niños y niñas en tareas relacionadas con el reciclaje puede ayudar a generar conciencia ambiental desde edades tempranas. Una forma efectiva es la creación de juguetes con envases vacíos, como camiones con botellas de detergente o figuras con vasos de plástico. Estos objetos permiten reciclar plástico sin necesidad de herramientas complejas.

También se pueden realizar mosaicos o posavasos utilizando tapones. Aplicando calor con plancha y papel encerado, los tapones se fusionan y adoptan nuevas formas. Esta técnica requiere precaución, pero es útil para proyectos educativos o familiares. Según aedashomes.com, este tipo de manualidades contribuye a disminuir la acumulación de residuos y evita que los plásticos lleguen al mar en forma de microfragmentos.

Además de estas acciones, aplicar las 3R —reducir, reutilizar y reciclar— permite integrar hábitos sostenibles en la vida cotidiana. Reducir el consumo innecesario, reutilizar materiales y reciclar plástico cuando ya no pueden aprovecharse de otro modo, son prácticas complementarias para disminuir el volumen de desechos en el entorno inmediato.

Reciclar plástico desde casa no requiere grandes inversiones. Solo hace falta creatividad, disposición y compromiso para convertir residuos en objetos útiles que prolonguen su tiempo de vida fuera del sistema de desechos.

También te puede interesar: Cómo atender los conflictos familiares y tips para solucionarlos


🌳Así podemos proteger al medio ambiente desde casa🌍 ¡Hay que salvarlo!🌳

El cuidado del 🌍 medio ambiente no depende de grandes decisiones políticas ni de avances tecnológicos. En realidad, comienza en casa, en la escuela o en el centro de trabajo. Cada persona tiene la posibilidad de modificar ciertos hábitos y lograr con ello impactos concretos en su entorno. A continuación, se describen medidas que pueden incorporarse en lo cotidiano para contribuir a reducir la presión sobre los recursos naturales.

🔹 Separar residuos y darles destino adecuado

• Plásticos, papel, cartón, vidrios y metales deben colocarse en los contenedores correspondientes.
• Restos orgánicos como cáscaras, sobras y residuos vegetales pueden convertirse en compost.
• Aceites usados, pilas y dispositivos electrónicos deben llevarse a puntos de acopio autorizados.

🔹 Uso eficiente de la energía eléctrica

• Apagar las luces de habitaciones desocupadas y desconectar los aparatos cuando no están en uso evita consumo innecesario.
• Cambiar las bombillas tradicionales por luces LED reduce el gasto energético y prolonga su vida útil.
• Se recomienda instalar regletas con interruptor para cortar de una vez múltiples conexiones.

🔹 Cuidado del agua 💧

• Mientras se enjabonan las manos o cepillan los dientes, cerrar el grifo es una práctica básica.
• Usar la lavadora o el lavavajillas con carga completa mejora el aprovechamiento del recurso.
• Detectar y reparar fugas evita desperdicios silenciosos.

🔹 Consumo responsable en casa y en el supermercado

• Optar por productos reutilizables, como servilletas de tela o botellas de vidrio, minimiza la generación de basura.
• Llevar bolsas propias para hacer las compras limita el uso de plásticos de un solo uso.
• Preferir artículos producidos localmente disminuye la huella ambiental del transporte.
• Los productos de temporada requieren menos intervención artificial y evitan desperdicio de energía.

🔹 Transporte y movilidad

• El traslado diario es una de las fuentes más relevantes de emisiones contaminantes.
• Caminar, andar en bicicleta o usar el transporte público reduce el impacto sobre el medio ambiente.
• Compartir automóvil entre compañeros de trabajo también disminuye el número de vehículos en circulación.

🔹 Ajuste de la temperatura en interiores

• El uso de termostatos programables y una regulación consciente de la temperatura evitan el gasto excesivo de energía.
• En invierno, mantener la calefacción entre 19ºC y 21ºC es lo recomendado; en verano, entre 23ºC y 25ºC.
• Un correcto aislamiento en puertas y ventanas mejora la eficiencia térmica de los espacios.

🔹 Transmisión de hábitos a nuevas generaciones 👧👦

• Los niños aprenden observando comportamientos.
• Involucrarlos en la clasificación de residuos o el apagado de luces refuerza la educación ambiental.
• Juegos, retos y dinámicas pueden funcionar para enseñar prácticas sostenibles en familia.

🔹 Reutilización de objetos en desuso

• La ropa, juguetes o muebles que ya no se utilizan pueden entregarse a otras personas.
• Algunos materiales pueden reconvertirse en otros usos, evitando compras innecesarias.
• Esta práctica reduce la cantidad de basura y promueve una economía circular.

🔹 Plantar árboles o cuidar áreas verdes 🌳

• Donde sea posible, sembrar un árbol tiene efectos directos sobre la calidad del aire.
• Los árboles capturan CO₂, dan sombra, reducen el ruido y ayudan a controlar el clima local.
• También se puede participar en actividades comunitarias de reforestación.

Cuidar el medio ambiente desde el día a día

Separar materiales y llevarlos a puntos limpios reduce el impacto ambiental generado por los desechos. Foto: IA.

Todas las acciones listadas anteriormente tienen en común su enfoque práctico. Desde el consumo de energía, el transporte, hasta las compras diarias o el manejo del agua, cada una está vinculada directamente con la protección del medio ambiente. Para quienes trabajan en espacios compartidos, también es posible impulsar políticas internas para reducir el impacto ambiental de las actividades laborales.

El medio ambiente no se protege con discursos, sino con elecciones sostenidas en el tiempo. Por ello, tanto en lo doméstico como en lo colectivo, se requieren prácticas que aborden el problema desde todos los frentes posibles.

También te puede interesar: Cómo atender los conflictos familiares y tips para solucionarlos


Aquí te decimos todo sobre el programa Jóvenes Construyendo el Futuro

El programa Jóvenes Construyendo el Futuro ofrece a personas de entre 18 y 29 años que no estudian ni trabajan la opción de capacitarse hasta por un año en centros laborales registrados ante la Secretaría del Trabajo. Durante este periodo, las y los participantes se integran como aprendices, con horarios definidos de entre cinco y ocho horas diarias, cinco días a la semana. La participación no implica una relación laboral formal, pero sí incluye una evaluación mensual de desempeño entre el aprendiz y el tutor.

Los centros que reciben a los aprendices deben cumplir con ciertas condiciones, incluyendo el límite de personas admitidas según su naturaleza jurídica. Una persona física puede aceptar hasta cinco aprendices; una persona moral, hasta veinte; y una institución pública federal, un máximo de cincuenta.

Durante su capacitación, las y los inscritos al programa Jóvenes reciben un apoyo mensual equivalente al salario mínimo vigente, que en 2025 asciende a $8,480.17 pesos. También se les otorga un seguro médico del IMSS que cubre enfermedades, maternidad y riesgos laborales. Además, no tienen que costear herramientas, materiales ni insumos necesarios para realizar las tareas asignadas en su centro de trabajo.

Al finalizar el proceso, cada participante recibe un documento que acredita las habilidades adquiridas. En caso de no ser contratado por la empresa o institución que lo capacitó, se le presenta una lista de alternativas para facilitar su incorporación al ámbito laboral. Por su parte, los centros de trabajo obtienen un distintivo que reconoce su colaboración.

📌 Requisitos básicos para ser parte del programa Jóvenes Construyendo el Futuro:

  • Tener entre 18 y 29 años al momento de postularse.

  • No estar estudiando ni trabajando al registrarse.

  • Presentar CURP, identificación oficial, comprobante de domicilio vigente y fotografía con ficha del registro.

  • Realizar el registro en la plataforma digital del programa o en oficinas móviles acreditadas.

  • En caso de ser extranjero, mostrar un documento migratorio vigente que confirme la estancia legal en el país.

  • Aceptar y firmar la carta compromiso con las reglas del programa.

La inscripción se realiza a través de la plataforma https://jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx, donde se puede elegir el centro de trabajo deseado durante el periodo de postulaciones. También existen oficinas móviles que visitan comunidades sin acceso a internet para facilitar el proceso en zonas marginadas.

Resultados del programa Jóvenes Construyendo el Futuro en cifras

Hasta ahora, el programa Jóvenes ha sumado más de 3.1 millones de beneficiarios, de los cuales 1,841,549 son mujeres y 1,324,064 son hombres. Esta política pública forma parte de una estrategia nacional orientada a fomentar oportunidades de formación y ocupación para personas que históricamente han enfrentado dificultades de acceso al empleo.

Uno de los elementos más destacados del programa Jóvenes es su enfoque territorial, que da prioridad a quienes residen en municipios con niveles altos o muy altos de marginación y violencia. También se da preferencia a integrantes de grupos que han vivido discriminación estructural.

El programa Jóvenes surgió como una respuesta a la falta de opciones que enfrentaban miles de personas jóvenes que, por no cumplir con requisitos de experiencia laboral o exámenes de admisión en instituciones educativas, quedaban fuera de los principales circuitos productivos. Con este esquema, la capacitación se convierte en una vía para construir trayectorias que les permitan obtener experiencia y referencias laborales.

De acuerdo con cifras compartidas por la autoridad federal, siete de cada diez egresados del programa Jóvenes han logrado colocarse en un empleo o actividad productiva tras concluir su año de adiestramiento.

El programa Jóvenes funciona también como una red que vincula a pequeñas empresas, organizaciones sociales y dependencias públicas con población que puede aportar al desarrollo local. Las y los tutores tienen el deber de orientar a los aprendices, evaluar sus avances y proporcionar las condiciones necesarias para el aprendizaje diario.

Actualmente, el mapa de la plataforma digital permite consultar los espacios disponibles por municipio. También es posible seguir las convocatorias en redes sociales y portales oficiales, donde se anuncia el inicio de cada etapa de postulaciones.

El programa Jóvenes continúa abierto para nuevas inscripciones tanto de centros de trabajo como de personas interesadas en capacitarse, siempre que cumplan con los requisitos establecidos.

También te puede interesar: Qué servicios debes contratar cuando recién llegas a Cancún


🚀 ¡Joven emprendedor en México! Lo que debes hacer en el SAT para arrancar con éxito

Si has decidido emprender por tu cuenta en México, felicidades 🎉. Sin embargo, para que todo marche bien y evites problemas con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), hay algunos pasos clave que debes seguir. Aquí te explicamos qué hacer para formalizar tu negocio y estar en regla con tus obligaciones fiscales.

1️ Inscribirte en el RFC

El primer paso es obtener tu Registro Federal de Contribuyentes (RFC). Para ello, entra a la página del SAT y agenda una cita en una oficina cercana. Lleva tu CURP, comprobante de domicilio y una identificación oficial.

2️ Elegir tu régimen fiscal

Si estás empezando solo y tus ingresos no son tan altos, lo más probable es que te convenga el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) para personas físicas. Este régimen tiene tasas de impuestos bajas y es fácil de manejar 📊.

3️ Obtener tu firma electrónica (e.firma)

Este requisito es indispensable para realizar trámites en línea, como la emisión de facturas electrónicas y la declaración de impuestos. Puedes tramitarla en el SAT con una USB donde guardarás los archivos que te proporcionen 💾.

4️ Emisión de facturas electrónicas

Si vas a vender productos o servicios, necesitarás facturar 📄. Puedes hacerlo a través de la plataforma gratuita del SAT o con un proveedor autorizado de certificación (PAC).

5️ Declaraciones mensuales y anuales

Dependiendo de tu régimen fiscal, deberás presentar declaraciones de impuestos 📝. En el RESICO, el SAT calcula automáticamente el impuesto con base en tus ingresos facturados.

6️ Aprovecha deducciones y estímulos fiscales

Existen gastos que puedes deducir, como renta de local, servicios de internet y equipo de trabajo. Además, el SAT ofrece beneficios para nuevos emprendedores 🏆.

7️ Mantente informado y cumple con tus obligaciones

La clave para evitar problemas es la educación fiscal 📚. Consulta la página del SAT, sigue sus redes sociales y, si es necesario, busca asesoría con un contador.

💡Iniciar un negocio en México implica compromiso y responsabilidad, pero también grandes oportunidades. Si sigues estos pasos, podrás enfocarte en hacer crecer tu emprendimiento sin preocupaciones fiscales. ¡Éxito en tu camino emprendedor! 🚀

Empezar con el pie derecho te evitará problemas a futuro. Foto: La Guardia Noticias.

También te puede interesar: 📢 ¿Cuánto tiempo debe entrenar un universitario en el Gym? 🏋️‍♂️📚


 

Guía práctica para hacer composta en tu departamento

La creación de una composta en un departamento es una práctica sostenible que te permite reciclar residuos orgánicos y obtener abono natural para tus plantas, incluso en espacios reducidos. A continuación, te proporcionamos una guía detallada para elaborar tu propia composta en casa.

Materiales necesarios para hacer composta

  • Recipiente adecuado: Elige un contenedor que se ajuste al espacio disponible en tu departamento. Puede ser una maceta grande, una caja de madera con orificios para ventilación o un balde de plástico con tapa. Asegúrate de que tenga buen drenaje para evitar acumulaciones de agua.
  • Tierra: Necesitarás suficiente tierra para llenar al menos la mitad del recipiente. La tierra contiene microorganismos que ayudan al proceso de descomposición.
  • Residuos orgánicos: Reúne restos de frutas y verduras, cáscaras de huevo, posos de café y bolsas de té. Evita agregar carne, pescado, lácteos, aceites y productos grasos, ya que pueden generar malos olores y atraer plagas.
  • Material seco o “marrón”: Hojas secas, aserrín, paja o papel sin tinta. Estos materiales aportan carbono y ayudan a equilibrar la humedad de la composta.

Pasos para elaborar la composta:

  1. Preparación del recipiente:
    • Coloca una capa de aproximadamente 10 a 15 centímetros de tierra en el fondo del recipiente.
  2. Añadir residuos orgánicos:
    • Sobre la capa de tierra, deposita una capa de residuos orgánicos (“verdes”) de unos 10 a 15 centímetros.
  3. Agregar material seco:
    • Cubre los residuos orgánicos con una capa de material seco (“marrón”) de similar espesor.
  4. Repetir capas:
    • Continúa alternando capas de residuos verdes y marrones hasta llenar el recipiente, asegurándote de que la última capa sea de material seco.
  5. Mantenimiento:
    • Remueve la mezcla una vez a la semana con una pala pequeña para airear y facilitar la descomposición.
    • Mantén la composta húmeda, pero no empapada. Si está demasiado seca, añade un poco de agua; si está muy húmeda, incorpora más material seco.
  6. Ubicación:
    • Coloca el recipiente en un lugar con buena ventilación y sin exposición directa al sol. Una tapa de cartón o madera puede ayudar a mantener la humedad y permitir la circulación de aire.

Tiempo de descomposición

Depende la composición es el tiempo que tarda en descompónete. Foto: IA.

Dependiendo de las condiciones y los materiales utilizados, la composta estará lista en aproximadamente un mes. Sabrás que está lista cuando la mezcla tenga un color oscuro, una textura homogénea y un olor a tierra fresca.

Beneficios adicionales:

  • Reducción de residuos: Al compostar, disminuyes la cantidad de basura que generas, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental.
  • Abono natural: Obtienes un fertilizante orgánico rico en nutrientes para tus plantas, mejorando la calidad del suelo y promoviendo un crecimiento saludable.

Implementar una composta en tu departamento es una excelente manera de contribuir al cuidado del medio ambiente y aprovechar al máximo los residuos orgánicos que generas diariamente.

También te puede interesar: Los beneficios de la meditación, un camino hacia el bienestar


 



Oportunidades de negocio al contratar personas con discapacidad motriz

La inclusión laboral de personas con discapacidad motriz no solo es un acto de responsabilidad social, sino también una estrategia que aporta diversidad y talento a las empresas.

Ideas de negocios que pueden beneficiarse al integrar a personas con discapacidad motriz

  1. Servicios de edición y producción audiovisual

Las personas con discapacidad motriz pueden desempeñar roles clave en la edición de video, fotografía y creación de contenido digital. Con el equipo adecuado y software especializado, es posible ofrecer servicios de alta calidad en producción audiovisual. Este de emprendimiento permite el trabajo remoto y la flexibilidad, adaptándose a las necesidades de los empleados.

  1. Consultoría en accesibilidad y diseño universal

La experiencia de vida de las personas con discapacidad motriz les brinda una perspectiva para asesorar en la creación de espacios, productos y servicios accesibles. Un negocio de consultoría en accesibilidad puede ayudar a empresas y organizaciones a cumplir con normativas y a ser más inclusivas, mejorando la experiencia de todos sus usuarios.

  1. Centros especiales de empleo (CEE)

Los CEE son empresas que tienen como objetivo proporcionar empleo a personas con discapacidad, asegurando su interacción laboral y desarrollo profesional. Estos centros pueden abarcar diversas actividades, desde manufactura hasta servicios, y cuentan con apoyos y subvenciones específicas para su funcionamiento.

  1. Desarrollo de software y soluciones tecnológicas

El sector tecnológico ofrece múltiples oportunidades para personas con discapacidad motriz, especialmente en áreas como programación, desarrollo de aplicaciones y soporte técnico. Fomentar un entorno de trabajo inclusivo en empresas de tecnología puede resultar en soluciones innovadoras y en la apertura de nuevos mercados.

  1. Emprendimientos sociales y de impacto

Crear negocios que aborden problemáticas sociales relacionadas con la discapacidad motriz, como la fabricación de ayudas técnicas, ropa adaptada o servicios de transporte accesible, no solo genera ingresos, sino que también contribuye bienestar de la comunidad.

Existen elementos muy valiosos que pueden llevar mejoras a las empresas. Foto: IA.

Integrar a personas con discapacidad motriz en el mundo empresarial no solo es una cuestión de equidad, sino que también enriquece a las organizaciones con perspectivas diversas y fortalece el tejido social. Al considerar estas ideas de negocio, se promueve una sociedad más inclusiva y se aprovechan talentos que, de otro modo, podrían pasar desapercibidos.

También te puede interesar: El futuro es ahora: 5 tendencias tecnológicas que están revolucionando el mundo


 

 

 

 

La Generación Z y su compromiso con el medio ambiente

La Generación Z, compuesta por individuos nacidos entre 1995 y 2010, se destaca por su profunda preocupación por el medio ambiente y la sostenibilidad. Esta generación ha crecido en un contexto de creciente conciencia sobre los desafíos ambientales, lo que ha moldeado sus hábitos de consumo y estilo de vida.

Preferencias de consumo sostenible

Diversos estudios indican que la Generación Z prioriza la sostenibilidad sobre la marca al tomar decisiones de compra. Según una encuesta realizada por First Insight y el Baker Retailing Center de la Wharton School de la Universidad de Pensilvania, el 75 por ciento de los jóvenes de esta generación prefiere adquirir productos sostenibles en lugar de optar por marcas reconocidas.

Esta tendencia refleja un cambio significativo en las prioridades de los consumidores jóvenes, quienes buscan minimizar su impacto ambiental a través de elecciones más responsables.

Influencia en otras generaciones

Su inclinación hacia prácticas sostenibles no solo afecta sus propias decisiones, sino que también influye en otros grupos de edad. La misma encuesta revela que la disposición de los consumidores a pagar más por productos sostenibles ha aumentado en todas las generaciones desde 2019, con un incremento notable del 24% en la Generación X.

Este efecto dominó subraya el papel de esta generación como catalizadora de un cambio más amplio hacia el consumo responsable.

Desafíos y contradicciones

A pesar de su conciencia ambiental, la Generación Z enfrenta desafíos al alinear sus valores con sus hábitos de consumo. La popularidad de marcas de moda rápida entre los jóvenes pone de manifiesto una contradicción entre sus intenciones sostenibles y sus prácticas de compra.

Factores como el marketing dirigido, la presión social y la accesibilidad económica influyen en estas decisiones, evidenciando la complejidad de adoptar un estilo de vida completamente coherente con sus ideales ecológicos.

Exigencias de transparencia y autenticidad de la Generación Z

La Generación Z demanda transparencia y autenticidad de las empresas en relación con sus prácticas ambientales. Son conscientes del greenwashing y exigen que las marcas demuestren un compromiso genuino con la sostenibilidad. Esta expectativa impulsa a las empresas a adoptar políticas más responsables y a comunicar de manera clara sus esfuerzos en pro del medio ambiente.

Tiendas ecológicas en Cancún; inicia una nueva vida en favor del medio ambiente. | Foto: Internet.

Está desempeñando un papel crucial en la promoción de la sostenibilidad ambiental. Su influencia se extiende más allá de sus propias decisiones de consumo, afectando las prácticas de otras generaciones y presionando a las empresas a ser más transparentes y responsables. Aunque existen desafíos en la coherencia entre sus valores y acciones, su compromiso con el medio ambiente representa una fuerza positiva hacia un futuro más sostenible.

También te puede interesar: Juegos para liberar el estrés y mejorar el bienestar emocional


Maktub: Un lugar para emprendedores y fanáticos del matcha

Maktub es un matcha & coffee bar combinado con una tienda de concepto que apoya a emprendedores locales de Cancún. Noemí Gallaga, gerente de este espacio, comparte en entrevista con ‘Así es Cancún’ cómo este proyecto ayuda a los pequeños negocios, quienes enfrentan desafíos para darse a conocer.

Si eres un emprendedor local en Cancún o un amante de las bebidas frías y originales, debes conocer Maktub, un concepto que revoluciona la experiencia de disfrutar una bebida mientras descubres marcas locales.

Maktub. Foto: Así es Cancún.

Maktub: Un concepto con significado

Noemí da a conocer que el nombre Maktub proviene de una palabra árabe que significa “estaba escrito”. La idea surge de la visión de dos emprendedores que deseaban crear un espacio donde las marcas locales pudieran destacar. Este lugar combina una cafetería especializada en bebidas a base de matcha, café y tisanas con una tienda que ofrece productos de emprendimientos locales.

“Con mi marca Galman Creaciones, que cumple cinco años en julio, viví lo difícil que es llegar a los clientes sin un local. Por eso, cuando abrí este negocio, quise aportar algo a otros emprendedores para que también tuvieran una oportunidad”, explicó la entrevistada.

Noemí enfatiza que la visión de este lugar trasciende la idea de una simple cafetería, ya que buscan convertirse en un punto de encuentro para la creatividad y el talento local.

Prueba las deliciosas bebidas de Maktub

Jóvenes tomando bebidas. Foto: Cortesía.

En Maktub podrás disfrutar del auténtico sabor del matcha, una bebida japonesa que se ha popularizado en Cancún. También ofrecen una variedad de frappés en sabores como taro, moca y lichi, además de cafés para quienes prefieren algo caliente.

Si el matcha no es tu favorito, puedes optar por otras opciones deliciosas, como un frappé de taro u otras bebidas que garantizan una experiencia agradable, señala Noemí.

Maktub invita a los cancunenses a relajarse con una bebida, ya sea solos, con amigos o en familia, mientras descubren los diversos productos de las marcas locales exhibidas.

Lo que necesitas para mostrar tu negocio en Maktub

Maktub brinda espacios a emprendedores locales para que expongan y vendan sus productos. “La idea es que sea una relación ganar-ganar, donde ambas partes se beneficien. Queremos que las marcas tengan un lugar donde puedan llegar a más clientes y nosotros podamos ofrecer variedad y calidad a quienes nos visitan”, explicó Noemí.

Requisitos para formar parte de la comunidad Maktub:

  • Tener una marca activa en redes sociales.
  • Mantener un stock constante en la tienda, garantizando presencia y un espacio siempre lleno.

Maktub ofrece dos esquemas de colaboración: el primero consiste en pagar una renta mensual, mientras que el segundo permite dividir un porcentaje de las ventas, adaptándose a las necesidades de cada emprendedor.

Galman creaciones

Galman Creaciones. Foto: Así Cancún.

Además, Noemí también dirige Galman Creaciones, una marca especializada en decoración hecha a mano con macramé.

Durante la pandemia, descubrió en el macramé una forma de expresar su creatividad y transformar espacios. Actualmente, su marca ofrece una amplia variedad de productos, como macetas, porta inciensos, tapices, sombreros, bolsas y diseños personalizados según las ideas de los clientes.

Los artículos de Galman Creaciones están disponibles en Maktub, ubicado en Pabellón Bonampak, sobre la Av. Bonampak.

Tamién te puede interesar: ¿Fan de los bazares? Visita al Japi Bazar en Cancún 🛍️


Prueba un cambio de look con la nueva barbería a domicilio ‘The Doctor Cuts’ 💈💇‍♂️

Ir por un corte de cabello puede ocupar varias horas de tu día. Por ello, debes conocer ‘The Doctor Cuts’, un nuevo concepto en Cancún: una barbería a domicilio que te dejará con un look renovado, estés donde estés.

En entrevista con Así es Cancún, Yahir Abonce Becerril, fundador de ‘The Doctor Cuts’, comparte detalles sobre esta propuesta que busca embellecer a los cancunenses.

 

Barbería a domicilio en Cancún. Foto: Cortesía

Yahir menciona que este concepto de barbería a domicilio combina comodidad, calidad y atención personalizada, llevando los servicios de una barbería profesional hasta la puerta de tu casa.

“La idea surge de querer ofrecer algo nuevo a nuestros clientes y atender a aquellos hombres que muchas veces no tienen tiempo de asistir a una barbería”, comentó Yahir.

The Doctor Cuts se enfoca en optimizar el tiempo de sus clientes, brindando un ambiente cómodo y relajado directamente en sus hogares.

Servicios que ofrece The Doctor Cuts 

Faciales en The Doctor Cuts. Foto: Cortesía,

The Doctor Cuts ofrece una amplia gama de servicios que incluyen:

  • Cortes de cabello para adultos e infantiles.
  • Arreglo de barbas.
  • Diseños personalizados.
  • Limpiezas faciales y mascarillas.
  • Arreglo de cejas.

Todos estos servicios se realizan en una van acondicionada como un espacio cómodo, con aire acondicionado y ventilación, para garantizar una experiencia placentera. “Hemos trabajado mucho para que el cliente se sienta tan cómodo como en una barbería tradicional”, señaló el barbero.

¿Quieres un nuevo look?

Si deseas tu nuevo look hoy mismo, ya puedes agendar una cita con ‘The Doctor Cuts’ de manera sencilla. Puedes hacerlo a través de su página de Instagram @the_doctor_cuts o por WhatsApp al 9987645490. Solo coordina el lugar y la hora de la visita, y listo: ‘The Doctor Cuts’ llegará a tu ubicación. El enfoque integral de sus servicios garantiza que cada cliente reciba un tratamiento personalizado y de alta calidad.

Los servicios de ‘The Doctor Cuts’ están disponibles de 10:00 a.m. a 8:00 p.m., con algunas excepciones desde las 7:00 a.m. Esta flexibilidad es ideal para quienes tienen agendas ocupadas y buscan soluciones adaptadas a sus necesidades.

Barbería a domicilio. Foto: Cortesía.

Las ventajas de un corte a servicio a domicilio

Entre las ventajas de ‘The Doctor Cuts’ está la posibilidad de atender a los clientes en su propio hogar o lugar de trabajo, eliminando el tiempo de traslado. Además, el espacio móvil está diseñado para ofrecer una experiencia completa, con ventilación adecuada y un ambiente relajante que sustituye perfectamente a una barbería convencional.

“Sabemos que ir a la barbería es una experiencia de relajación, y hemos hecho todo lo posible para recrear eso en nuestro servicio a domicilio”, comentó el entrevistado.

Yahir también compartió que están preparando promociones especiales, como paquetes para padre e hijo y cortes exclusivos para los más pequeños, con el objetivo de facilitar la vida de las familias.

The Doctor Truck: La van acondicionada para los clientes 🚐💈

Tamién te puede interesar: ¿Nuevo look? Estas son las barberías que debes visitar


Conoce a The HeartMakerz, el trío que llegará a tu corazón

En el vibrante escenario musical de Cancún, un trío de artistas marca el ritmo con su talento y pasión por el género urbano. Ellos son The HeartMakerz, conformados por Kali 8L, Leonardo S y Armando Cas, quienes, con creatividad y perseverancia, han dejado su huella en la escena local.

En una entrevista exclusiva con ‘Así es Cancún’, los HeartMakerz comparten detalles sobre su propuesta musical, sus proyectos y el inicio de este camino que promete cambiar sus vidas.

The HeartMakerz. Foto: Cortesía.

The HeartMarkerz conecta con los corazones

Sobre el significado detrás de su nombre y concepto, The HeartMakerz explicaron que buscan crear música inclusiva, libre de prejuicios. Su principal objetivo es demostrar que el género urbano puede transmitir mensajes positivos y emocionales, desafiando las percepciones comunes.

“El nombre ‘The HeartMakerz’ simboliza nuestro deseo de conectar con los corazones a través de nuestras canciones. Queremos que nuestra música llegue a diversos rincones y sea inclusiva,” dijo Leonardo S.

The HeartMakerz. Foto: Cortesía.

De colaboraciones a un proyecto en conjunto

El proyecto de The HeartMakerz comenzó como una colaboración entre amigos y evolucionó en poco tiempo a un trío musical. Desde entonces, han grabado varios sencillos y lanzado un EP.

“Hicimos una canción juntos y luego otra más. Al darnos cuenta de que teníamos varias canciones, decidimos formalizar el grupo,” compartió Armando Cas.

Próximos proyectos para los The HeartMakerz

En agosto del 2024, The HeartMakerz lanzó su primer EP titulado Casi Algo, compuesto por cinco temas. Posteriormente, presentaron su sencillo Tira con 23 Productions. En diciembre del mismo año, cada integrante lanzó pistas individuales, destacando los estilos únicos de cada uno. Actualmente, trabajan en nuevos sencillos y colaboraciones, preparando material para lanzar en el 2025.

Trío artistas locales. Foto: Cortesía.

De igual forma, los raperos hablaron sobre sus influencias musicales, destacando que cada uno tiene sus propios referentes artísticos, lo que enriquece la propuesta colectiva del grupo. Entre sus inspiraciones están Daddy Yankee, Rels B, Danny Ocean, Chino y Nacho, entre otros. Sin embargo, ser artistas independientes presenta retos importantes, especialmente en la inversión necesaria para la producción y promoción de sus canciones.

“Aunque hay obstáculos, disfrutamos cada parte del proceso porque amamos lo que hacemos,” señaló Kali.

La música de The HeartMakerz está disponible en plataformas como Spotify y YouTube, donde comparten sus más recientes lanzamientos y muestran su evolución como artistas. Además, en redes sociales, se les puede encontrar en Instagram y TikTok como @theheartmakerz, donde publican contenido sobre su trabajo.

Con apenas un par de meses desde el inicio de su trayectoria profesional, The HeartMakerz ya tienen grandes planes para 2025. Su pasión, talento y dedicación prometen consolidarlos como uno de los tríos más destacados de la región.

También te puede interesar: Conoce el nuevo sencillo Plastik de la cantante Solana


Salir de la versión móvil