Qué hacer si el padre de tu hijo es un deudor alimentario

Llega a México la iniciativa “Ley Sabina”, impulsada por Diana Luz Vázquez Ruiz, quien es la promotora de esta nueva ley que lleva el nombre de su hija Sabina y fue creada con el fin de sancionar al deudor alimentario, que son los hombres que no pagan la pensión alimenticia o que simplemente abandonan a mujeres embarazadas.

La activista feminista fue entrevistada por “Así es Cancún” para dar a conocer todos los detalles de esta nueva propuesta que promete un mejor cambio para las familias mexicanas.

“Esto lo inicié hace dos años (2021), a raíz de mi propia historia con un progenitor que no quiere reconocer a su hija, empecé una batalla legal que afortunadamente ha sido el movimiento social, los tendederos y la movilización lo que orillaba a este señor a pagar”, dijo la entrevistada sobre el inicio de la “Ley Sabina”.

Deudor alimentario. Foto: Ley Sabina Nacional

Muchas mujeres también se han incorporado a este movimiento de lucha para buscar justicia para ellas y para sus hijos. El eslogan del movimiento es “Si la justicia no los alcanza, que los los alcance la vergüenza”

Se hace referencia al movimiento que existe en redes sociales por las exhibiciones que se hacen en contra de los padres que son deudores alimentarios; este tipo de manifestación a tomado bastante fuerza en Facebook, ya que las diversas páginas que exponen a los padres irresponsables, se han hecho virales, entre ellas las páginas “Deudores alimentarios en Quintana Roo” y “Deudor Alimenticio Q. Roo”.

La activista menciona que la “Ley Sabina” es un proyecto de ley que está por aprobarse, lo que se aprobó fue un registro de deudores alimentarios, pero aún es un proyecto de ley que se está luchando para que se aplique en todos los estados de la república mexicana.

¿Cómo registrar a un deudor alimentario?

Puedes registrar a un deudor alimentario cuando se cumplen 90 días sin otorgar lo correspondido de la pensión alimenticia previamente determinada por un juez.

Las madres afectadas deben presentar ante un juez toda la información sobre el incumplimento de las obligaciones del responsable, para después ingresar los datos en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos.

Deudor Alimentario. Foto: El Occidental

Cómo identificar a un deudor alimentario

  • No paga la pensión de su hijo
  • Abandona mujeres embarazadas
  • Aplica violencia económica y/o afectiva
  • Está ausente en todos los sentidos
  • No hay responsabilidad paternal

Luz Vázquez señala que lo importante es demandar a los deudores alimentarios, por lo tanto, se debe ir al juzgado, establecer un proceso jurídico, no dejarles la comodidad del silencio y exhibirlos.

“Es importante que las mujeres dejen de callar estas violencias con los hombres, que identifiquen y alerten a otras mujeres de estos irresponsables”, dijo.

La activista feminista menciona que existen los deudores alimentarios por la impunidad en el sistema de justicia, que en ocasiones son los mismos jueces quienes pactan con deudores alimentarios y que es un tema que no le interesa al estado.

Otras formas de violencia

De acuerdo con “Ley Sabina” Queretaro, la violencia vicaria es entendida como la utilización que una pareja o ex pareja sentimental hace de sus hijas/os para generar daño, desprecio o sufrimiento, con el propósito de causar un perjuicio a una mujer.

Este tipo de violencia se realiza a través de la manipulación, con la finalidad de causar agravios de cualquier tipo.

Las nuevas generaciones con la responsabilidad parental

 

También te puede interesar: Cómo ser parte de una red de apoyo feminista


Te mostramos cuáles son las diferencias entre feminazi y feminista

Hoy en día la palabra feminazi es una de las más polémicas por tener un contenido emocional y hacer referencia al nazismo, también se puede confundir con el significado del feminismo, ocasionando que las personas critiquen erróneamente este movimiento político y social.

Sin embargo, la realidad es que el significado de estas dos palabras no son las mismas y existen varios motivos para diferenciarlas.

El concepto de feminismo

El concepto de la palabra feminista se ha trabajado durante décadas por una gran cantidad de filósofas, mientras que el concepto feminazi no tiene una base de investigación.

Por ejemplo, el feminismo ha sido fundamentado desde pensadoras como Judith Butler, desde una perspectiva que busca erradicar el género como un constructo social, mientras que otras corrientes buscan profundizar en el significado de ser mujer más allá de la visión masculina.

Judith Butler.

En cambio la palabra feminazi fue creada en los años 90 por Rush Limbaugh, un locutor de radio y comentarista estadounidense, conocido por tener una ideología más conservadora, por lo tanto no llegó a describir con demasiados matices el fenómeno social llamado “feminazismo”.

Funciones diferentes

El feminismo empezó siendo un término despectivo, pero las activistas que luchaban por los derechos de las mujeres decidieron apropiarse de la palabra, convirtiéndola en el nombre de un movimiento político y social.

Por otro lado, la palabra feminazi solo es un término peyorativo que existe para criticar o atacar a ciertos colectivos feministas.

Por esta razón la gente que no está de acuerdo con el feminismo, usa la palabra feminazi contra los grupos activistas, por la simple razón de expresar su oposición al feminismo, que va hasta el punto de asignar propiedades negativas de una ideología.

Feminazi, etiqueta peyorativa

En la actualidad, el concepto de la palabra feminismo es utilizado como un término descriptivo, que sirve para designar una lucha social que tiene lugar en la sociedad contemporánea y en varios países.

En cambio, la palabra feminazi no se define como un fenómeno social, ya que no va relacionado a una idea principal que sirva para señalar dónde empieza y dónde acaba el movimiento social, además no ha sido desarrollado teóricamente y simplemente nace como una etiqueta peyorativa.

Feminismo, movimiento social 👊

Las mujeres que se consideran feministas, pueden pertenecer a un grupo activista o simplemente llevar a cabo acciones para defender los derechos de la mujer.

Eso no pasa con el concepto de feminazi, pues no pertenece a ningún colectivo específico, ya que no existe un grupo social de personas que se sientan identificadas con pretensiones políticas semejantes a las del nazismo y que comparta espacios o reivindicaciones con el feminismo.

Recuerda que para ser activista no necesitas pertenecer a un grupo de movimiento social, simplemente con que cuestiones a la gente cercana cuando diga un comentario desafortunado en contra de las mujeres o algún otro grupo minoritario, será suficiente para empezar un cambio en la sociedad.

Fuente de la información: Blog de Psicología y Mente.

También te puede interesar: El feminismo surcoreano: Kim Ji-Young nacida en 1982


Checa los cambios que ha tenido el mundo del año 1998 a la fecha

Del año 1998 al 2022 hubo una gran cantidad de cambios tanto en la manera de vivir como en la de pensar, la innovación de estas dos últimas décadas han tenido un progreso impresionante.

En 1998, los teléfonos móviles eran una rareza, los vehículos autónomos era algo que solo estaban presentes en la imaginación y el internet era una curiosidad. Después de más de 20 años, es evidente que el mundo ha cambiado. 

Estas son algunos cambios que ha tenido el mundo desde el año 2000.

Internet y su importancia

Vivir sin internet actualmente es difícil de imaginar, ya que se ha convertido en parte de la vida diaria; los negocios han tomado el internet como pieza clave para poder monetizar.

Fue en el año 1998 que nació la compañía Google, aunque era totalmente diferente a lo que es actualmente.

Hoy en día, internet ha transformado virtualmente todos los aspectos de la vida, desde la manera en la que las personas se comunican hasta el modo en el que se consume información y se compra, navega, se trabaja y  entretiene.

Un mundo sin redes sociales

Un usuario en México pasa en promedio tres horas y 27 minutos al día en redes sociales, según el Digital 2021 Global Overview Report, un estudio de We Are Social.

Actualmente las redes sociales más populares son Facebook, Instagram, Twitter, Youtube y Tiktok. Se han vuelto ya parte de la vida diaria y permiten tener una comunicación con amigos y familia y mantener informados a los usuarios con lo que está pasando en el país y en el mundo.

En el año 2000 lo más parecido a las redes sociales era Messenger, que permitía enviar mensajes de texto a un amigo; para agregarlo se necesitaba su correo electrónico. Después de unos años nacieron otras redes sociales conocidas como Hi 5 y MetroFlog.

Las redes sociales seguirán innovando con actualizaciones y aplicaciones nuevas, como es el caso del Metaverso, creado por Mark Zuckerberg, que son entornos donde los humanos interactúan social y económicamente con avatares.

La necesidad de los celulares

Los celulares al igual que el internet y las redes sociales se han vuelto indispensables en nuestra vida, aunque si bien una persona se puede comunicar por celular gracias al saldo y una buena señal, el no tenerlo a la mano puede causar  estrés y ansiedad por la necesidad de estar comunicado.

Un estudio de la se la Asociación Psicoanalítica Mexicana estima que en México un 33 por ciento de los usuarios de Smartphone padecen de nomofobia, que es el miedo irracional a salir de casa sin el teléfono móvil y cuyo término es una abreviatura de la expresión inglesa “no-mobile-phone phobia”.

Problemas sociales que antes no se tomaban en cuenta

El machismo, racismo y la homofobia eran problemas sociales que no se consideraban como tal en 1998.

Pero ahora las nuevas generaciones tienen más en claro que es lo que quieren mejorar para la sociedad, pues han rotó el patrón conservador de sus padres y abuelos.

El movimiento como Black Lives Matter ha demostrado la desigualdad en el sistema judicial de Estados Unidos; por otro lado, el movimiento feminista #Me Too ha logrado que las mujeres que han sufrido acoso y abuso sexual alcen la voz y denuncien a sus agresores, algo que antes no se podía hacer por la falta de empatía hacia las víctimas.

El movimiento feminista ha logrado cambios en la ley, como la aprobación de la “Ley Olimpia”, misma que entró en vigor en México el 22 de enero de 2020, tras ser aprobada por el Congreso local y la cual no se refiere a una ley como tal, sino a un conjunto de reformas legislativas encaminadas a reconocer la violencia digital y sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales, también conocida como ciberviolencia.

La llegada de los vehículos autónomos

Los vehículos autónomos no eran algo imposible de imaginar ya que en los 90, varios prototipos autónomos se desarrollaron durante los años 70 y, en 1995, investigadores de la Universidad de Carnegie Mellon desarrollaron un coche capaz de conducirse por sí solo, aunque seguía siendo necesario un conductor para accionar los pedales del acelerador y el freno.

Hoy en día, diferentes compañías como Tesla, General Motors, Ford, Uber, Google y Apple están desarrollando sus propios vehículos autónomos y han estado a prueba en grandes ciudades de varios países.

También te puede interesar: ¿Qué es la sororidad? ¿Por qué es importante? ¡Te contamos!


Te explicamos el origen del Día Internacional de la Mujer

El Día Internacional de la Mujer se conmemora el 8 de marzo, por la lucha de las mujeres por la igualdad desde hace años a través de los colectivos feministas que tomaron las calles para reivindicar los derechos de la población.

Es conmemorado por las Naciones Unidas desde 1975 y proclamado por la Asamblea en 1977.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el origen de este día se debe a las manifestaciones de las mujeres que reclamaban el derecho al voto, mejores condiciones de trabajo y la igualdad de sexos a comienzos del siglo XX.

¿Por qué el 8 de marzo?

El Día Internacional De la Mujer se eligió esta fecha para conmemorar dos huelgas de trabajadoras que ocurrieron el 8 de marzo.

La primera de ellas fue en 1857, con mujeres trabajadoras de una fábrica textil de Nueva York. En aquella época, la mayoría de trabajadoras eran mujeres, que laboraban más de 12 horas diarias y con un salario muy bajo, en  comparación con los hombres; existía una gran brecha salarial.

Fueron las jornadas laborales extensas y las pésimas condiciones de trabajo, que hicieron que las mujeres organizaran una marcha por Nueva York para reivindicar sus derechos, sin embargo no tuvo éxito su huelga, la cual  fue reprimida por la policía.

La otra manifestación fue en Estados Unidos en el año de 1980. En esa ocasión aproximadamente 40 mil costureras de grandes fábricas del país se declararon en huelga para reclamar la igualdad de derechos.

En la fábrica Cotton Textil Factory, ubicada en Washington Square, sucedió un evento trágico. Los dueños de esta empresa cerraron las puertas de las fábricas donde se encontraban las mujeres. Un incendio en ese edificio provocó la muerte de 120 mujeres.

Estos dos hechos, motivaron una incansable lucha de colectivos feministas por alcanzar la igualdad y el respeto de sus derechos civiles. 

El Día Internacional de la Mujer se celebra en la mayoría países del mundo. Es un momento de unión entre las mujeres de todos los continentes, que a pesar de que estén separadas por fronteras y tengan diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas o políticas, deciden unirse para conmemorar la lucha en beneficio de la igualdad, la justicia y la paz.

En Latinoamérica, la conmemoración inició en la década de los 80 del siglo pasado, después de la Conferencia Mundial sobre la Mujer, realizada en 1975 en México.

Mujeres importantes en la historia

El Día Internacional de la Mujer remite a aquellas que hicieron la historia y recuerda la participación de la mujer en la sociedad en igualdad con el hombre. 

Ellas son algunas de las muchas mujeres importantes en la historia y que son recordadas en el Día Internacional de la Mujer, según la página de la Agencia de la ONU para los Refugiados.

Concepción Arenal (1820 – 1893)

Fue la primera mujer española que asistió a la universidad. Desde joven había querido ser abogada, pero para poder ir a la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid tuvo que disfrazarse de hombre.

Emmeline Pankhurst (1858 – 1928)

Fundó la Liga en Favor del Derecho a Voto de la Mujer, con la que consiguió el derecho a voto en las elecciones locales para las mujeres casadas como primer logro.

Clara Campoamor (1888 – 1972)

Fue defensora de los derechos de la mujer española y afín a los ideales republicanos. En abril de 1931 se proclamó la Segunda República y Clara Campoamor obtuvo un lugar en el Partido Radical, lo que le permitió defender el sufragio femenino en un debate en contra de 470 hombres. Cuando comenzó la guerra civil tuvo que huir de España y murió exiliada en Suiza en 1972.

Rosa Parks (1913 – 2005)

En 1955 en la ciudad estadounidense de Montgomery, en Alabama, Rosa Parks hizo historia en un autobús. Al subir se sentó en un asiento trasero, que eran exclusivos para la gente de color, sin embargo el autobús se llenó y varias personas blancas quedaron de pie, el conductor detuvo el vehículo para pedirle a Rosa Parks y otras dos mujeres negras que cedieran los asientos a los pasajeros blancos. Ella se negó y por esta razón fue arrestada y condenada, provocando el movimiento de derechos civiles que a la postre desencadenó en una lucha por la igualdad de derechos entre negros y blancos.

El Día Internacional de la Mujer es una lucha que aún sigue, las marchas feministas en México se organizan cada año el 8 de marzo para protestar en contra de los feminicidios y por sus derechos civiles.

También te puede interesar: El color morado representa el movimiento feminista, ¿sabes por qué?


Never, Rarely, Sometimes, Always: en búsqueda del aborto seguro

Never, Rarely, Sometimes, Always, dirigida por Eliza Hittman es un relato íntimo sobre la dicotomía del embarazo y el aborto. Esta película muestra la realidad de un embarazo no planeado, los obstáculos a los que las niñas se enfrentan al querer finalizarlo, los estigmas y la incertidumbre.

La historia que se repite

Eliza nos permite acompañar a Autumn Callaham, una adolescente de 17 años, habitante de un pequeño poblado en Pensilvania. En el Noreste de país se vive de manera rutinaria; ir a la escuela, regresar a casa, trabajar como cajera en un supermercado, enfrentar acoso laboral y acabar tu día. Una historia que resuena con distintas realidades alrededor del globo.

Las preocupaciones de Autumn crecen junto a con su estómago y cuando las sospechas se ven confirmadas después de una prueba de orina, nuestra protagonista cae en un espiral de links en internet que le orienten sobre cómo abortar en casa.

Esta película resalta la importancia y el valor de nuestras relaciones con otras mujeres, pues durante el filme, Autumn requerirá la ayuda de su prima, Skylar, para abortar de manera segura. Así, Skylar no sólo se convierte en una acompañante, si no también en un ancla que mantiene en la superficie a Autumn cuando todo pareciera perdido. Skylar asume el rol de cómplice y se aventará junto con su prima a La Gran Ciudad sólo con una maleta y el sueldo del mes.

Autumn se encontrará con diversos obstáculos en el camino hacia un aborto seguro, el principal, viajar hasta una clínica de Planned Parenthood ubicada en Nueva York a 317 kilómetros de distancia, todo sin que su madre y padre se enteren.

Un derecho humano

Never Rarely Sometimes Always destaca entre muchas películas en las cuales la narrativa se centra en el embarazo adolescente, pues no pretende tomar partido por las postura Pro-Life o Pro-Choice, sino, ilustrar las dificultades que las niñas y mujeres deben superar para poder acceder a un derecho; abortar de manera segura.


Te puede interesar: ¿Violencia de pareja? Identifica los focos rojos

María Luisa Ross, la primera mujer reportera de México

Hace un par de días, navegando por Twitter, me encontré con un tuit de la cuenta de Chicas Poderosas, una comunidad global que fomentan el desarrollo de mujeres en medios de comunicación. El tweet reconocía a María Luisa Ross, la primera reportera de México:

Ayer, 14 de Agosto, se celebró su natalicio.

Los primeros años

Nacida en 1887 en Tulancingo, Hidalgo. María Luisa tuvo la fortuna de asistir a la escuela desde muy pequeña. Su padre fue subdirector del recién fundado Hospital General de México y director del Hospital General de Pachuca. Su madre fue prefecta en la Escuela Nacional Secundaria de Niñas de Pachuca.

Gracias a su posición social, gozó de educación privada de calidad, un privilegio que sólo algunas niñas podían disfrutar en esa época.

Egresó de la Escuela Normal para Maestras en 1900, y después estudió Letras. Su formación le permitió dar clases en la Escuela de Altos Estudios de la Universidad Nacional de México (más tarde Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM).

Años más tarde, alcanzó el título de maestra en recitación y declamación. Maria Luisa fue una apasionada del estudio, gozaba de aprender sobre distintas disciplinas, y también fue talentosa para los idiomas. Dominaba el inglés, francés, portugués e italiano.

Fue presidenta de la Sociedad de Autores Didácticos Mexicanos e integrante de la Comisión Permanente del Congreso Nacional de Educadores.

La primera periodista y reportera en México

Fue una de las fundadoras de Excélsior. Escribió para diversos periódicos del país, como El Universal, El Universal Ilustrado (del que llegó a ser directora), El Imparcial y Revista de Revistas de Excélsior. En estados unidos colaboró en los periódicos La Prensa, El Regidor e Hispano-América.

Representó a México en Europa como Embajadora del Arte y la Cultura. Dictó conferencias sobre sobre autores y diversos temas de la cultura de México.

Participó en la fundación de la Cruz Roja Mexicana, y fundó y dirigió el Departamento de Radiodifusión de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la primera radiodifusora educativa en el país. Ella estaba a cargo de crear y transmitir contenidos que alfabetizara y educaran masivamente a niñas y niños mexicanos.

Dirigió varias bibliotecas, una fue la del Museo de Arqueología e Historia.

Junto con Doña Cruz Cosío, crearon la Unión Feminista Iberoamericana, que buscaba promover la sororidad entre mujeres de distintos países.

En sus trabajos firmaba bajo los pseudónimos El Paje Merelí y Silvia Setala y María Luisa.

Su legado

María Luisa también tenía pluma. Entre sus trabajos más populares encontramos el poema Rosas de amor (1917), Cuentos sentimentales y El mundo de los niños (1924), estos dos últimos han sido utilizados para enseñar en las primarias durante décadas.

María Luisa Ross Landa hoy es recordada por el esfuerzo que realizó día tras día para asegurar la educación y cultura en el día a día de niñas y niños en el país. Su amor por el aprendizaje se vio reflejado en los puestos que ocupó y las conferencias que impartió a lo largo de su vida.

Periodista, educadora, escritora, traductora, guionista, actriz, y funcionaria feminista mexicana, Ross Landa hoy es recordada no sólo como la primera mujer reportera de México, si no también como una mujer llena de valentía que a pesar de la injusticia e indiferencia que atravesó en su época, relució gracias a su talento y pasión.


Te puede interesar: De los ojos al lienzo; cinco pintoras latinoamericanas que debes conocer

¿Desde cuándo el rosa es para las niñas y el azul para los niños?

Probablemente hayas oído por ahí que en los tiempos de príncipes y princesas, el rosa era considerado un color varonil y el azul uno femenil. Historias de vírgenes y mujeres de la realeza utilizando velos y vestidos azul celeste que reflejaban la “pureza” de sus almas. Sí, esto ya lo sabemos, pero ¿es esto cierto?, ¿desde cuándo el rosa es para las niñas y el azul para los niños?

Bueno, pues todo se remonta desde el siglo XIX en Estados Unidos.

Azul para niñas y rosa para niños

Los colores en tonos pastel comenzaron a popularizarse para las y los bebés. Se buscaba elegir el color que complementara mejor el color del cabello y ojos de la o el recién nacido. El azul estaba destinado a ir con los ojos azules y el cabello rubio. En cambio, el rosa era para ojos marrones y cabello castaño.

Por esto, el azul era para niñas, ya que se percibía como un color delicado, mientras que el rosa denotaba “fuerza” por lo que se le asignaba a los niños.

Según el sitio Smithsonian.com, el cambio hacia el rosa y el azul ocurrió gradualmente. Durante siglos, todas y todos los niños habían usado vestidos blancos que resultaban prácticos ya que podían ser levantados para cambiar pañales con facilidad.

Franklin Roosevelt utilizando un vestido de bebé.

La ropa para bebé en colores pastel se introdujo a mediados del siglo XIX, pero según la historiadora de la Universidad de Maryland, Jo B. Paoletti, autora de Pink and Blue: Telling the Girls From the Boys in America, los colores no eran específicos de género al principio.

El boom de bebés durante los 40’s

Los años pasaron, y en la década de 1940, fabricantes de ropa se decidieron por el rosa para las niñas y el azul para los niños. La generación de Baby Boomers se criaron con el uso de los dos colores.

También, se cuenta por ahí que el rosa se convirtió en un color femenino al ser una gama del rojo. El rojo, un color romántico, combinaba perfecto con las mujeres quiénes eran (somos) vistas como más emocionales.

Debido al movimiento de liberación de la mujer, a finales de los sesenta y setenta se puso de moda más ropa de bebé unisex. Pero las feministas de esa época no pudieron cantar victoria ya que el rosa y el azul regresaron a mediados de los 80, con el desarrollo de las pruebas prenatales.

Una vez que madres y padres averiguaban si iban a tener un niño o una niña, podían equipar el cuarto del bebé con el color “apropiado”.

Los fabricantes de ropa y artículos de bebé también empujaron la moda después de darse cuenta de que madres y padres adinerados comprarían un conjunto completamente nuevo de productos para bebés una vez que supieran el sexo de la nueva personita.

Desde un punto de vista de marketing, esto tiene sentido. El sociólogo Philip Cohen, explica durante una entrevista para la revista Life que:

“Esto sucedió durante una época en la que aparecía el marketing masivo. […] como técnica de marketing, si los minoristas pueden convencerlo de que ser de género normal significa que necesita comprar un determinado producto (cosméticos, cirugía plástica, ropa azul o rosa, etc.) simplemente tiene sentido desde una perspectiva de producción o marketing masivo “.

No fue sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial que la convención moderna (rosa para las niñas, azul para los niños) comenzó a dominar y, aun así, no “cuajó” hasta la década de 1980.

Influencia que viajó desde Francia

En cuanto a por qué una combinación de color y género llegó a dominar sobre la combinación opuesta, la investigadora americana, Jo Paoletti, sostiene que la regla que usamos hoy puede reflejar la influencia de la moda francesa.

La cultura tradicional francesa combinó el rosa con las niñas y el azul con los niños (mientras que la cultura belga y la católica alemana usaron lo contrario), y debido a que Francia marcó la moda en el siglo XX, su tradición prevaleció hasta el día de hoy.

Las fiestas de revelación de género

Últimamente, las “Fiestas de Revelación de Género” o Gender Reveal Party se han popularizado reforzado la regla de “el rosa es para las niñas, el azul es para los niños”.

Asignar colores a las y los bebés refuerza un papel en el que se supone que deben crecer y adaptarse. Solo hay dos colores, lo que también hace cumplir que solo hay dos géneros que puedes explorar y reclamar.

La artista coreana JeongMee Yoon exploró los extremos de la codificación de colores de género en su actual Proyecto Pink & Blue. En sus fotos, las niñas y los niños parecen estar aprisionados por el color.

Yoon comenta que,

“Las diferencias entre los objetos de las niñas y los de los niños también se dividen y afectan sus patrones de pensamiento y comportamiento. Muchos juguetes y libros para niñas son de color rosa, morado o rojo, y están relacionados con el maquillaje, la vestimenta, la cocina y los asuntos domésticos. Sin embargo, la mayoría de los juguetes y libros para niños están hechos de diferentes tonos de azul y están relacionados con los robots, la industria, la ciencia, los dinosaurios, etc.”

 

Utilizar los colores para reforzar el binarismo de género es algo muy del año del caldo. Si deseamos construir sociedades con menos estereotipos, menos sexismo y menos prejuicios, debemos por comenzar por dejar atrás ideas que refuerzan los roles de género. Deja que tu hija o hijo decida cómo vestirse, otórgale la libertad de disfrutar su infancia y descubrirse a través de la exploración de su autonomía.


Te puede interesar: El mejor regalo para la niñez, es una crianza respetuosa

Alice Milliat; la pionera que luchó por la participación femenina en los Juegos Olímpicos

Horas después de la clausura de los Juegos Olímpicos Tokio 2020, las Olimpiadas siguen dando mucho de qué hablar. Este año, pudimos disfrutar de las participaciones de más atletas femeninas, pero su presencia no hubiera sido posible sin Alice Milliat. Gracias a ella, las mujeres hemos podido competir en los Juegos Olímpicos formalmente desde 1938.

Todo comenzó en…

Alice nació en Nantes, Francia en el año de 1884. Desde muy pequeña, había practicado distintos deportes, como natación y hockey. Incluso entrenó como remadora en las cuidad de Támesis. Sus talentos no sólo se reducían a lo atlético ya que también era políglota, hablaba 7 idiomas, y esta habilidad le permite más adelante a conseguir el sueño de impulsar el deporte femenino.

Durante el siglo XIX, el papel de las mujeres durante Los Juegos, era solamente el de “coronar” a los ganadores hombres. Al principio, sólo militares y burgueses practicaban deportes, ya que el propósito principal era demostrar virilidad y masculinidad. Laetitia Usse, de la Fundación Alice Milliat, recuerda que “Los hombres las veían como ‘gallinas ponedoras’, cuyo único propósito era dar a luz.”

Ocurría el año de 1894 cuando el barón Pierre de Coubertín creó el Comité Olímpico Internacional (COI), sólo dos años después, se celebraron en Atenas los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna. El mismo Pierre consideraba que las mujeres no tenían cabida en el ámbito deportivo. Incluso en 1925, el barón dijo que:

“Una Olimpiada femenina sería poco práctica, falta de interés, sin atractivos e impropia. El héroe olímpico real, en mi opinión, es el hombre adulto. Los Juegos Olímpicos deberían ser solo para hombres, el papel de las mujeres debería ser, principalmente, coronar a los ganadores”.

Este pensamiento era demasiado común durante esa época, pues para los hombres era inconcebible que las mujeres pudieran sobresalir en lo atlético, ya que creían éramos demasiado débiles.

No fue hasta 1915 que Alice fue reconocida como la primera presidenta del club deportivo femenino francés Fémina Spor. Su trabajo como presidenta la llevó a organizar carreras de campo traviesa y partidos de fútbol femeniles.

La Segunda Guerra Mundial

Mientras esta lucha por incluir a las mujeres en el deporte ocurría, la Segunda Guerra Mundial apenas comenzaba. En el libro Más que olímpicas (Cúpula), Paloma del Río y Juan Manuel Surroca mencionan que

“el sacrificado papel de la mujer en la Primera Guerra Mundial avaló la tesis de Milliat de que, si estas eran aptas para las duras tareas en las fábricas mientras los hombres combatían a muerte en el frente, también estaban capacitadas para competir deportivamente, y no entendía la oposición del COI a su presencia en los Juegos Olímpicos”.

Fue entonces que Milliat, fastidiada de tanta indiferencia, en 1922 instituye en París los Juegos Olímpicos Femeninos, como respuesta al desinterés del COI. Este encuentro deportivo se replicó cada cuatro años entre 1922 a 1934.

Durante los juegos de 1926 en Suiza, se percibió un éxito en la participación y asistencia, por lo que se demostró que sí existía un gran interés por el deporte femenino.

Al ver el éxito de este evento, el COI y la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) decidieron integrar a través de cuatro pruebas el atletismo femenino en los Juegos Olímpicos de 1928 en Ámsterdam. La IAAF aceptó incorporarlas en dichas pruebas al sentir temor por la consolidación de los Juegos Femeninos. Negoció con Alice Milliat y así ella se convirtió en la primera mujer en formar parte de un jurado olímpico.

Jurado olímpico

Pero, estas integraciones no respondían en su totalidad a lo que Alice pedía, por lo que los mundiales de la Federación Internacional Deportiva Femenina continuaron con dos convocatorias más en los años de 1930 y 1934.

Hoy la recordamos

Alice no sólo luchó para reclamar el espacio de las mujeres en los Juegos Olímpicos, si no incluso entrenó para convertirse en medallista y batió récords. Fue la primera mujer en recorrer remando 80 kilómetros en el río Sena en menos de 12 horas.

El trabajo de Alice concluyó en 1938, cuando las entidades olímpicas comenzaron a darle un mayor espacio a las mujeres, logrando que el atletismo femenino formara parte de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo.

Milliat falleció el 19 de mayo de 1957, a los 73 años. Lamentable murió en el olvido. Pero la fundación Alice Milliat, consolidada en 2016, trabaja para reivinidicar el legado de la pionera.

“La Fundación Alice Milliat trabaja por la exposición y promoción del deporte femenino. Ayudamos a construir proyectos de arraigo a la actividad física de las mujeres jóvenes, la integración social por el deporte, la búsqueda de un deporte más inclusivo y el desarrollo de prácticas paradeportivas. Más ampliamente, todas las acciones que permitan una consideración más justa de la mujer en el deporte.“ Se lee en su sitio.

Alice Milliat impulsó el deporte femenino, y su existencia fue la mayor prueba que luchar por causas justas, significan un bien mayor para todas las que están por venir. Su objetivo era que las mujeres pudieran participar plenamente en todos los deportes y lo logró. Los Juegos Olímpicos Tokio 2020 nos lo recuerdan.


Te puede interesar: Ciclos menstruales y COVID-19, lo que no se habla

Ciclos menstruales y COVID-19, lo que no se habla

Muy poco se ha hablado acerca las secuelas que el COVID-19 deja sobre la menstruación. Y pareciera que ciclos menstruales y COVID-19 son dos conceptos que no pueden existir uno dentro de otro.

Desde el inicio de la pandemia, cerca de 2,880,409 personas se han contagiado en el país. Según el sitio oficial de Datos Covid. De ese número, el 49.96% son mujeres. Cerca de 1,088,613 de ellas se encontraban en edades donde la menstruación sigue ocurriendo (de 10 a 54 años).

Entonces, ¿por qué no estamos hablando más sobre los efectos que el COVID y la vacuna provocan en nuestros periodos? Para esta nota, recopilamos toda la información que conocemos hasta el momento.

Me contagié de COVID, ¿cómo afecta eso a mi ciclo menstrual?

Probablemente lo hayas notado si te contagiaste del virus del SARS-Cov2. Sangrados más abundantes y dolorosos, llegadas adelantadas del sangrado, aumentos o reducciones de los días del sangrado, cólicos más fuertes, cansancio, fatiga y en general síntomas más fuertes.

También, alrededor del 20% de las mujeres reportó una disminución en el sangrado y aquellas que desarrollaron enfermedades graves, presentaron ciclos más largos (más de 28 días).

Estos padecimientos son los más comunes que las mujeres recuperadas del virus comentan según reporta el sitio Linotipia.

La razón del incremento del dolor, incomodidad y síntomas cefálicos como dolor de cabeza o migraña, que se intensifican después de la ovulación y antes del sangrado, se debe a la caída de estrógeno. Las células inmunes del cuerpo disminuyen y los síntomas pueden empeorar.

También, el estrés y la preocupación que genera la enfermedad altera a nivel neurológico y patológico provocando retrasos, ausencia, disminución o incremento de menstruación ya que el sistema reproductivo detecta las alteraciones y bloquea la ovulación.

Secuelas de la vacuna COVID en la menstruación

Les comparto que yo ya me fui #ALV (A la vacuna). Recibí mi primera dosis de AstraZeneca que me tubo en estado de postración dos días.

ALV: La campaña de Aguascalientes para mandar a jóvenes a la vacuna

Mientras esperaba en la fila de vehículos, la enfermera me explicó que posiblemente tendría efectos como fiebre, dolor de cabeza, de huesos y mareo, pero no me advirtió nada sobre lo que podría pasar con mi menstruación. Ni en los portales oficiales existe información disponible.

Algunas mujeres han reportado tener periodos con un sangrado más abundante de lo normal y según un artículo de la BBC, las afectaciones a la menstruación podrían ser un efecto secundario de corto plazo.

La Dra. Victoria Male, inmunóloga reproductiva del Imperial College de Londres, menciona que algunas mujeres han informado de hemorragias y mayor sangrado después de la aplicación de la vacuna. Por lo que se inclina a sospechar que puede haber una reacción física.

La razón:

El revestimiento del útero es parte del sistema inmunológico

Las células inmunitarias desempeñan un papel en la construcción, mantenimiento y descomposición del revestimiento del útero, que se espesa para prepararse para un embarazo y luego se desprende en forma de período si el óvulo no se fertiliza.

Después de la vacunación, circulan por el cuerpo muchas señales químicas que pueden afectar a las células inmunitarias. Esto podría hacer que el revestimiento del útero se desprenda y provocar manchas o períodos más tempranos, explicó la Dr. Male.

Existe un vínculo plausible entre la vacuna y los cambios menstruales, ya que el momento de la ovulación puede verse afectado por la inflamación.

Todo es parte de su sistema inmunológico que se activa y comienza a producir los anticuerpos y otras células que combaten las enfermedades.

Si bien estos cambios no deberían ser motivo de preocupación, la Dr. Male enfatiza la necesidad de realizar estudios sobre el efecto de la vacuna en los ciclos menstruales, para que las mujeres sepan qué esperar.

Las maneras en las que la vacuna puede afectar tu periodo

En el blog sobre salud reproductiva, The Vajendra, la ginecóloga y autora del sitio Jen Gunter, concluye que:

  • Es importante poner en perspectiva los posibles efectos secundarios de la vacuna. En realidad, contraer COVID-19 tiene muchas posibilidades de alterar nuestro ciclo menstrual a través de una variedad de mecanismos.
  • No hay datos que respalden ningún impacto en la fertilidad o abortos espontáneos de ninguna vacuna COVID-19. Dados los posibles efectos dañinos, tanto a corto como a largo plazo, de contraer COVID-19, la mejor manera de proteger nuestra salud en general y la del ciclo menstrual es vacunándose.
  • Si hay un efecto sobre la menstruación, el mecanismo más probable de verse impactado es el endometrio por la activación del sistema inmunológico. Esto también podría explicar los cambios en el dolor.
  • Hay que pensar en las posibles irregularidades menstruales como un efecto secundario de la vacuna, como lo es la fiebre, una señal de que el sistema inmunológico se está activando. Y de la misma manera que la fiebre no hace que las personas se calienten permanentemente después de una vacuna, las irregularidades menstruales tampoco serán permanentes.

Te podría interesar: La cultura de la cancelación o ¿qué significa ser cancelado?

¿Cómo luce el mundo a través de la mirada femenina?

En la nota pasada hablamos sobre la mirada masculina, concepto que fue introducido por la académica y cineasta Laura Mulvey. Según la teoría de Mulvey, si se habla estrictamente de cine, la mirada masculina tiene más de 100 años de monopolio. Se podría decir que se ha convertido en el idioma oficial del cine. Pero la presencia de las mujeres ha revolucionado cómo se cuentan las historias hoy en día. La mirada femenina llegó para quedarse.

Las mujeres como dueñas de sus historias…

El female gaze se ha utilizado para referirse a la perspectiva que una cineasta (guionista / directora / productora) aporta a una película. Las cineastas a menudo intentan evitar presentar a los personajes femeninos como meros objetos sexuales. Les otorgan historias de fondo complejas, fuertes motivaciones y un papel activo en la trama de su historia.

Pero últimamente también es posible identificar la mirada femenina en otras disciplinas. Como lo son los álbumes de música conceptuales.

Natalia Lafourcade y su álbum “Hasta la Raíz” es un ejemplo de la maravillosa complejidad que vive dentro de las mujeres, y que cuando es explorada y contada, nos brinda una perspectiva más real y certera de las emociones que atraviesan a las mujeres.

Te recomiendo también los siguientes discos; “SOUR” de Olivia Rodrigo, “Colección de canciones sencillas” de Lorena Álvarez, “CTRL” de SZA, “Déjenme Llorar” de Carla Morrison y “GIRLS” de Yung Baby Tate.

La mirada femenina reconoce a las mujeres como personas con sentimientos, personalidades y sueños. La female gaze reclama el espacio que las mujeres ocupamos en el mundo, cuenta nuestras historias y se deshace de aquel estereotipo en el que sólo somos el interés romántico o sexual del protagonista masculino.

Y este es precisamente el poder de la mirada femenina. En el mejor de los casos, retrata la gama completa de vidas de las mujeres en lugar de centrarse en el 0,001% del tiempo en que esto implica estar sexy y desnuda.

La mirada femenina en las películas puede lucir así:

https://www.youtube.com/watch?v=EYSEPFRzG88&ab_channel=JustBeU

 

En esta escena de la película Retrato de una mujer en llamas (2019) la directora Céline Sciamma, quería representar el consentimiento antes de un beso. ¿Cuántas veces hemos visto besos “apasionados” que inician con un jalón, o con un arranque de pasión?

El velo que las protagonistas utilizan simboliza consentimiento, ya que las dos tienen que bajarse la prenda para poder besarse. Céline Sciamma nos recuerda que consentir es necesario y cool.

¿Existe la mirada femenina?

Sí y no. El argumento de que el deseo de las mujeres se expresa mejor a través de la sensación que con la mirada puede evocar el cliché de que el deseo masculino es “visual” mientras que el de las mujeres es “sensorial”. Pero es cierto que la vida interior de los hombres siempre se ha transmitido a través del sonido y la sensación. Películas como Duro de matar, El club de la pelea y Rambo se han convertido en las favoritas del público masculino ya que bombardean los sentidos con la angustia y la agresión.

Entonces, ¿hay una mirada femenina? Ciertamente, los hombres atractivos abundan en el cine. Pero yo diría que no existe un equivalente femenino directo de la mirada masculina. La mirada masculina crea un desequilibrio de poder. Apoya un status quo patriarcal, perpetuando la cosificación sexual de la mujer en la vida real.

Es simplista suponer que las películas de mujeres serán automáticamente feministas y hechas a través de la visión de la mirada femenina, pero es cierto que las películas realizadas por mujeres pintan a las mujeres como son: seres humanos pensantes que son capaces de explorar el mundo.

“Piri timbiín lis himbris sin cisificidis”

Entonces, si la mirada masculina objetiviza a las mujeres, entonces la mirada femenina debe ser el espejo opuesto, ¿verdad? como grabar primeros planos de pectorales y abdominales. (Coff, coff, Magic Mike, coff, coff).

Hmm, no del todo. La respuesta es un poco más complicada. La “mirada femenina” no se trata de afirmar el dominio femenino en la pantalla. Tampoco significa que, por lo tanto, podamos cosificar a los hombres de vuelta.

Eso es porque la mirada masculina no se trata solo de cosificar a las mujeres. Una perspectiva masculina no tiene por qué significar que las mujeres sean objetivizadas (aunque, la mayoría de las veces, esto es cierto).

Es una forma de explicar una visión masculina limitada, donde el resto de los personajes existen principalmente para servirle a él, a sus intereses y a su historia.

Existe el argumento instintivo que insiste en que tanto hombres como mujeres se cosifican en la pantalla. Pero es como decir que el racismo inverso existe… Multa. Este argumento no tiene en cuenta constantemente se presenta a las mujeres como objetos sexuales.

La Iniciativa Hawkeye hace un gran trabajo al mostrarnos lo inusual que es ver a los superhéroes masculinos abiertamente sexualizados como lo son las superheroínas femeninas, simplemente intercambiando poses y vestuarios de personajes femeninos con masculinos.

Cuando intercambiamos los papeles, luce ridículo e innecesario, ¿cierto?

¿Qué otros ejemplos conoces de la mirada femenina? ¡Déjanos en los comentarios películas, series, canciones y hasta libros!


Te podría interesar: Películas que celebran el amor entre mujeres: ¡Por la visibilidad lésbica!

¿Sabías que la vulva tiene 6 orificios? ¡Conoce sus nombres!

Cuando se trata de sexualidad y órganos femeninos sólo sabemos lo básico. Para muchas, el descubrimiento de todas las maravillas y los detalles que se esconden entre pliegues y componen nuestros genitales llega hasta la edad adulta. ¿Cuándo fue que te enteraste que la vulva tenía 6 orificios? Yo 21, y lo aprendí hace un par de días, después de encontrarme con una imagen en Facebook que algunas de mis amigas compartieron.

Foto: Clitoralia (Facebook)

¿Por qué nos ha tomado tanto tiempo saber esto?

Porque la información disponible acerca de la sexualidad femenina es escasa. Porque las investigaciones que se realizan sobre la salud está basada en el prototipo de un cuerpo masculino. Es por eso que las mujeres poseen más riesgo de fallecer por un paro cardíaco que lo hombres. Porque hasta en la salud pública, se toma un bando.

Seguramente antes llegaste a oír sobre las glándulas de Bartolino, o las glándulas de Skene. Nombradas después de Bartolino y Skene, cirujanos de los 1800’s que lograron sus “descubrimientos” a través de la experimentación con mujeres negras, esclavas durante esa época.

Skene fue discípulo de J. Marion Sims, considerado el padre de la ginecología moderna. Desde hace un par de décadas, se ha discutido sobre si el reconocimiento debería ser otorgado al cirujano, o hacia las mujeres que fueron sometidas a estos procedimientos sin anestesia y contra su voluntad.

Anarcha, Lucy y Betsy son los únicos nombres que conocemos de las mujeres esclavas en las que se experimentó. Se cree que 12 mujeres negras más, fueron utilizadas en diversas ocasiones para practicar nuevas técnicas quirúrgicas.

Renombrando nuestra anatomía

El movimiento feminista ha propuesto hacer cambios en los nombres bajo los que nuestras glándulas fueron nombradas.

Las glándulas de Bartolino – o glándulas vestibulares – localizadas a cada lado de la abertura vaginal, pasarían así a llamarse glándulas de Lucy y Betsy; y las de Skene – o glándulas parauretrales – localizadas a cada lado de la uretra y homólogas a la próstata masculina, pasarían a llamarse glándulas de Anarcha.

Ahora, es momento de conocer los seis orificios que se encuentran en tu vulva:

Meato urinario

Tanto en las mujeres como en los hombres, tiene el mismo nombre.

Se trata del pequeño agujero donde termina la uretra. Por ahí sale la orina y está localizado entre el clítoris y el orificio vaginal.

2 Salidas de la glándula parauretral (glándula de Anarcha)

Antes conocidas como glándulas de Skene, ahora glándulas periuretrales o parauretrales femeninas. Se ubican alrededor de la uretra, usualmente pasarán desapercibidas, excepto en casos de infección u obstrucción.

Son las encargadas de la eyaculación femenina.

Se encuentran, en relación a ésta, a muy parecida distancia y situación que las glándulas vestibulares respecto de la abertura vaginal.

Salida de la vagina

Este agujero es la puerta de entrada de la vagina.

A través de este orificio se expulsa la sangre durante la menstruación. Es el canal para el parto. En esta cavidad se introduce el tampón o la copa menstrual.

A cada lado del orificio vaginal hay situada una glándula – glándulas vestibulares – que lubrica la vagina y la prepara para la penetración.

2 Salidas de las glándulas lubricantes o glándulas vestibulares (Glándulas de Betsy y Lucy)

Antes conocidas como glándulas de Bartolino, las glándulas vestibulares mayores son dos glándulas secretoras situadas a cada lado de la apertura de la vagina.

Ellas son las encargadas de segregar una pequeña cantidad de líquido que ayuda a lubricar los labios vaginales durante la función sexual.

Tienen un tamaño de 0.5 cm. Se sitúan a cada lado de la entrada de la vagina.

La agenda de la salud pública

Tengo que admitir que realizar esta entrada fue un poco difícil. Sobretodo porque la información disponible en línea en español es escasa y repetitiva. Muchas entradas web señalan que la función de las glándulas aún se encuentra en investigación. Sólo conocemos superficialmente la labor que realizan en nuestras cuerpas.

La ausencia de información nueva y relevante en línea, sólo es reflejo de las prioridades de la industria de la salud. El entendimiento de la sexualidad femenina no se encuentra ahí.

Para los investigadores no es una prioridad explorar todas estas funcionalidades porque la salud de las mujeres se encuentra en segundo plano en aquella industria donde lideran los hombres y los estigmas siguen abundando.

La agenda de la salud pública ha olvidado hablar sobre el 50% de su población. Y se ha centrado en construir los servicios, intervenciones, medicamentos, tratamientos y procedimientos para sólo la otra mitad, la masculina.

Afortunadamente, las mujeres se han unido para realizar trabajos que nos ayuden a entender y conocer nuestra naturaleza, los orificios de la vulva y la eyaculación femenina, te recomiendo este libro y esta fanzine si quieres saber más.


Te podría interesar: El panorama de las profesionistas mexicanas en la medicina

El sexismo y la inteligencia artificial: ¿Por qué Alexa tiene voz femenina?

¿Alguna vez te has preguntado por qué Siri, Alexa o Cortana tienen voces femeninas? Abundan las justificaciones sobre usar las voces de las mujeres para los bots. La más popular ha sido qué “las voces agudas son generalmente más fáciles de escuchar”, especialmente si hay ruido de fondo. Se trata de un mito. La respuesta rápida, es porque el sexismo y la inteligencia artificial (IA) van de la mano.

¿Cómo afecta la presencia de estas asistentes de voz feminizadas a la dinámica entre las mujeres y los hombres que las usan?

“El trabajo que estos dispositivos están destinados a hacer” – hacer citas, mirar el temporizador del horno, actualizar la lista de compras – “todos esos tipos de áreas tienen un género”, dijo Yolande Strengers, profesora asociada de tecnología digital y sociedad en Monash. Universidad de Melbourne, Australia.

La Dra. Strengers es coautora de “La esposa inteligente: por qué Siri, Alexa y otros dispositivos domésticos inteligentes necesitan un reinicio feminista”. El libro examina tecnologías que desempeñan roles tradicionalmente feminizados, incluidos robots de limpieza como Roomba, robots de cuidado como el sello humanoide Pepper o Paro, robots sexuales y, por supuesto, los asistentes de voz multitarea y siempre listas.

La Dra. Strengers y su coautora, Jenny Kennedy, investigadora de la Universidad RMIT en Melbourne, exploran las formas en que la tecnología de género influye en la relación de las y los usuarios con ella.

Debido a que Alexa y asistentes similares como Siri de Apple, Cortana de Microsoft y Google Home son percibidos como mujeres, los usuarios les dan órdenes sin sentirse culpables ni disculparse, y pueden lanzar abusos y comentarios sexistas a su manera. Cuando los usuarios se sienten frustrados con los errores de los dispositivos, interpretan los fallos como una capacidad inferior o “aturdimiento” femenino.

La investigación sobre voz digital y género realizada por el ex profesora de Stanford, Clifford Nass descubrió que las personas consideran que las voces que suenan femeninas son útiles y confiables, y que las voces masculinas tienen más autoridad.

El trabajo del profesor Nass, que murió en 2013, se cita a menudo en las discusiones de las asistentes de voz, sin embargo, muchos de esos estudios tienen ahora dos décadas. Un portavoz de Amazon solo diría que la voz femenina actual fue “preferida” por los usuarios durante las pruebas. ¿Pero preferido sobre qué? ¿Y por quién?

Los dispositivos de IA reflejan los prejuicios de las personas que los diseñan y las personas que los compran

Algunos asistentes, como Siri, ofrecen la opción de cambiar la voz femenina predeterminada a una voz masculina. Alexa viene de serie con una voz femenina cuyo acento o idioma se puede cambiar. Por $ 4,99 adicionales, un usuario puede cambiar la voz de Alexa por la del actor Samuel L. Jackson, pero solo para solicitudes divertidas como “cuéntame una historia” o “¿qué piensas de las serpientes?” Solo la voz femenina se encarga de las tareas domésticas, como configurar recordatorios, comprar o hacer listas.

El libro “The Smart Wife” pertenece a un cuerpo de investigación que examina cómo los dispositivos de inteligencia artificial reflejan los prejuicios de las personas que los diseñan y las personas que los compran, en ambos casos, en su mayoría hombres. (La Dra. Strengers y la Dra. Kennedy han descubierto que configurar la infraestructura digital es una tarea en un hogar del sexo opuesto que es más probable que la hagan los hombres).

Desde la publicación del artículo de la Sra. Fessler, las asistentes de voz se han vuelto más directas. Siri ahora responde a las propuestas de sexo con un rotundo “no”. Amazon también actualizó Alexa para que ya no responda a preguntas sexualmente explícitas.

Un informe realizado por Mark West, autor principal del Informe de 2019 sobre la paridad de género en la tecnología, señala que las asistentes de voz feminizadas perpetúan los estereotipos de género de sumisión y disponibilidad sexual. Y pidieron, entre otras cosas, el fin de la práctica de convertir a las asistentes digitales en mujeres por defecto. “Si los diseñadores inicialmente optaron por que sus productos se ajustaran a los estereotipos existentes, también pueden optar por rechazar esos tropos.”

¿Hay esperanza en el futuro?

Una alternativa interesante es el concepto de una voz neutral en cuanto al género. Q, catalogado por sus creadores como “el primer asistente de voz sin género del mundo”, debutó en el festival SXSW en 2019 como una colaboración creativa entre un grupo de activistas, creadores de publicidad e ingenieros de sonido, incluidos Copenhagen Pride y la organización sin fines de lucro Equal AI.

Puedes conocer la voz de Q en el siguiente video:

“Eliminar el género de la voz es un primer paso”, dijeron la Dra. Strengers y la Dra. Kennedy, “pero no elimina el género de las relaciones que la gente tiene con estos dispositivos.” Si estas máquinas hacen lo que tradicionalmente se considera trabajo de mujeres, y ese trabajo todavía se devalúa y se habla con desprecio hacia la asistente, nunca vamos a avanzar.

Las ideas expresadas en este artículo fueron tomadas de In Her Words: Hey, Alexa, Are you Sexist?


Te podría interesar: Preguntas existenciales: ¿Puedo nadar mientras estoy menstruando?

Salir de la versión móvil