Fuegos artificiales y su impacto en los niños con autismo 🎆

En distintas fiestas populares, sobre todo religiosas, es muy común escuchar el estallido de fuegos artificiales. La la gente los compra para poder explotarlos y celebrar diferentes fechas, como por ejemplo el cumpleaños de la Virgen de Guadalupe, Navidad, Año Nuevo y Día de Reyes.

Sin embargo, los fuegos artificiales contaminan el medio ambiente; estresan a los animales domésticos; ocasionan  algún incendio o quemaduras a las personas que los emplean. A quienes viven con autismo, les pueden ocasionar una crisis nerviosa.

Fuegos artificiales. Foto: Istock

En qué afecta a los niños autistas los fuegos artificiales

Lidia Chim, licenciada en bioquímica, mencionó en entrevista con Así es Cancún que la razón por la que a los niños con autismo les afectan los fuegos artificiales es por su problema de hipersensibilidad, ya que es un daño neurológico que provoca la potencialización del ruido como aproximadamente 10 veces más.

Ese sonido de explosión que a la gente no le afecta, a los niños con autismo les pasa todo lo contrario, dijo y agrega que es un sonido estruendoso para ellos y daña muchísimo el sistema auricular, provocando con ello dolores de cabeza.

Niño con autismo llorando. Foto: Istock

“Los niños que sufren esta condición de vida no pueden decir lo molestoso que es el ruido de los fuegos artificiales, precisamente por su problema de lenguaje, por lo que proceden a taparse los oídos, empiezan a llorar y gritar, es un dolor interno para los niños con autismo porque ese sonido es tan estruendoso que lastima el área auditiva”, dijo la Lidia Chim.

Características de un niño con autismo

La especialista compartió las características para poder identificar a un niño con autismo, entre ellas las más destacables son:

  • Falta de capacidad para socializar: les cuesta trabajo socializar con niños de su edad, con personas adultas o incluso con su propia familia
  • Aleteo de manos
  • Mirada fija a formas circulares: suelen quedarse viendo fijamente a objetos con forma circular como por ejemplo, la llanta de un auto de juguete
  • Problemas de lenguaje y comprensión
  • Hipersensibilidad

Si notas que tu hijo tiene algunas de estas características, llévalo con un especialista para poder tratarlo.

Qué hacer cuando tu hijo con autismo entra en una crisis nerviosa

 

Los fuegos artificiales

De acuerdo con el Instituto Mexiquense de la Pirotecnia (Imepi), los fuegos artificiales fueron inventados en China, para usos ceremoniales y religiosos, el cual es su principal uso en México en la actualidad.

El uso y la producción de fuegos artificiales llegó a México a través de Europa, ya que la pólvora fue traída por los conquistadores.

El Imepi señala que hoy en día, Latinoamérica es la segunda mayor productora de fuegos artificiales, desde los más pequeños petardos hasta los grandes explosivos como los “Castillos” o “Toritos”.

Mascotas asustadas por fuegos artificiales. Foto: Istock.

También te puede interesar: Cuida a tus mascotas de la pirotecnia de Año Nuevo con estos tips infalibles


Conoce aquí qué es el edadismo y cómo lo puedes evitar

El edadismo se presenta cuando una persona mayor es víctima de prejuicios basados en su edad. Así como hay que ponerle fin al sexismo o al racismo, el edadismo es otro tipo de discriminación que se debe terminar. Para ello, es necesario que las personas tengan conciencia para combatir este tipo de comportamientos.

El edadismo son todas aquellos conductas discriminatorios, tópicos y actitudes negativas hacia individuos o grupos de personas por su edad, mayormente avanzada.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada dos personas en todo el mundo es edadista.

Pareja latina de la tercera edad. Foto: Pixabay

Las mujeres son las que suelen sufrir más discriminación, ya que la edad, el género y en algunas ocasiones el origen étnico, pueden ser factores detonantes del rechazo de la una parte de la sociedad.

La vejez puede ser una etapa de la vida llena de retos, pero la discriminación no debería ser uno de ellos.

El edadismo actualmente está presente en la sociedad, incluso, puede ser que en algún momento discriminaste a una persona por su edad y no te hayas dado cuenta, por eso es necesario reflexionar y aprender sobre este tema.

¿Por qué se discrimina a las personas mayores?

El edadismo se produce por la observación del debilitamiento físico y cognitivo de ciertas personas mayores, como los pacientes con demencia, por ejemplo, que se generaliza y se asigna falsamente al resto de mayores.

Pensar que todas las personas de la tercera edad son dependientes, vulnerables o incluso menos “útiles” que el resto de la comunidad, es un tipo de discriminación que representa las desigualdades sociales.

Tipos de edadismo

  • Edadismo institucional: Es el que se ejerce desde las instituciones mediante servicios, normas y leyes. También es aquel que hacen las instituciones mediante su lenguaje.
  • Edadismo inconsciente a nivel personal: Abarca todas las palabras y acciones que hacen las personas a título personal que discriminan por edad sin darse cuenta.
  • Edadismo intencionado: Es cuando se discrimina a personas mayores intencionadamente. Suele ejercerse cuando alguien quiere aprovecharse de la persona debido a su vulnerabilidad.

Tipos de prejuicios y estereotipos a las personas mayores

Mujer Joven abrazando a su madre. Foto: Istock.

El edadismo está presente en la sociedad y se transmite a través de prejuicios y estereotipos recurrentes que denigran a las personas mayores. Estos son algunos pensamientos o actitudes discriminatorias más comunes del edadismo:

Pensar que todas las personas mayores son inactivas

Esto es completamente falso, en varios países, la mayoría de las personas mayores de 60 años gozan de excelente salud y son muy activas físicamente.

Los avances médicos y la evolución de la civilización permiten una generación de jubilados y jubiladas que esperan el fin de su actividad profesional en muy buen estado para poder dedicarse plenamente a su tiempo de ocio y disfrutar de la vida.

Pensar que las personas mayores no le saben a la tecnología

A esto se le llama edadismo digital y esta idea la tienen principalmente las generaciones más jóvenes criadas en la era digital. Las nuevas tecnologías son uno de los sectores en los que hay más discriminación y prejuicios contra las personas mayores.

Pensar que una persona mayor no puede hacer ciertas cosas por su edad

A este tipo de pensamientos se le llama edadismo protector. Las actitudes discriminatorias no son necesariamente de una mala intención, sino que resultan sobreprotectores para las personas mayores y las alejan de sus libertades.

Consecuencias del edadismo para la salud

De acuerdo con OMS, las personas mayores que tienen actitudes negativas hacia el envejecimiento podrían vivir 7.5 años menos que las que viven bien la vejez. El envejecimiento aumenta el aislamiento social y el estrés cardiovascular.

¿Cómo combatir con el edadismo?

Personas mayores unidas. Foto: IStock

El edadismo está presente en el día a día, pero puedes aportar para que se acabe o se reduzca con estos tres pasos:

  • Analiza y cuestiona: toda acción o palabra que le dirijas a una persona mayor, debes preguntarte si puedes herirla o si lo estás haciendo menos simplemente por su edad. Recuerda que debes tratar a los demás como te gustaría que te traten.
  • Corrige: si detectas el edadismo reformula las frases o deja de actuar de esa manera. Busca alternativas para tener una convivencia más sana.
  • Detecta el edadismo en los demás: está en manos de todas las personas evitar el edadismo, por lo que si detectas una acción o una frase discriminatoria, házselo notar a la persona que lo está realizando. Es importante tener pláticas incómodas para construir una sociedad mejor.

Fuente: Cuideo.

También te puede interesar: Recibe terapia psicológica a muy bajo costo


¿Te gusta lo alternativo? Conoce Monster Piercing y Tattoo

Monster Piercing y Tattoo es una tienda de ropa y accesorios con un concepto totalmente alternativo, puedes encontrar desde playeras, suéteres, artículos para fumar, piercings, estoperoles, patinetas e incluso te puedes perforar o hacerte un tatuaje.

Es un lugar que si te gusta todo el estilo alternativo o te consideras emo, dark o de alguna otra tribu urbana, en este lugar encontrarás todos los accesorios que necesitas.

“Realmente ya con tanta inclusión no hay como tal una tribu urbana sino que es un conjunto de personas que le gusta las cosas alternativas y utilizan este tipo de productos para sus looks”, mencionó Rafael Vázquez, encargado de Monster Piercing y Tattoo, en entrevista con Así Es Cancún.

La tienda que lleva 15 años abierta, es una de las más antiguas de Plaza Las Américas, uno de los centros comerciales más importantes de la ciudad. Incluso ha tenido la visita de diferentes culturas, ya que han llegado hinduistas para hacerse su piercing característico.

Los precios de las prendas varían según el tipo y diseño de cada pieza; el precio promedio de una playera en Monster  está alrededor de $250 pesos.

Puedes encontrar el local disponible todos los días, de 11:00 am a 10:00 pm

Tribus urbanas en la actualidad

Entre el año 2008 y 2010 estuvo de moda que los jóvenes se transformaran en emos, ocasionando que Monster fuera una de las tiendas favoritas de los jóvenes de aquel entonces; sin embargo, el tiempo, la moda y las personas cambian, pues hoy en día es muy difícil encontrar emos o alguna otra tribu urbana en la sociedad.

“En la actualidad vivimos en un mundo donde hay demasiada información, estamos en la era en la que las personas tienden a combinar cosas, como tal ya no hay unos emos, góticos o rockeros, realmente ya tenemos gustos de diferentes cosas y está entre lo normal y lo alternativo”, señaló Rafael Vazquez.

Tatuajes y perforaciones en Monster

¿Estás pensando en perforarte o tatuarte? Otra cosa característica de Monster son los tatuajes.

Daniel Sanchez mejor conocido como “Calavera”, es el tatuador y perforador de Monster, él será el encargado de los tatuajes y las perforaciones que quieras agregar a tu cuerpo.

El precio del tatuaje varía según su tamaño y diseño, siendo el mínimo $700 un tatuaje pequeño de 58 centímetros sencillo, a una sola tinta, mientras que las perforaciones varían de $250 pesos hasta los $700, todo depende del tipo de pieza que escojas.

Entre los diseños de tatuajes más populares según Daniel Sanchez, “Calavera”, están el Blackwork, Realismo, Full color, Tradicional, Neotradicional y Puntillismo geométrico.

¿Los tatuajes siguen siendo un tabú en la sociedad?

Hoy en día es raro ver que discriminen a alguien por sus tatuajes, pero siguen existiendo empresas que piden para la contratación de un empleo el requisito de no estar tatuado, tanto así que ya existe una ley en México en contra de la discriminación de las personas tatuadas.

A pesar de dicha ley, los buscadores de empleo prefieren decir que no tienen tatuajes o se los ocultan para así evitar cualquier tipo de problemas.

Calavera, tatuador y perforador de Monster, considera que los tatuajes siguen siendo un tabú en la sociedad, pero que poco a poco se está normalizando ver a más personas tatuadas o modificadas y que depende de la educación que reciban los jóvenes de sus padres.

También te puede interesar: The Hood Tattoo Cancún; haz de tu cuerpo un lienzo


Qué son los Otakus y cómo saber si eres uno de esta comunidad urbana

Todos hemos tenido amigos o conocidos que son Otakus y a veces no entendemos la obsesión que tienen por el anime, pero… ¿cómo es que nace el nombre de esta tribu urbana? ¿Por qué suelen ser mal vistos por la sociedad? ¿Quieres saber si eres Otaku?

La cultura Otaku es una de las más populares en Japón; el término ha llegado a distintas partes del mundo, siendo su significado muy similar.

Qué significa ser Otaku

Según el blog de ‘Japón alternativo’, la palabra Otaku se utiliza en Japón para designar a una persona que tiene una fijación obsesiva con alguna afición concreta. El concepto de la palabra “Otaku” no aparece en el diccionario de la Real Academia Española.

Sin embargo, la primera vez que se usó el término fue por el humorista Akio Nakamori en 1983, como una palabra peyorativa para designar a los fans del anime.

Fue ahí cuando los mismos grupos de fanáticos del anime se lo tomaron tan bien que ellos mismos se apropiaron de la palabra y la utilizaron para referirse a ellos mismos.

En México, a diferencia de Japón, se empezó a catalogar como Otakus a las personas que simplemente estaban obsesionados con el anime.

Además del anime y el manga, se han identificado otros temas en los que se concentran los Otakus, entre los que están videojuegos, grupos de música, famosos, cocina, películas, series, informática, automóviles y fotografía.

Características

Si cumples con algunas de estas características, puede que seas un Otaku:

  • Pasan la mayoría de tiempo viendo anime, generalmente en sus casas, teniendo poco contacto con el mundo real
  • Se identifican con personajes que solo existen en la ficción
  • Los miembros interactúan entre ellos y los une la sensación de incapacidad de pertenecer a la cultura de su país
  • No usan un vestuario específico, pero algunos de ellos marcan su ropa con figuras de personajes de manga y tiñen su cabello de colores
  • Son coleccionistas y logran dominar un tema relacionado al anime de forma profunda
  • Una gran mayoría es amante de la música rock japonesa, pero los gustos varían de acuerdo con la tribu urbana a la que pertenecen.
  • Aman hacer Cosplay de sus personajes favoritos

Por qué la sociedad no los acepta

Posiblemente te hayas encontrado en redes sociales algunos memes con chistes sobre esta tribu urbana con la típica frase de “los Otakus no se bañan” o que no son sociables, pero la realidad es que son simplemente víctimas de un estereotipo y de la intolerancia de la sociedad , pues hay personas que siguen rechazando ver a gente vestida diferente y no como la sociedad lo acostumbra.

Poco a poco la aceptación de los Otakus va mejorando, pues ya se organizan marchas masivas por el Día del Friki y se celebra el Día del Otaku el 15 de diciembre, a nivel mundial.

La comunidad entre Otakus

Los Otakus pueden ser sociables, no todos son introvertidos como se cree, incluso suelen crear una comunidad con personas que tienen sus mismos gustos.

Uno de los lugares favoritos de los Otakus en todo México es la Frikiplaza, pues encuentran todo tipo de figuras coleccionables, Cosplays y mangas.

En Cancún puedes encontrar la Frikiplaza en la Plaza Cancún Mall, justo arriba de la Plaza de la Tecnología.

Fuente de la Información: Japón alternativo.

También te puede interesar: ¿Quiénes son los Fifas y cómo identificarlos?


¿Sin empleo? Hay mil vacantes para personas con discapacidad

Este miércoles se lleva a cabo una nueva jornada del programa Empléate “Marcando la Diferencia”, enfocado a personas con discapacidad.

Más de mil vacantes ofertan 30 empresas socialmente responsables en Cancún, de acuerdo con el Ayuntamiento de Benito Juárez.

El objetivo es atender las necesidades de los ciudadanos en búsqueda de oportunidades laborales, por lo que esta jornada se suma a otros programas de vinculación entre ciudadanos y empresas, mediante modalidades como:

  • Empléate Itinerante
  • Empléate Joven
  • Empléate en Oficina
  • Empléate Rosa
  • Empléate Web

En la jornada también se ofrecerán servicios como:

  • Antecedentes no penales
  • Jóvenes Construyendo el Futuro
  • Tarjeta de Salud
  • Licencia de Tránsito
  • Trámite de Credencial del Inapam que realiza el DIF
  • Módulo de información para el trámite del Tarjetón para las Personas con Discapacidad

Se encontrará presente el:

  • Sistema VALPAR Método de Evaluación para la Inclusión Laboral de las Personas con Discapacidad; Módulo Informativo CRIT
  • Módulo de Información de Talleres del CAM Laboral
  • Asociación Comunicando Manos, Apoyo con Traductores

Este evento se realiza en el domo Jacinto Canek de 09:00 a 14:00 horas y se estarán aplicando todas las medidas de prevención.


También te puede interesar: ¿Cómo aprovechar el aguinaldo? Sigue estas recomendaciones

¿Quiénes son los Fifas y cómo identificarlos?

Podemos amar u odiar a las redes sociales, hasta es válido sentir una combinación de amor-odio por este universo digital. Lo cierto también, es que en las redes, sobre todo las usuarias y usuarios, se señala constantemente elementos que constituyen a la sociedad. Personajes, estereotipos y situaciones de las que antes no se hablaba. Hoy le toca a “los Fifas” una nota para ellos solos.

¿Los Fifas? ¿Como el juego?

Exactamente, justo de ahí surge el nombre, de la serie de videojuegos de fútbol. A pesar de que no existe un origen exacto de este término, es un apodo que se popularizó a inicios de este año.

Los Fifas son hombres heterosexuales, normalmente entre los 15 y 25 años, aficionados del futbol, que se caracterizan por la exposición constante de su misoginia en redes.

Los Fifas son hombres que llaman “feminazi” a cualquier mujer que exija respeto hacia ella y otras. Son aquellos que reprochan que “no son las formas” cuando ocurren marchas feministas, pero que cuando su equipo favorito de futbol gana, se reúnen en monumentos, los grafitean, se quitan la camisa, orinan en espacios públicos y causan destrozos. También son los que golpean paredes después de un arranque de ira y tienen cero responsabilidad afectiva o inteligencia emocional. Los fifas, son el hombre mexicano promedio.

Test rápido para saber si eres un Fifas

Responde a estas sencillas preguntas con sí o no:

  1. Cuando una “morra” utiliza una blusa con el nombre de una banda ¿le pides que te diga al menos 3 canciones, el tipo de sangre de todos los integrantes y su personalidades según Myers Briggs?
  2. Cuando durante las marchas feministas se pintan los monumentos, ¿crees que esas “no son las formas”?
  3. Cuando tu equipo favorito de futbol pierde, ¿reaccionas con violencia?
  4. ¿Disfrutas discutir a través de Facebook en publicaciones sobre feminismo y llamar a las mujeres “feminazis”, “luchonas” o “nenis”?
  5. ¿Cuando sabes que perdiste un debate, utilizas el “hazme un sandwich” como argumento?
  6. ¿Has golpeado una pared?
  7. ¿Te ofende que digan “Todos los hombres” a pesar de que tú no entres en la generalización que se hace del sector masculino?
  8. ¿Prefieres mantener amistades con hombres que han sido señalados como abusadores que solidarizarte con la(s) víctima(s)?
  9. ¿Te dan risa los videos de Paco de Miguel?
  10. ¿Usas Axe de chocolate?

Si respondiste que sí en una o más preguntas, ¡Felicidades! Eres un Fifas.

¡No es un meme!, es machismo

El referirnos hacia cierto porcentaje de la población masculina como “los Fifas”, no es un chiste, una burla o un meme, es señalar las acciones que cotidianamente los hombres realizan y que están envueltas en machismo.

Identificar el perfil de un hombre que se burla constantemente de las mujeres, es violento e irresponsable con sus acciones, es pura estrategia de supervivencia.

Hoy en día las niñas y las mujeres debemos estar alerta a todas horas, en todos los lugares y con todas las personas. Dotar de características al personaje del Fifas nos ayuda a reconocerlo y evitarlo sin salir heridas en el intento.

¿Ya no quieres ser un Fifas?, ¿qué puedes hacer?

Existen diversas acciones que tú y tus amigos pueden practicar:

  1. Guarda silencio y escucha: la mejor manera para dejar ir al Fifas que vive dentro de ti, es escuchando a las mujeres que te rodean. Interésate por sus vivencias, lo que tienen que decir. Escúchalas con atención y no repitas acciones que sabes que son violentas.
  2. Autoevaluación constante: después de oír lo que tu madre, tus hermanas, tus amigas y compañeras expresan, trata de recordar si has actuado de esa manera. Reconoce tus acciones y haz el intento consciente de no volverlo a repetir. Mantente atento.
  3. Incita a la conversación: entre tus amigos, anímalos a platicar sobre la violencia de género y cómo pueden dejar la complicidad atrás.
  4. Infórmate: Pregunta, investiga, haz tu chamba.
  5. ¡Rompe el pacto patriarcal!: Denuncia si viste o sabes algo, adviértele a otras mujeres si sabes que un sujeto es peligroso. Atrévete a incomodar a tus amigos, a tus familiares, señala cuando algo sea machista o violento.

Te puede interesar: ¿Por qué deberíamos adoptar el Body Neutrality como un estilo de vida?

¿Por qué deberíamos adoptar el Body Neutrality como un estilo de vida?

En la nota pasada, discutimos sobre los orígenes del Body Positive, un movimiento que se volvió emblema de la lucha feminista durante esta última década y que rápidamente se convirtió en un nicho de mercado para la industria de la belleza y la moda. Hoy descubriremos el Body neutrality (neutralidad corporal). ¿Por qué debería convertirse en un estilo de vida por adoptar?

Body Positive y Body Neutrality ¿sinónimos?

La mayor diferencia entre estas dos tendencias yace en cómo observamos nuestros cuerpos.

Mientras el Body Positive pretende celebrar el cuerpo, con todo y sus “imperfecciones” (lo que sea que eso signifique). El Body Neutrality nos brinda una visión más neutra.

Suena un poco complejo de entender, así que aquí traemos algunos ejemplos de la cuenta del libro “Beyond Beautiful: A Practical Guide to Being Happy, Confident, and You in a Looks-Obsessed World” (2019).

El objetivo del Body Neutrality (neutralidad corporal) es reducir la enorme importancia que se le da al atractivo físico en nuestra sociedad. Va más allá de la positividad corporal en el sentido de que no se trata sólo de rechazar los ideales de belleza específicos de nuestro tiempo, sino de todos los aspectos de la sociedad que continúan promoviendo la belleza como un logro esencial, consecuente y último, y la apariencia de una persona como indicativo de su valor.”

El Body Positive nos dice que somos hermosas y por eso nos sentimos bien con nosotras mismas. Mientras que el Body Neutrality, nos recuerda que nuestras apariencias no tienen relación con como nos percibimos o nuestro valor como personas.

Body Neutrality como la clave para vivir en paz con nuestra imagen

La neutralidad corporal se convierte en un sitio que siempre estará alojado en nuestras mentes, incluso en los días en los que sentimos que no podemos aceptarnos.

Comenzar a ver el cuerpo como algo neutro, aceptándolo y agradeciéndole por mantenernos saludables, se convierte en un estilo de vida que no daña nuestra autoestima.

Obligarnos a encontrar belleza en la manifestación de características que nos muestran que somos seres humanas vivas y funcionales, resulta un tanto enfermizo a largo plazo.

Nuestras estrías son indicio de nuestro crecimiento, la piel se estira, se acomoda para poder darle espacio a ese nuevo peso que protege nuestros órganos; al músculo que nos permite movernos y ejercitarnos; a la grasa que albergamos y llega a ser fuente de energía.

Los vellos en las piernas, vulva, brazos, espalda, en los deditos de los pies y manos, arriba de los labios, en el rostro en general, protegen nuestra piel, en ciertas zonas previenen infecciones y es natural en mujeres adultas.

Esa pancita que se forma debajo del ombligo y pareciera no desaparecer con nada, es la protección natural de nuestros úteros. Es normal que nuestros senos sean de distintos tamaños. La celulitis aparece durante la pubertad. Además, es indicativo de que crecimos y pasamos a otra etapa.

La lista de “defectos” que podríamos señalar y que en algún punto de nuestras vidas nos ha acomplejado es interminable, mejor dejémoslo en, es natural, es normal, no hay nada que corregir.

Aceptarse y aceptar a las otras

Cultivar una relación sana con nosotras mismas y nuestros cuerpos pareciera ser una solución para sanar la toxicidad que la cultura, las industrias y el capitalismo han implantado en nuestras percepciones.

El camino hacia el amor propio genuino se siente como una travesía interminable, dolorosa y con demasiadas piedras de por medio. Tal vez, se siente así porque hemos tratado de encontrarlo en los lugares y de las maneras incorrectas.

Aunque, no existe una sola manera de alcanzar aceptarnos, valorarnos y amarnos sobre todas las modas, ideales y estándares, la neutralidad corporal (Body Neutrality) podría ser la más cercana al objetivo.


Te puede interesar: El movimiento del Body Positive se convirtió en una trampa capitalista

El movimiento del body positive se convirtió en una trampa capitalista

No necesitamos ser académicas, investigadoras o psicólogas para saber que las niñas y adolescentes hoy en día sufren por la ausencia de autoestima, en parte, por la percepción que tienen de sus cuerpos al mirarse al espejo. Se ha apuntado a Instagram como el origen de estos dilemas, ya que los usuarios de la plataforma han establecido expectativas irreales sobre cómo deben lucir las mujeres del siglo XXI. Para contrarrestar los efectos que ha tenido la app en la autoestima de millones de niñas, adolescentes y mujeres, se popularizó el movimiento del body positive (positivismo corporal).

El body positive se gestó como un movimiento para las personas con sobrepeso

En la investigación El Body Positive: Una Representación Social del Cuerpo (2019), la socióloga Victoria H., identifica un antecedente y tres olas de la corriente por el positivismo corporal.

El primer antecedente se remonta a la década de 1850 a 1890, cuando surgió el Movimiento de Reforma de la Vestimenta Victoriana, este movimiento abogaba por desprenderse del uso, casi obligatorio, del corsé desde temprana edad, pues se comprobó que tenía muchos riesgos negativos para la salud de las mujeres. Además, era extremadamente incómodo para todas aquellas que lo utilizaban.

La primera ola

Ocurría el año de 1967, cuando el autor Lew Louderback publicó un ensayo titulado “¡Más personas deberían ser gordas!”, que surgió después de ser testigo del trato que su esposa recibía por ser una mujer con sobrepeso. El escrito motivó a reflexionar sobre cómo en ese entonces (y hoy en día también), se asimila que ser gorda o gordo es indicativo de ser poco saludable. También se comenzó a señalar la discriminación que sufrían las personas gordas en los Estados Unidos.

La segunda ola

Era la década de 1990, la prioridad del body positive se enfocó en que todo tipo de personas pudiera reunirse en un lugar para poder ejercitarse cómodamente. Surgieron programas de televisión para hacer ejercicio en casa y en 1996, nació la organización The Body Positive, fundada por Connie Sobczak y Elizabeth Scott después de que la hermana de Connie falleciera por un trastorno alimenticio.

La tercera ola

Esta década se ha caracterizado por el consumo excesivo y constante de contenido en las redes. El body positive de la tercer ola se empeña en desafiar los estándares de belleza que les han impuesto a las mujeres. Instagram, ha sido elegida como la plataforma indicada para enfrentarse a los ideales sobre cómo debemos lucir.

Millones de mujeres se unen para compartir fotografías de ellas, sin maquillaje y sin filtros, en búsqueda del reconocimiento de la belleza en sus “imperfecciones”.

En sus orígenes, el movimiento de positivismo se cimentó sobre bases que genuinamente deseaban liberar a las niñas y mujeres de las cadenas que situaban nuestra imagen sobre nuestro valor como personas.

Con el paso de los años, fue modificándose su visión y objetivos, hasta convertirse en una dimensión menos agresiva, pero igual de nociva para la autoestima de todas nosotras.

Críticas hacia el movimiento del body positive

La popularidad del body positive no sólo atrajo a cientos y miles de mujeres que desean reivindicar el valor que le han asignado a su imagen corporal, si no también ha conquistado a los grandes corporativos y marcas, que han visto un nicho de negocio en el movimiento. Por esto, un par de las principales críticas hacia el body positive son:

  1. La industria de la belleza nunca te validará

La investigación El Body Positive: Una Representación Social del Cuerpo recalca que “La búsqueda de la representación de “mujeres reales” en la industria de la belleza se considera una pérdida de tiempo. La industria cosmética, textil, nutricional… se alimenta y beneficia de las inseguridades de mujeres y hombres, promoviéndolas y financiando campañas de publicidad y marketing a su favor.”

Por otro lado, también se señala que:

2. Sólo se celebran ciertos tipos de cuerpo

Cuerpos que a pesar de no ser la “norma”, siguen poseyendo características que son vistas como atractivas o deseables, como la figura de reloj de arena o “curvilínea”. La modelo plus size, Ashley Graham, ha sido blanco de estas críticas, ya que se considera que sigue siendo el estándar de belleza, a pesar de representar a una comunidad que aboga por la diversidad.

El movimiento del body positive y su significado han sido alterados por la influencia que la industria de la belleza y la moda ha tenido en él; “Ámate tanto que no dudes en comprar nuestra línea completa de skin care para detener el envejecimiento, verte siempre joven y no tener arrugas.” “Luce más bella y empoderada comprando cada temporada, nuestras nuevas prendas de ropa.” ¿Te suena?

Del amor propio a la frustración sólo hay un paso

Las redes sociales también poseen gran parte de la responsabilidad de que se haya distorsionado el discurso del movimiento hasta lo que conocemos hoy en día.

Existen cuentas y perfiles que se dedican a esparcir este “positivismo” 24/7. Lo posicionan como un estilo de vida, el único para ser realmente felices. Si no ves belleza hasta en la estría más gruesa de tu piel, tal vez algo estás haciendo mal.

A la larga, este pensamiento se convierte en fuente de frustración y presión por “amarnos” todos los días y cuando no podemos, pensamos que tal vez algo estamos haciendo mal, y que nunca podremos alcanzar ese amor propio inagotable que se idealiza tanto.

Esta tendencia del body positive, se ha convertido en un estilo de vida que le agrega valor a nuestras apariencias sólo si logramos ver belleza en aquellas “imperfecciones”, como el acné, las estrías, la hiper-pigmentación, los vellos, las cicatrices o la celulitis.

¿Por qué deberíamos encontrar “belleza” en todas esas “inseguridades”?, ¿no sería mejor valorar y celebrar nuestro cuerpo por sus habilidades y funcionamiento, que por cómo luce?

Pues ya existe una revolución ideológica que tal vez podría ser la solución y se llama body neutrality ó neutralidad corporal.

¿Quieres saber más? ¡No te pierdas la segunda parte! ✅


Te puede interesar: La dramaturgia femenina y mexicana: de Catalina D’erzell a Conchi León

¿Qué visitar con niños en Cancún? ¡Checa estos lugares!

Hay momentos en los que los niños se sienten algo sofocados y aburridos estando todo el tiempo en casa. Ellos también merecen un poco de diversión y relajación, sobre todo aire fresco y un lugar bonito. Es por eso que te tenemos una pequeña lista de lugares que puedes visitar con niños en Cancún. ¡Vamos a conocerlos!

Ventura Park:

Ventura Park, es uno de los parques acuáticos de Cancún más conocidos, y ahora cuenta no sólo con toboganes de agua, sino con más atracciones mecánicas como una montaña rusa, columpios, juegos de realidad virtual, misiones, tirolesas y un área en dónde podrán ver animalitos rescatados. ¡No olvidemos a los delfines!

I

Interactive Aquarium Cancún:

Aquí, tu pequeño podrá aprender y apreciar sobre la flora y fauna marina que habita en nuestros alrededores, aprenderá más que nunca porqué debemos cuidar nuestros arrecifes y manglares. ¡Concienticémonos con nuestros pequeños!

Planetario de Cancún:

Por otro lado, si tus pequeños son amantes del sistema solar y sueñan con ser astronautas, aquí podrán explorar y aprender más sobre los planetas, el universo y un poco más. ¿Los han visitado?

Funever Dreaming:

Este lugar ubicado en Marina Puerto Cancún, es un lugar para desarrollar su creatividad y ser lo que quieran ser. Podrán disfrutar de varios juegos simbólicos mientras aprenden. No dudes en darte una vuelta con ellos y pasa un buen rato.

Parque de las palapas:

Por último pero no menos importante, el Parque de las Palapas, un lugar lleno de cultura y diversión. En ciertos momentos hay presentaciones artísticas como bailables de diferentes academias de Cancún, eventos sociales, exposiciones, etc. También cuenta con áreas de juegos, payasos y mucha, mucha comida.🤤

Esperamos que puedas visitar alguno de estos lugares. Ahora ya sabes a dónde ir con niños en Cancún, lleva a tus pequeños y que tu niño interior juegue y se divierta con ellos.👩🏽‍🎤


Te puede interesar: ¿Qué hacer en Cancún con poco dinero? ¡Guía con algunas opciones!

SEEDSSA Cancún, ¡aprendamos sobre educación sexual!

La educación sexual es un gran privilegio que la mayoría de nosotros tenemos; sin embargo, aún sigue siendo tabú el hablar sobre iniciar nuestra vida sexual, métodos anticonceptivos y más. Por eso, SEEDSSA Cancún pone su granito de arena en nuestra sociedad enseñando a los jóvenes y adolescentes. ¡Vamos a conocerlos!

¿Qué es SEEDSSA Cancún? 😱

SEEDSSA es una organización con una trayectoria de 19 años. Está conformada por hombres y mujeres que promueven una educación integral sexual, derechos sexuales, salud reproductiva y toma de decisiones para un pleno y responsable plan de vida. Educan a jóvenes y adolescentes ofreciendo servicios amigables sobre estos temas. Además, de una manera divertida.😎

SEEDSSA en Cancún surge por el escaso conocimiento sobre los derechos sexuales y reproductivos, para adolescentes y jóvenes. También, existe desconocimiento en los estados, de los tratados internacionales firmados a nivel federal para tomar acciones que contribuyen a la disminución de los embarazos en adolescentes, así como las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), como el VIH.

¿Qué servicios me ofrece SEEDSSA? 🤔🤔

  • Se brinda servicios de salud como consejería u orientación en temas de sexualidad
  • Control de métodos anticonceptivos, entre ellos pastillas anticonceptivas, DIU, implante, entre otros
  • Inserción, revisión y retiro de DIU e implante
  • Pruebas de detección de ITS, VIH y embarazo
  • Papanicolau
  • Exploración de mama o testículos.
  • Servicios educativos como pláticas, stands informativos del uso del condón interno y externo
  • Conferencias, talleres, ferias de SSR, diplomados, etc.

 ¿Cómo puedo contactarlos?😱

Los puedes contactar a través de su teléfono celular 9981 89 02 31 o por sus redes sociales como Facebook, Instagram y Tiktok. Además puedes encontrar su página web y canal de YouTube.

Te contamos que también puedes colaborar con ellos trabajando y haciendo algún tipo de servicio social o profesional. Solo debes enviar tu información, currículum y carta motivo en cuanto a servicio o voluntariado al correo  adimistracion@seedssa.org.mx.

Quiero apoyar 🥺:

Puedes apoyar a SEEDSSA a distancia, compartiendo y difundiendo su información, voluntariado en diferentes áreas. De igual manera, puedes donar material didáctico o bien depósitos o transferencias bancarias al banco Banamex a nombre de Servicio, Educación, Sexualidad y Salud SEEDSSA A.C cuenta 70104121215 clabe 002691701041212152.

En el caso de la transferencia te realizarán una factura deducible de impuestos, ya que son una donataria autorizada.

¿Te animas a participar con ellos? Han llegado a diferentes escuelas para dar pláticas y aportar algo positivo a nuestros jóvenes. ¡Orgullo cancunense!🤩


Te puede interesar: Educación sexual: Derechos sexuales de adolescentes y jóvenes

Siete tipos del síndrome de la impostora, ¿te reconoces en alguno?

Cuanto mayor es el éxito, mayor es la duda. Así es como resumen las autoras Elisabeth Cadoche y Anne de Montarlot este fenómeno en su libro (2021) El síndrome de la impostora. ¿Por qué las mujeres siguen sin creer en ellas mismas?”.

Durante mucho tiempo, las mujeres hemos sido víctimas de leyes, ideales, imposiciones y violencia machista. Lo llamamos sistema patriarcal, lo que ha provocado que seamos criadas en la fragilidad. La falta de confianza de las mujeres es consecuencia, en buena medida, de una herencia histórica. Es el resultado de milenios de supremacía masculina, de no escuchar nuestras voces, nuestra intuición.

¿Todas padecemos el síndrome de la impostora?

Pues… depende. Tradicionalmente, en la casa, en el colegio y en los círculos donde nos desenvolvemos, desde niñas, se nos educa para ser bien portadas. Se valora cuando somos “sabias” y tranquilas, y se nos alecciona para buscar siempre la aprobación de otras personas. Ser una ‘niña buena’ es sinónimo de ser perfecta. En cambio, a los niños, se les tolera más los berrinches, el desorden y la distracción, en cierto modo, esta tolerancia los prepara y los conduce a la imperfección de la vida, en la cual ellos se permiten equivocarse e intentar de nuevo.

Cuando llegamos a la edad adulta, momento en el que debemos auto-afirmarnos, encontrar y hacer nuestro camino, el discurso de la niña bien portada en el que estamos inmersas, no nos ayuda a navegar de una manera sana por nuestro día a día.

¿Por qué las mujeres siguen sin creer en ellas mismas?

“¿Por qué en el colegio las chicas creen que no han estudiado lo suficiente y en cambio los chicos piensan que «el examen era muy difícil»? ¿Por qué en la actualidad, aunque las estadísticas continúen mostrando que ellas sacan mejores notas, sigue faltándoles confianza (cosa que además influirá profundamente en su desarrollo profesional)? ¿Por qué la mayoría de mujeres sienten que son un fraude en su trabajo y que sus éxitos son sólo fruto de la buena suerte? Esto es lo que se conoce como el síndrome de la impostora: una falta de autoestima que te lleva a dudar constantemente de tu potencial.“

Con estas preguntas, las autoras del texto “El síndrome de la impostora. ¿Por qué las mujeres siguen sin creer en ellas mismas?nos pican la curiosidad para comenzar a leer. Ellas realizaron una investigación extensiva sobre las causas y consecuencias de la falta de autoestima en niñas y mujeres.

Esta obra tiene fundamentos principalmente en las investigaciones de la doctora Valerie Young, experta en el tema del síndrome de la impostora. Gracias a previos trabajo de Young, entrevistas a decenas de mujeres y recopilación de más estudios, las autoras pudieron reconocer e identificar siete tipos de síndrome de la impostora.

  1. La perfeccionista
  2. La experta
  3. La independiente
  4. La superdotada
  5. La mujer maravilla
  6. La entregada 
  7. La falsa confiada.

Tipologías

1. La perfeccionista

Es una de las tipologías más frecuentes en nosotras. Sucede cuando no nos permitimos fallar ni una vez, y si llegamos a hacerlo, por más minúsculo que sea el error, nos provoca una sensación de fracaso y, por consiguiente, de vergüenza.

Llegamos a tener la sensación de no estar nunca a la altura, se piensa que nunca somos lo suficientemente buenas, ya sea en el ámbito profesional o en otros aspectos de la vida.

Adoptar el perfeccionismo como técnica para llevar el día a día, se convierte en el combustible perfecto que intensificará las convicciones de impostora.

¿Alguna vez te has dicho a ti misma: ¿“Ya lo he logrado antes, si no puedo ahora, no es porque no tenga la capacidad, sino porque no he dado el 100%  de mi misma”? Esta mentalidad provoca una nueva falta de confianza en nosotras mismas, y más tarde, agotamiento, que pondrá en peligro cualquier intento de tener éxito.

2. La experta

Es aquella que antes de aventurarse a intentar algo diferente, tiene que tener una visión completa y dominar cualquier tema.

Se convierte en la eterna estudiante de su vida, puesto que cree que nunca sabe lo suficiente.

En lugar de reconocer que tiene experiencia suficiente, la cual aumentará conforme progrese en la empresa, prevé lo que podría faltarle.

3. La independiente

Para la mujer independiente, si se asigna una tarea, tiene que hacerla hasta el final. De la “A a la Z”. Y lo tiene que hacer ella sola. Cree que así debe ser siempre, entender y obtener todo por si misma.

Pedir ayuda es una señal de debilidad y es motivo de vergüenza.

4. La superdotada

Ellas se preocupan, no sólo en tener éxito, sino también de cómo y cuándo. Para la superdotada, la competencia se mide en términos de facilidad y rapidez.

Necesita saber y dominar un tema o habilidad, y si no es capaz de lograrlo en su primer intento, siente que ha fracasado. Para ella, el fracaso equivale a la vergüenza.

5. La mujer maravilla

La mujer maravilla, mide sus capacidades y valor, por el número de cosas que asume bajo su responsabilidad. Cumple con decenas de roles a la vez; madre, esposa, ama de casa, amiga, trabajadora, voluntaria, etc. Para ella, es esencial realizar todas las tareas en tiempo y forma, de no poder hacerlo, -porque es humana-, se siente avergonzada de sí misma.

La mujer maravilla se acerca a la perfeccionista, a diferencia de la primera, tiene más responsabilidades, roles y funciones. Tener éxito en un solo ámbito no la satisface. Necesita sobresalir en cada uno de los papeles que se atribuye para poder sentirse competente y valiosa.

6. La entregada

Hablamos de mujeres que manifiestan una actitud de devoción a otras personas, la mayoría de veces, llegan incluso, hasta el sacrificio y la victimización. Escucharse a sí misma pasa a un segundo plano; el miedo a decepcionar se vuelve dominante.

La entregada permanece siempre en segundo plano, sus necesidades no son importantes, ya que desea atender y resolver los problemas del mundo externo antes que los de ella. Esta tipología es muy común en madres.

7. La falsa confiada

¿Eres una mujer que disfruta de los elogios, tienes una confianza desbordante pero cuando no recibes cumplidos pones en duda tu valor? No te preocupes, a muchas nos pasa lo mismo.

Las falsas confiadas, son mujeres muchas veces exitosas dentro del ámbito laboral, así como en sus relaciones románticas, familiares y de amistad. Son aquellas que parecieran tener un balance en su vida. Sin embargo, consideran que el éxito no es reflejo de una buena autoestima y confianza en sí mismas.

Sentimos una especie de confianza mientras conseguimos que los demás nos aprecien, gracias a la imagen que tienen de nosotras. Además, existe este deseo insaciable de agradar y ser aceptada. La falta de aprobación puede poner todo en duda y quebrar nuestra confianza.

¿Cómo podemos despedirnos de la impostora?

El síndrome de la impostora no se mantendrá con nosotras hasta el final de nuestros días, amén. Primero, necesitamos prestar atención a nuestras acciones, cómo interactuamos con las personas a nuestro alrededor, a nuestros sentimientos y después de esta introspección, buscar ayuda psicológica.

Entender la manera en que el dominio masculino nos ha afectado individualmente, nos dará una visión de lo que hemos sufrido como colectivo de mujeres.

Las autoras Adoche y Montarlot (2021) coinciden que:

El esfuerzo reside en un hecho colectivo: cambiar la sociedad en la que vivimos, cambiar radicalmente las condiciones de trabajo, la educación. No podemos vivir en una sociedad en la que una minoría de las mujeres accede a cargos importantes, donde la gran mayoría se atiene a sus funciones, sus salarios y sus puestos totalmente resignadas y en profesiones menos valoradas —erróneamente—, como la salud, la educación, lo social…


Te puede interesar: Día de las Madres: Por el derecho a una maternidad deseada

¿Sufres violencia? Te decimos dónde puedes recibir ayuda en Cancún

En Cancún existen diversas instituciones que brindan servicios para alejar a las mujeres de la violencia, así como herramientas que les permitan salir adelante.

A continuación, te decimos a dónde acudir en caso de que seas víctima de maltrato.

El Instituto Municipal de la Mujer (IMM)

Da atención psicológica y asesorías legales en sus instalaciones ubicadas en la avenida Los Tules, esquina calle Paseo del Laurel, manzana 22 y 27, en el Fraccionamiento Villas Otoch, en la Supermanzana 247

  • Horario de atención: de 9:00 a 16:00 horas, de lunes a viernes
  • Teléfono: 998 886 85 37

“Módulos de Atención Integral para la Mujer”

Estos módulos se encuentran dentro del Programa “Punto Morado” y están en las áreas señaladas como zonas de alta incidencia de violencia contra las mujeres, por parte de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim).

En estos lugares se brindan: 

  • Apoyo psicológico
  • Asesoría legal
  • Trabajo social
  • Atención médica
  • Capacitación para el autoempleo
  • Canalización con autoridades correspondiente para dar seguimiento a cada caso

En este instituto manejan un horario de 9:00 a 17:00 horas.

Existen siete y se ubican en:

  • Supermanzana 91, manzana 37, lote 2
  • 92, manzana 84, lote 56
  • 200, manzana 56, lote 01
  • 221, manzana 30, lote 01
  • 225, manzana 44, lote 01, calle Palma
  • 260, Fraccionamiento Ciudad Natura
  • Colonia Avante, sobre avenida principal por el comedor comunitario

DIF de Benito Juárez

Lleva a cabo el ejercicio denominado “Madres Adolescentes”, con el que se imparten talleres que guían y orientan a jóvenes sobre un futuro más sano, así como vivir las diferentes etapas de la vida de acuerdo a su edad.

El horario de atención de la Dirección Prevención y Atención Infancia y Adolescencia es de 08:30 a 16:00 horas y para mayores informes, comunicarse al número telefónico 998 888 89 21 y 22 extensión 361.

Todos los servicios se realizan bajo los protocolos sanitarios y respetando el semáforo epidemiológico, de acuerdo con el Ayuntamiento de Benito Juárez.


También te puede interesar: ¡Que no se te pase! Estas son las medidas sanitarias en semáforo naranja

Salir de la versión móvil