La amistad es un puente que nos conecta con las demás personas, sin importar nuestras diferencias. Al conocer a un joven con síndrome de Down, es importante recordar que, ante todo, somos iguales: seres humanos que buscan respeto, comprensión y compañía. Aquí te compartimos algunas claves para construir una relación auténtica y sin prejuicios.
Sé tú mismo
La clave para cualquier amistad es la autenticidad. No trates de actuar diferente ni sobreproteger. Simplemente sé tú mismo y permite que el otro haga lo mismo. Las personas con este síndrome tienen personalidades únicas, intereses variados y deseos de ser tratadas como cualquier otra persona.
Habla con naturalidad y escucha con atención
Comunicarte con respeto y naturalidad es fundamental. Si notas que la persona se toma su tiempo para responder o hablar, sé paciente. Valora lo que dice y muestra interés por sus ideas, sueños y opiniones.
Evita los estereotipos del síndrome de Down
No asumas que todas las personas con síndrome de Down son iguales o que tienen ciertas limitaciones específicas. Cada individuo tiene fortalezas y desafíos únicos. Dale la oportunidad de demostrar de qué es capaz.
Participa en actividades compartidas
Hay muchas actividades para hacer juntos. Foto: IA.
Encuentra intereses comunes y participa juntos en actividades como deportes, juegos, arte o simplemente una buena conversación. Estas experiencias compartidas fortalecen los lazos y fomentan la confianza mutua.
No hagas diferencias innecesarias
Aunque puedas tener la intención de ser amable, evitar actitudes condescendientes o sobreprotectoras es clave. Tratar a alguien como un igual es el mayor acto de respeto. No hagas alusión constante a su condición; en lugar de eso, enfócate en sus cualidades como persona.
Sé paciente y flexible
Todos aprendemos y nos expresamos de maneras distintas. Si surgen malentendidos, aborda la situación con calma y empatía. La paciencia es un puente para entendernos mejor.
Celebra las diferencias y aprende de ellas
Cada amistad nos enriquece con nuevas perspectivas. La experiencia de tener un amigo con síndrome de Down te enseñará el valor de la inclusión, la empatía y la diversidad.
Lo que no debes hacer
Evita usar lenguaje infantil o sobreprotector.
No asumas que no pueden hacer algo sin haberlo intentado.
No hables de ellos en tercera persona si están presentes.
Construyendo un mundo más inclusivo
Hacer amistad con un joven con síndrome de Down no se trata de hacer algo extraordinario, sino de practicar valores que deberíamos aplicar en todas nuestras relaciones: respeto, empatía y aceptación. Recuerda que las mejores amistades no nacen de las similitudes, sino del reconocimiento de lo que cada uno tiene para ofrecer.
La inclusión comienza con pequeños gestos, y una amistad genuina puede ser el primero de muchos pasos hacia un mundo más humano y solidario.
En esta generación de “cristal”, la inclusión ha llegado a un extremo tan grande que permitimos que mujeres trans compitan con mujeres, a pesar de tener la ventaja de contextura y fuerza de un hombre. ¿Acaso en nuestro intento de garantizar una plena inclusión no estamos impidiendo asegurar el juego limpio en el deporte competitivo?
Iniciemos por el principio…
Es importante destacar que los anteriores Juegos Olímpicos de Tokio 2020 fueron los primeros en permitir que una mujer trans participara. Se trató de Laurel Hubbard, quien fue eliminada al final de su categoría en levantamiento de peso. Sin embargo, previo a esto, fueron varias las mujeres a quienes se les excluyó de participar en ciertos deportes por su género. Así fue el caso en 2023, cuando la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez) prohibió a las mujeres trans competir en torneos de ajedrez, sin dar explicación del por qué y dejando un sabor a transfobia y antifeminismo en el aire.
Ahora, ¿es acaso más “compresivo” excluir a las mujeres trans cuando se trata de deportes físicos más que intelectuales? ¿Dejarlas participar es regalarles una ventaja competitiva y una desventaja al resto de participantes?
La ciencia nos lo dice…
Es indudable que el cuerpo de un hombre y una mujer son diferentes. Si bien ambos son capaces de adquirir y desarrollar habilidades que les permitan realizar ciertas actividades de manera extraordinaria como el deporte, su somatotipo difiere por género. En general, la mujer promedio en plena madurez tiene una masa corporal y estatura menores que los hombres, poseen una pelvis más ancha y extremidades corporales más cortas, con musculatura diferente que, en el caso de las mujeres, provoca una disminución de la eficacia para correr, riesgo de hiperlaxitud de ligamentos y tendencia a sufrir lesiones en la rodilla.
Fisiológicamente hablando, los hombres tienen un 25% más de volumen cardíaco (efectividad de bombeo) ya que la caja torácica femenina es más pequeña, representando una capacidad pulmonar menor en un 10%. Esto afecta la capacidad de transportar oxígeno y a la presencia de un menor volumen de sangre circulante. Sin embargo, se ha comprobado que mujeres que realizan entrenamiento constante de algún deporte generalmente tienen un volumen cardiopulmonar similar al de hombres deportistas.
Teniendo en cuenta esto, que exista una condición física, expresión de la diversidad corporal humana, que otorgue una ventaja competitiva no debería considerarse una limitación para el desarrollo de una actividad deportiva, ya que supone la justificación de una desigualdad al considerar de forma arbitraria las implicaciones de la diferenciación binaria del sexo/género.
Sin embargo, quedan algunas dudas al respecto. Puesto que evidentemente existe una gran distinción entre hombres y mujeres a nivel fisiológico y morfológico, también lo es en el ámbito hormonal. De hecho, en el ámbito deportivo y en el culturismo, gran parte de la diferencia entre el rendimiento de hombres y mujeres, entre un 8% y un 12%, se le puede atribuir a la testosterona.
Mujeres trans en el deporte. Foto: IA.
La regulación de la testosterona en mujeres trans
Entre la comunidad de deportistas de élite, existen una gran variedad de perfiles endocrinos, debido a variaciones genéticas y biológicas endógenas. Estas características del ser, distintas a la disciplina y esfuerzo duro, son ventajas con las que ciertos deportistas nacen y facilitan que se conviertan en deportistas de élite. Por tanto, si se pretendiera realmente evidenciar las ventajas competitivas, deberían estudiarse sistemáticamente las diferencias que presentan todos los deportistas con respecto a la población general.
Cuando de testosterona se habla, es necesario precisar que esta hormona es conocida por sus efectos anabolizantes que aumentan la masa muscular y la fuerza, siendo de interés para mejorar el rendimiento físico. Las mujeres tienen entre 20% y 35% menos tejido muscular que los hombres debido a que la testosterona promueve la formación ósea y la síntesis proteínica, mientras que los estrógenos en las mujeres aumentan la masa grasa en un 7% a 10% más que en los hombres, resultando en una masa muscular aproximadamente 10% menor y entre un 40% y 60% menos fuerza en comparación con los hombres.
¿Pero qué pasa con las mujeres trans que regulan su producción de testosterona? Y ¿qué pasa con aquellas deportistas que no son mujeres trans pero que cuentan con enfermedades hormonales en cuanto a la testosterona? Tras varias polémicas debido a la presencia de altos niveles de testosterona en atletas de competencia, el Comité Olímpico Internacional estableció ciertas directrices con la excusa de mantener un juego limpio sin ventajas competitivas. En general, no se exige cambios anatómicos quirúrgicos, pero sí obliga a las mujeres, sean o no trans, a mantener niveles de testosterona por debajo de los 10 nanomoles por litro al menos por 12 meses antes de una competencia.
Testosterona, enemiga de la inclusión
En un inicio, el COI (Comité Olímpico Internacional) admitió que la cantidad de testosterona señalada en sus regulaciones no contaba con una evidencia sólida, por lo que resulta poco razonable señalar a los niveles altos de testosterona como únicos responsables de un mejor rendimiento deportivo. Sin embargo, recientemente el Consejo Mundial de Atletismo se ha pronunciado a favor de emitir un reglamento que obligue a las mujeres con diferencias en el desarrollo sexual a reducir su nivel de testosterona por debajo de los 2,5 nanomoles por litro, con un tiempo de 2 años para poder competir en una categoría femenina.
Es evidente que la testosterona se ha convertido en un problema para la competición de mujeres en el deporte, independientemente si son trans o no. Lo curioso es que, en busca de “emparejar la cancha” para que mujeres con exceso de testosterona como la atleta Caster Semenya no tengan una ventaja competitiva y puedan participar, se nos olvida que esta misma normativa no aplica en los deportes masculinos, en cuyo caso, sería un “ataque a su intimidad”. Hablando específicamente de Caster Semenya, fue condicionada por el tribunal a someterse a un tratamiento con estrógenos para alcanzar los niveles “normales” de testosterona según el criterio del COI.
A pesar del desacuerdo de muchas personas que califican estas medidas como “antifeministas” y “misóginas“, existe un numeroso grupo de deportistas y público que las apoya. Estos defensores argumentan que las categorías deportivas femeninas y masculinas existen por razones biológicas, y disminuir estas diferencias podría poner en riesgo a las atletas. Señalan que “controlar las hormonas” es esencial para mantener la seguridad y la equidad en el deporte.
La seguridad de las deportistas en muchos deportes de contacto no está garantizada cuando compiten con mujeres transgénero. Por ejemplo, la World Rugby realizó un estudio exhaustivo que incluyó talleres y consultas extensivas, concluyendo con la recomendación de no incluir a mujeres transgénero en competiciones femeninas internacionales debido a un aumento del riesgo de lesión de hasta un 30%.
Una investigación del Karolinska Institute en 2019 comprobó que las hormonas administradas para el cambio de sexo no eliminan completamente la ventaja muscular. El estudio, que incluyó a 11 mujeres trans y 12 hombres trans, mostró que, tras un año de tratamiento y reducción de testosterona, las mujeres trans mantenían ventajas sobre las mujeres biológicas. La controversia se intensificó en 2019 con el caso de CeCe Telfer, una atleta trans que obtuvo mejores resultados en la NCAA como mujer que cuando competía como hombre. En los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, Laurel Hubbard se convirtió en la primera atleta trans en participar, haciendo historia.
Entonces, ¿qué se debe hacer?
La solución al tema de la participación de atletas transgénero y mujeres con altos niveles de testosterona en competiciones deportivas no es clara ni fácil. Más allá de la biología y los datos médicos, esta participación representa una lucha constante por la inclusión y la visibilización. Cuestiona los estándares heterocentristas y las expectativas sociales sobre la feminidad, desafiando el argumento de la “ventaja competitiva” y el control que las instituciones reguladoras ejercen sobre los cuerpos y las identidades no normativas.
A pesar de ello, las máximas instituciones deportivas han propuesto soluciones basadas en la normativización médica, obligando a las atletas a seguir tratamientos específicos si desean competir. El “Reglamento sobre Elegibilidad para Atletas Transgénero” establece que los atletas masculinos deben presentar una declaración sobre su identidad de género validada por un director médico. Las atletas femeninas, además de esta declaración, deben no haber pasado por la pubertad masculina más allá de cierto nivel y mantener niveles de testosterona por debajo de 2.5 nmol/L. Estas exigencias se justifican por las diferencias físicas que surgen a partir de la pubertad y afectan el rendimiento deportivo.
En el corazón de este debate se encuentra una lucha profunda por la inclusión, la visibilización y la dignidad humana. Cada atleta, independientemente de su identidad de género, lleva consigo sueños, sacrificios y un amor genuino por el deporte. La normativa actual, aunque busca garantizar la equidad, a menudo impone barreras que pueden estigmatizar y marginar a aquellos que ya enfrentan desafíos significativos en su camino hacia la aceptación.
Es vital recordar que más allá de los reglamentos y las cifras, estamos tratando con personas que desean competir y ser reconocidas por su valentía y su esfuerzo. Cada paso hacia la inclusión es un acto de justicia y compasión, un reconocimiento de que el deporte tiene el poder de unirnos en nuestra humanidad compartida. La verdadera victoria no reside solo en las medallas, sino en la capacidad de ver y celebrar a cada atleta como un ser humano íntegro y valioso. Que nuestras decisiones reflejen siempre ese espíritu de empatía y respeto, abrazando la diversidad que enriquece y fortalece nuestras comunidades deportivas.
El baile deportivo sobre silla de ruedas, también conocido como “para danza“, es una disciplina que combina el arte y el deporte, permitiendo a las personas con discapacidad demostrar su talento, coordinación y pasión por el baile.
En el emblemático Gimnasio Kuchil Baxal, esta actividad ha encontrado un espacio para entrenar y ganar popularidad. Este centro, conocido por su compromiso con la inclusión y el fomento de diversas disciplinas deportivas, se ha convertido en un punto de encuentro para bailarines que desafían los límites al ritmo de la música.
A través de competencias, exhibiciones y talleres, la para danza en Kuchil Baxal no solo celebra la destreza y creatividad de sus participantes, sino que también promueve la integración y visibilidad de las personas con discapacidad en el ámbito deportivo y cultural.
Para Danza. Foto: Cortesía.
La entrenadora del Instituto del Deporte en la disciplina de para danza, Yasmín Hernández Valera, comparte con Así es Cancún todo lo relacionado con esta actividad.
Menciona que el baile deportivo sobre silla de ruedas, o para danza, es una adaptación del baile convencional que se originó en los años 20. Desde entonces, ha evolucionado y se han establecido reglas, convirtiéndose en una disciplina competitiva a nivel mundial.
La historia de la para danza comienza cuando una bailarina sufre un accidente que la convierte en una persona con discapacidad. Junto con su terapeuta, desarrolla este estilo de baile inspirado en las personas sin discapacidad, y deciden viajar por el mundo para difundir esta disciplina.
Es así como llega a México en los años 90 y, desde entonces, se ha desarrollado en América, siendo México el primer país en practicar este deporte con fines competitivos a nivel mundial.
El club de Para Danza ‘Ko’ox Ook’ot’
Para Danza. Foto: Cortesía.
“Ko’ox Ook’ot” significa en maya “Vamos a bailar” y es el nombre del club que lleva 14 años desarrollando la para danza en Cancún, siendo el único en toda la península. Yasmín señala que su objetivo es desarrollar este deporte en el sureste de México.
Fue en 2010 cuando Yasmín llegó a Cancún desde Ciudad de México para desarrollar este deporte en el municipio de Benito Juárez.
Beneficios de la Para Danza
Para Danza. Foto: Pixabay
La para danza, además de ser una expresión artística y una disciplina deportiva, ofrece numerosos beneficios físicos, emocionales y sociales para las personas con discapacidad. A continuación, se destacan algunos de los principales beneficios de esta actividad:
Es un deporte inclusivo
Es el único deporte inclusivo, donde personas sin discapacidad compiten a la par con usuarios en silla de ruedas, en donde todos trabajan juntos.
Desarrollo de movimientos y rehabilitación
La Para Danza ayuda a fortalecer los músculos, especialmente los de la parte superior del cuerpo, ya que los bailarines deben mantener el control y la estabilidad mientras realizan movimientos complejos.
Mejora de la flexibilidad y la coordinación
Los movimientos de baile mejoran la flexibilidad y la coordinación, lo que es crucial para la movilidad y la realización de actividades diarias. Además, bailar de manera regular mejora la resistencia cardiovascular, contribuyendo a una mejor salud general y una mayor energía.
Aumento de la autoestima y la confianza
Participar en competiciones y presentaciones públicas incrementa la confianza y mejora la autoestima al alcanzar logros personales. El baile es una forma efectiva de liberar el estrés y la tensión, proporcionando un espacio para la expresión emocional y la relajación.
Conexión social
La Para Danza reúne a personas con y sin discapacidad, fomentando la inclusión y el entendimiento mutuo. Los eventos y competiciones crean un sentido de comunidad y pertenencia.
Este deporte está dirigido específicamente a personas con alguna discapacidad, tales como trastornos neuromusculares, personas amputadas o con secuelas de poliomielitis. Sin embargo, en el club Ko’ox Ook’ot también se aceptan personas sin discapacidad.
Si estas interesado o interesada en practicar la Para Danza en Cancún, puedes comunicarte al Instituto del Deporte o al número telefónico +52 1 998 137 1148 para pedir más información.
Cada 2 de abril se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 2007. Desde entonces se han creado diferentes asociaciones para brindar apoyo a los niños que padecen de esta condición.
Pero para la Asociación Civil, Astra Cancún la concienciación sobre el autismo se debe tener todo el año, por ello, dicha asociación, creó el mural “Autismo todo el año”, para que cada día se luche por la inclusión de las personas que lo padecen.
En la inauguración del mural “Autismo todo el año”, Martha Basurto Origel, presidenta de Astra Cancún menciona que es importante reconocer que los infantes con autismo necesitan intervención temprana de tipo de socio comunicativo.
Mural Casa Nawala “Autismo Todo el Año”. Foto: Así es Cancún
En qué consiste este tipo de intervención
Señala que se trata de que los tutores se tiren al piso a jugar con el niño para “engancharlos” a través de sus intereses y que haya procesos neurológicos de reconexión.
“Esto es lo que nos falta, porque si bien nosotros lo hacemos aquí en la fundación con 140 niños, hoy hay 600 infantes menores de 5 años con autismo en Cancún que requieren estos servicios y lo que nosotros podamos hacer no es suficiente para impactar a la población, o sea, estamos atendiendo el 20% por ciento nada más de lo que hay”, dice.
Comparte que en la actualidad ya está disponible el centro de autismo del DIF estatal, en el que está ampliando sus capacidades para atender más casos de autismo, pero por el lado del municipio todavía no hay mucho avance.
Martha Basurto hace un llamado a los padres de familia, pero sobre todo a los profesionales del cuidado infantil para detectar e intervenir tempranamente con las terapias, debido a que ellos son los que pueden notar más fácil cuando un infante tiene alguna desviación en su desarrollo.
Señales para saber si tu hijo tiene autismo
Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Foto: Pixabay
Martha Basurto comparte algunos de los signos que se pueden presentar en un niño con trastornos del espectro autista ya que desde los 8 – 9 meses de nacido de un bebé ya se puede notar que hay fallas en la comunicación:
Los contactos visuales son muy erráticos, es decir, no conectan en una situación de juego.
Fallo al señalar con el dedo.
De acuerdo con la página Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, estos son otros signos que se pueden presentar en niños con trastornos del espectro autista:
No responder cuando lo llaman por su nombre, hacia los 9 meses de edad.
No mostrar expresiones faciales como de felicidad, tristeza, enojo y sorpresa.
No participar en juegos interactivos simples.
No notar cuando otras personas están lastimadas o molestas, hacia los 24 meses de edad.
No notar a otros niños ni jugar con ellos, hacia los 36 meses de edad.
No cantar, bailar ni actuar, hacia los 60 meses de edad.
Poner juguetes u otros objetos en fila y molestarse cuando se cambia el orden.
Repetir palabras o frases una y otra vez (esto se llama ecolalia).
Enfocarse en partes de los objetos (por ejemplo, en las ruedas).
Irritarse con cambios mínimos.
Aletear las manos, mecer el cuerpo o girar en círculos.
Reaccionar de manera inusual a la forma en que las cosas suenan, huelen, saben, se ven o se sienten.
El mural de “Autismo Todo el Año”
Mural de Casa Nawala “Autismo Todo el Año”. Foto: Así es Cancún
La obra ha sido creada por el artista Alex Lechuga en colaboración con Casa Nawala. Alex representa con su talento y sensibilidad lo que desde su perspectiva Astra ha aportado cada día, a lo largo de 26 años, en la vida de niñas, niños, adolescentes y adultos que viven con autismo en la comunidad, persiguiendo siempre la inclusión.
La representante de Casa Nawala, Ytzeli Delgado, externa que se realizan muchos proyectos artísticos que tienen que ver con el activismo y que se plasman a través del arte, tal como lo es el mural de “Autismo Todo el Año”, además señala que los trabajos de Casa Nawala se realizan con talentosos artistas que pueden ser nacionales y locales.
Según Alex lechuga, el creador de esta obra de arte, el mural representa las piezas del autismo, en las que se muestran diferentes niños con sus actividades favoritas siendo en su mayoría el arte.
Actividades de Astra por el Día de la Concienciación sobre el Autismo
El tema de la inclusión es cada vez más aceptado en la sociedad, por lo que hay más gente interesada en aprender a expresarse y comunicarse con las personas que no tienen la capacidad del habla, es por eso que en esta nota de ‘Así es Cancún’ conocerás sobre “Manos que Hablan”, una escuela en la que aprenderás el uso correcto de la lengua de señas.
El fundador de Manos que Hablan, Felipe Eduardo Saldierna Rodríguez, compartió en entrevista el por qué es importante aprender la lengua de señas.
Lengua de Señas. Foto: “Manos que Hablan”
No existen las personas sordomudas
Menciona que la lengua de señas es un idioma oficial en México, que consiste en hablar con las manos, además, tiene su propia estructura, lingüística y, lo más importante, que es una lengua materna.
“A veces cometemos el error de decir lenguaje de señas y este es un término equivocado, ya que el término correcto es lengua de señas, también es importante saber que no es universal, eso significa que cada país cuenta con su propia lengua de señas; existe lengua de señas americanas, japonesas y obviamente, la lengua de señas mexicana”, dijo.
Felipe Saldierna señala que no existen las personas sordomudas, ya que nacen con la discapacidad auditiva, es decir, tienen el don del habla, sin embargo, no logran desarrollarlo porque nunca conocieron el sonido.
“Todas las personas sordas, pueden hablar, pero como nunca conocieron el sonido no lo saben emitir”, indicó.
Conferencia “Manos que Hablan”. Foto: “Manos que Hablan”
Aprende presencial o en línea
La escuela “Manos que hablan” se encuentra ubicada en Chiapas y lleva 8 años cambiando al mundo y haciéndolo más inclusivo. Tiene dos modalidades de enseñanza: presencial y en línea, esta última para llegar a más personas de la República Mexicana.
En algunos estados tienen sedes colaborativas para brindar clases presenciales, como en Cancún, donde colaboran con el Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT).
El fundador dio a conocer que después de la pandemia, la escuela “Manos que Hablan” se posicionó en el segundo lugar a nivel nacional entre 604 instituciones.
“Manos que Hablan” de Chiapas se encuentra en 14 estados de la República Mexicana, impartiendo clases a personas oyentes y sordas y tiene un programa que se llama “Padrinos de amor”, que ha becado a 248 niños para que puedan aprender la lengua de señas mexicana de manera gratuita, desde preescolar hasta preparatoria.
“Aquí en la República Mexicana habemos más de ocho escuelas que imparten clases a personas sordas, pero nosotros somos la única institución que no les cobra ningún centavo desde que entran, hasta que se gradúan”, explicó.
Si eres de Cancún y te interesa aprender la lengua de señas, puedes acercarte a “Manos que Hablan”, ya que además de tener la posibilidad de tomar las clases en línea, también lo puedes hacer de manera presencial, gracias a la colaboración que se tiene con el CRIT.
En Cancún hay más de 2 mil alumnos matriculados de “Manos que Hablan”.
Vocabulario de la lengua de señas. Foto: “Manos que Hablan!
-¿Por qué es importante que los jóvenes aprendan este lenguaje de señas?
-El 85% de nuestra comunidad oyente que entra a aprender la lengua de señas no tiene ningún familiar sordo o no tiene a alguien alrededor sordo; es interesante aprender la lengua de señas por que te ayuda en el trabajo, por si algún día se encuentran con una persona con discapacidad auditiva, por curiosidad y es importante aprenderlo porque te va brindando nuevas puertas y puedes llegar a nuevas personas.
“Manos que Hablan” maneja el curso por 6 niveles, cada uno tiene una duración de una semana por dos horas diarias, de lunes a viernes o fines de semana, por otra parte, se encuentra el “Club Carrera”, en el que al momento de finalizar tus talleres, ya puedes especializarte en lo que eres actualmente; ya sea doctor, psicólogo, servicio al cliente, ser parte de una religión, o cualquier otro oficio que desees.
Continuando con el esfuerzo para que Cancún sea una ciudad inclusiva, amigable y con mayor accesibilidad a los grupos vulnerables, el Ayuntamiento de Benito Juárez invita a las personas con discapacidad, mujeres embarazadas, adultos mayores con movilidad limitada y/o comorbilidad, a solicitar su Tarjetón para personas con movilidad reducida.
El municipio que encabeza Ana Paty Peralta informa que el tarjetón es gratuito y personal. Se solicita en la Dirección de Tránsito Municipal y los requisitos son: acudir con copia del diagnóstico médico certificado no mayor a tres meses, copias de identificación oficial y comprobante de domicilio y dos fotografías tamaño infantil.
Dónde solicitar el tarjetón
También puedes solicitar el tarjetón en la Ventanilla Inclusiva, dentro de la Ventanilla Única de Trámites y Servicios que se encuentra en las instalaciones del Instituto Municipal de Desarrollo Administrativo e Innovación (Imdai), ubicada en Avenida Nader, Supermanzana 2, manzana 1, lote 11, andador 3, local 1 y 2.
Con esto se avanza de manera firme en garantizar el respeto a los derechos de todas y todos los cancunenses, y permitirá que este sector de la sociedad ocupe los espacios de estacionamiento marcados para ellos y facilitar su movilidad en su vida cotidiana.
La temporalidad de este tarjetón es de 180 días para personas con alguna discapacidad temporal o estado de gravidez y cinco años para personas con alguna discapacidad permanente y adultos mayores con movilidad limitada.
En distintas fiestas populares, sobre todo religiosas, es muy común escuchar el estallido de fuegos artificiales. La la gente los compra para poder explotarlos y celebrar diferentes fechas, como por ejemplo el cumpleaños de la Virgen de Guadalupe, Navidad, Año Nuevo y Día de Reyes.
Sin embargo, los fuegos artificiales contaminan el medio ambiente; estresan a los animales domésticos; ocasionan algún incendio o quemaduras a las personas que los emplean. A quienes viven con autismo, les pueden ocasionar una crisis nerviosa.
Fuegos artificiales. Foto: Istock
En qué afecta a los niños autistas los fuegos artificiales
Lidia Chim, licenciada en bioquímica, mencionó en entrevista con Así es Cancún que la razón por la que a los niños con autismo les afectan los fuegos artificiales es por su problema de hipersensibilidad, ya que es un daño neurológico que provoca la potencialización del ruido como aproximadamente 10 veces más.
Ese sonido de explosión que a la gente no le afecta, a los niños con autismo les pasa todo lo contrario, dijo y agrega que es un sonido estruendoso para ellos y daña muchísimo el sistema auricular, provocando con ello dolores de cabeza.
Niño con autismo llorando. Foto: Istock
“Los niños que sufren esta condición de vida no pueden decir lo molestoso que es el ruido de los fuegos artificiales, precisamente por su problema de lenguaje, por lo que proceden a taparse los oídos, empiezan a llorar y gritar, es un dolor interno para los niños con autismo porque ese sonido es tan estruendoso que lastima el área auditiva”, dijo la Lidia Chim.
Características de un niño con autismo
La especialista compartió las características para poder identificar a un niño con autismo, entre ellas las más destacables son:
Falta de capacidad para socializar: les cuesta trabajo socializar con niños de su edad, con personas adultas o incluso con su propia familia
Aleteo de manos
Mirada fija a formas circulares: suelen quedarse viendo fijamente a objetos con forma circular como por ejemplo, la llanta de un auto de juguete
Problemas de lenguaje y comprensión
Hipersensibilidad
Si notas que tu hijo tiene algunas de estas características, llévalo con un especialista para poder tratarlo.
Qué hacer cuando tu hijo con autismo entra en una crisis nerviosa
De acuerdo con el Instituto Mexiquense de la Pirotecnia (Imepi), los fuegos artificiales fueron inventados en China, para usos ceremoniales y religiosos, el cual es su principal uso en México en la actualidad.
El uso y la producción de fuegos artificiales llegó a México a través de Europa, ya que la pólvora fue traída por los conquistadores.
El Imepi señala que hoy en día, Latinoamérica es la segunda mayor productora de fuegos artificiales, desde los más pequeños petardos hasta los grandes explosivos como los “Castillos” o “Toritos”.
Mascotas asustadas por fuegos artificiales. Foto: Istock.
El edadismo se presenta cuando una persona mayor es víctima de prejuicios basados en su edad. Así como hay que ponerle fin al sexismo o al racismo, el edadismo es otro tipo de discriminación que se debe terminar. Para ello, es necesario que las personas tengan conciencia para combatir este tipo de comportamientos.
El edadismo son todas aquellos conductas discriminatorios, tópicos y actitudes negativas hacia individuos o grupos de personas por su edad, mayormente avanzada.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada dos personas en todo el mundo es edadista.
Pareja latina de la tercera edad. Foto: Pixabay
Las mujeres son las que suelen sufrir más discriminación, ya que la edad, el género y en algunas ocasiones el origen étnico, pueden ser factores detonantes del rechazo de la una parte de la sociedad.
La vejez puede ser una etapa de la vida llena de retos, pero la discriminación no debería ser uno de ellos.
El edadismo actualmente está presente en la sociedad, incluso, puede ser que en algún momento discriminaste a una persona por su edad y no te hayas dado cuenta, por eso es necesario reflexionar y aprender sobre este tema.
¿Por qué se discrimina a las personas mayores?
El edadismo se produce por la observación del debilitamiento físico y cognitivo de ciertas personas mayores, como los pacientes con demencia, por ejemplo, que se generaliza y se asigna falsamente al resto de mayores.
Pensar que todas las personas de la tercera edad son dependientes, vulnerables o incluso menos “útiles” que el resto de la comunidad, es un tipo de discriminación que representa las desigualdades sociales.
Tipos de edadismo
Edadismo institucional: Es el que se ejerce desde las instituciones mediante servicios, normas y leyes. También es aquel que hacen las instituciones mediante su lenguaje.
Edadismo inconsciente a nivel personal: Abarca todas las palabras y acciones que hacen las personas a título personal que discriminan por edad sin darse cuenta.
Edadismo intencionado: Es cuando se discrimina a personas mayores intencionadamente. Suele ejercerse cuando alguien quiere aprovecharse de la persona debido a su vulnerabilidad.
Tipos de prejuicios y estereotipos a las personas mayores
Mujer Joven abrazando a su madre. Foto: Istock.
El edadismo está presente en la sociedad y se transmite a través de prejuicios y estereotipos recurrentes que denigran a las personas mayores. Estos son algunos pensamientos o actitudes discriminatorias más comunes del edadismo:
Pensar que todas las personas mayores son inactivas
Esto es completamente falso, en varios países, la mayoría de las personas mayores de 60 años gozan de excelente salud y son muy activas físicamente.
Los avances médicos y la evolución de la civilización permiten una generación de jubilados y jubiladas que esperan el fin de su actividad profesional en muy buen estado para poder dedicarse plenamente a su tiempo de ocio y disfrutar de la vida.
Pensar que las personas mayores no le saben a la tecnología
A esto se le llama edadismo digital y esta idea la tienen principalmente las generaciones más jóvenes criadas en la era digital. Las nuevas tecnologías son uno de los sectores en los que hay más discriminación y prejuicios contra las personas mayores.
Pensar que una persona mayor no puede hacer ciertas cosas por su edad
A este tipo de pensamientos se le llama edadismo protector. Las actitudes discriminatorias no son necesariamente de una mala intención, sino que resultan sobreprotectores para las personas mayores y las alejan de sus libertades.
Consecuencias del edadismo para la salud
De acuerdo con OMS, las personas mayores que tienen actitudes negativas hacia el envejecimiento podrían vivir 7.5 años menos que las que viven bien la vejez. El envejecimiento aumenta el aislamiento social y el estrés cardiovascular.
¿Cómo combatir con el edadismo?
Personas mayores unidas. Foto: IStock
El edadismo está presente en el día a día, pero puedes aportar para que se acabe o se reduzca con estos tres pasos:
Analiza y cuestiona: toda acción o palabra que le dirijas a una persona mayor, debes preguntarte si puedes herirla o si lo estás haciendo menos simplemente por su edad. Recuerda que debes tratar a los demás como te gustaría que te traten.
Corrige: si detectas el edadismo reformula las frases o deja de actuar de esa manera. Busca alternativas para tener una convivencia más sana.
Detecta el edadismo en los demás: está en manos de todas las personas evitar el edadismo, por lo que si detectas una acción o una frase discriminatoria, házselo notar a la persona que lo está realizando. Es importante tener pláticas incómodas para construir una sociedad mejor.
Monster Piercing y Tattoo es una tienda de ropa y accesorios con un concepto totalmente alternativo, puedes encontrar desde playeras, suéteres, artículos para fumar, piercings, estoperoles, patinetas e incluso te puedes perforar o hacerte un tatuaje.
Es un lugar que si te gusta todo el estilo alternativo o te consideras emo, dark o de alguna otra tribu urbana, en este lugar encontrarás todos los accesorios que necesitas.
“Realmente ya con tanta inclusión no hay como tal una tribu urbana sino que es un conjunto de personas que le gusta las cosas alternativas y utilizan este tipo de productos para sus looks”, mencionó Rafael Vázquez, encargado de Monster Piercing y Tattoo, en entrevista con Así Es Cancún.
La tienda que lleva 15 años abierta, es una de las más antiguas de Plaza Las Américas, uno de los centros comerciales más importantes de la ciudad. Incluso ha tenido la visita de diferentes culturas, ya que han llegado hinduistas para hacerse su piercing característico.
Los precios de las prendas varían según el tipo y diseño de cada pieza; el precio promedio de una playera en Monster está alrededor de $250 pesos.
Puedes encontrar el local disponible todos los días, de 11:00 am a 10:00 pm
Tribus urbanas en la actualidad
Entre el año 2008 y 2010 estuvo de moda que los jóvenes se transformaran en emos, ocasionando que Monster fuera una de las tiendas favoritas de los jóvenes de aquel entonces; sin embargo, el tiempo, la moda y las personas cambian, pues hoy en día es muy difícil encontrar emos o alguna otra tribu urbana en la sociedad.
“En la actualidad vivimos en un mundo donde hay demasiada información, estamos en la era en la que las personas tienden a combinar cosas, como tal ya no hay unos emos, góticos o rockeros, realmente ya tenemos gustos de diferentes cosas y está entre lo normal y lo alternativo”, señaló Rafael Vazquez.
Tatuajes y perforaciones en Monster
¿Estás pensando en perforarte o tatuarte? Otra cosa característica de Monster son los tatuajes.
Daniel Sanchez mejor conocido como “Calavera”, es el tatuador y perforador de Monster, él será el encargado de los tatuajes y las perforaciones que quieras agregar a tu cuerpo.
El precio del tatuaje varía según su tamaño y diseño, siendo el mínimo $700 un tatuaje pequeño de 58 centímetros sencillo, a una sola tinta, mientras que las perforaciones varían de $250 pesos hasta los $700, todo depende del tipo de pieza que escojas.
Entre los diseños de tatuajes más populares según Daniel Sanchez, “Calavera”, están el Blackwork, Realismo, Full color, Tradicional, Neotradicional y Puntillismo geométrico.
Neotradicional
Realismo
Blackwork
Puntillismo geométrico
¿Los tatuajes siguen siendo un tabú en la sociedad?
Hoy en día es raro ver que discriminen a alguien por sus tatuajes, pero siguen existiendo empresas que piden para la contratación de un empleo el requisito de no estar tatuado, tanto así que ya existe una ley en México en contra de la discriminación de las personas tatuadas.
A pesar de dicha ley, los buscadores de empleo prefieren decir que no tienen tatuajes o se los ocultan para así evitar cualquier tipo de problemas.
Calavera, tatuador y perforador de Monster, considera que los tatuajes siguen siendo un tabú en la sociedad, pero que poco a poco se está normalizando ver a más personas tatuadas o modificadas y que depende de la educación que reciban los jóvenes de sus padres.
Todos hemos tenido amigos o conocidos que son Otakus y a veces no entendemos la obsesión que tienen por el anime, pero… ¿cómo es que nace el nombre de esta tribu urbana? ¿Por qué suelen ser mal vistos por la sociedad? ¿Quieres saber si eres Otaku?
La cultura Otaku es una de las más populares en Japón; el término ha llegado a distintas partes del mundo, siendo su significado muy similar.
Qué significa ser Otaku
Según el blog de ‘Japón alternativo’, la palabra Otaku se utiliza en Japón para designar a una persona que tiene una fijación obsesiva con alguna afición concreta. El concepto de la palabra “Otaku” no aparece en el diccionario de la Real Academia Española.
Sin embargo, la primera vez que se usó el término fue por el humorista Akio Nakamori en 1983, como una palabra peyorativa para designar a los fans delanime.
Fue ahí cuando los mismos grupos de fanáticos del anime se lo tomaron tan bien que ellos mismos se apropiaron de la palabra y la utilizaron para referirse a ellos mismos.
En México, a diferencia de Japón, se empezó a catalogar como Otakus a las personas que simplemente estaban obsesionados con el anime.
Además del anime y el manga, se han identificado otros temas en los que se concentran los Otakus, entre los que están videojuegos, grupos de música, famosos, cocina, películas, series, informática, automóviles y fotografía.
Características
Si cumples con algunas de estas características, puede que seas un Otaku:
Pasan la mayoría de tiempo viendo anime, generalmente en sus casas, teniendo poco contacto con el mundo real
Se identifican con personajes que solo existen en la ficción
Los miembros interactúan entre ellos y los une la sensación de incapacidad de pertenecer a la cultura de su país
No usan un vestuario específico, pero algunos de ellos marcan su ropa con figuras de personajes de manga y tiñen su cabello de colores
Son coleccionistas y logran dominar un tema relacionado al anime de forma profunda
Una gran mayoría es amante de la música rock japonesa, pero los gustos varían de acuerdo con la tribu urbana a la que pertenecen.
Aman hacer Cosplay de sus personajes favoritos
Por qué la sociedad no los acepta
Posiblemente te hayas encontrado en redes sociales algunos memes con chistes sobre esta tribu urbana con la típica frase de “los Otakus no se bañan” o que no son sociables, pero la realidad es que son simplemente víctimas de un estereotipo y de la intolerancia de la sociedad , pues hay personas que siguen rechazando ver a gente vestida diferente y no como la sociedad lo acostumbra.
Poco a poco la aceptación de los Otakus va mejorando, pues ya se organizan marchas masivas por el Día del Friki y se celebra el Día del Otaku el 15 de diciembre, a nivel mundial.
La comunidad entre Otakus
Los Otakus pueden ser sociables, no todos son introvertidos como se cree, incluso suelen crear una comunidad con personas que tienen sus mismos gustos.
Uno de los lugares favoritos de los Otakus en todo México es la Frikiplaza, pues encuentran todo tipo de figuras coleccionables, Cosplays y mangas.
En Cancún puedes encontrar la Frikiplaza en la Plaza Cancún Mall, justo arriba de la Plaza de la Tecnología.
Este miércoles se lleva a cabo una nueva jornada del programa Empléate “Marcando la Diferencia”, enfocado a personas con discapacidad.
Más de mil vacantes ofertan 30 empresas socialmente responsables en Cancún, de acuerdo con el Ayuntamiento de Benito Juárez.
El objetivo es atender las necesidades de los ciudadanos en búsqueda de oportunidades laborales, por lo que esta jornada se suma a otros programas de vinculación entre ciudadanos y empresas, mediante modalidades como:
Empléate Itinerante
Empléate Joven
Empléate en Oficina
Empléate Rosa
Empléate Web
En la jornada también se ofrecerán servicios como:
Antecedentes no penales
Jóvenes Construyendo el Futuro
Tarjeta de Salud
Licencia de Tránsito
Trámite de Credencial del Inapam que realiza el DIF
Módulo de información para el trámite del Tarjetón para las Personas con Discapacidad
Se encontrará presente el:
Sistema VALPAR Método de Evaluación para la Inclusión Laboral de las Personas con Discapacidad; Módulo Informativo CRIT
Módulo de Información de Talleres del CAM Laboral
Asociación Comunicando Manos, Apoyo con Traductores
Este evento se realiza en el domo Jacinto Canek de 09:00 a 14:00 horas y se estarán aplicando todas las medidas de prevención.
Podemos amar u odiar a las redes sociales, hasta es válido sentir una combinación de amor-odio por este universo digital. Lo cierto también, es que en las redes, sobre todo las usuarias y usuarios, se señala constantemente elementos que constituyen a la sociedad. Personajes, estereotipos y situaciones de las que antes no se hablaba. Hoy le toca a “los Fifas” una nota para ellos solos.
¿Los Fifas? ¿Como el juego?
Exactamente, justo de ahí surge el nombre, de la serie de videojuegos de fútbol. A pesar de que no existe un origen exacto de este término, es un apodo que se popularizó a inicios de este año.
Los Fifas son hombres heterosexuales, normalmente entre los 15 y 25 años, aficionados del futbol, que se caracterizan por la exposición constante de su misoginia en redes.
Los Fifas son hombres que llaman “feminazi” a cualquier mujer que exija respeto hacia ella y otras. Son aquellos que reprochan que “no son las formas” cuando ocurren marchas feministas, pero que cuando su equipo favorito de futbol gana, se reúnen en monumentos, los grafitean, se quitan la camisa, orinan en espacios públicos y causan destrozos. También son los que golpean paredes después de un arranque de ira y tienen cero responsabilidad afectiva o inteligencia emocional. Los fifas, son el hombre mexicano promedio.
Test rápido para saber si eres un Fifas
Responde a estas sencillas preguntas con sí o no:
Cuando una “morra” utiliza una blusa con el nombre de una banda ¿le pides que te diga al menos 3 canciones, el tipo de sangre de todos los integrantes y su personalidades según Myers Briggs?
Cuando durante las marchas feministas se pintan los monumentos, ¿crees que esas “no son las formas”?
Cuando tu equipo favorito de futbol pierde, ¿reaccionas con violencia?
¿Disfrutas discutir a través de Facebook en publicaciones sobre feminismo y llamar a las mujeres “feminazis”, “luchonas” o “nenis”?
¿Cuando sabes que perdiste un debate, utilizas el “hazme un sandwich” como argumento?
¿Has golpeado una pared?
¿Te ofende que digan “Todos los hombres” a pesar de que tú no entres en la generalización que se hace del sector masculino?
¿Prefieres mantener amistades con hombres que han sido señalados como abusadores que solidarizarte con la(s) víctima(s)?
¿Te dan risa los videos de Paco de Miguel?
¿Usas Axe de chocolate?
Si respondiste que sí en una o más preguntas, ¡Felicidades! Eres un Fifas.
¡No es un meme!, es machismo
El referirnos hacia cierto porcentaje de la población masculina como “los Fifas”, no es un chiste, una burla o un meme, es señalar las acciones que cotidianamente los hombres realizan y que están envueltas en machismo.
Identificar el perfil de un hombre que se burla constantemente de las mujeres, es violento e irresponsable con sus acciones, es pura estrategia de supervivencia.
Hoy en día las niñas y las mujeres debemos estar alerta a todas horas, en todos los lugares y con todas las personas. Dotar de características al personaje del Fifas nos ayuda a reconocerlo y evitarlo sin salir heridas en el intento.
¿Ya no quieres ser un Fifas?, ¿qué puedes hacer?
Existen diversas acciones que tú y tus amigos pueden practicar:
Guarda silencio y escucha: la mejor manera para dejar ir al Fifas que vive dentro de ti, es escuchando a las mujeres que te rodean. Interésate por sus vivencias, lo que tienen que decir. Escúchalas con atención y no repitas acciones que sabes que son violentas.
Autoevaluación constante: después de oír lo que tu madre, tus hermanas, tus amigas y compañeras expresan, trata de recordar si has actuado de esa manera. Reconoce tus acciones y haz el intento consciente de no volverlo a repetir. Mantente atento.
Incita a la conversación: entre tus amigos, anímalos a platicar sobre la violencia de género y cómo pueden dejar la complicidad atrás.
Infórmate: Pregunta, investiga, haz tu chamba.
¡Rompe el pacto patriarcal!: Denuncia si viste o sabes algo, adviértele a otras mujeres si sabes que un sujeto es peligroso. Atrévete a incomodar a tus amigos, a tus familiares, señala cuando algo sea machista o violento.