Never, Rarely, Sometimes, Always: en búsqueda del aborto seguro

Never, Rarely, Sometimes, Always, dirigida por Eliza Hittman es un relato íntimo sobre la dicotomía del embarazo y el aborto. Esta película muestra la realidad de un embarazo no planeado, los obstáculos a los que las niñas se enfrentan al querer finalizarlo, los estigmas y la incertidumbre.

La historia que se repite

Eliza nos permite acompañar a Autumn Callaham, una adolescente de 17 años, habitante de un pequeño poblado en Pensilvania. En el Noreste de país se vive de manera rutinaria; ir a la escuela, regresar a casa, trabajar como cajera en un supermercado, enfrentar acoso laboral y acabar tu día. Una historia que resuena con distintas realidades alrededor del globo.

Las preocupaciones de Autumn crecen junto a con su estómago y cuando las sospechas se ven confirmadas después de una prueba de orina, nuestra protagonista cae en un espiral de links en internet que le orienten sobre cómo abortar en casa.

Esta película resalta la importancia y el valor de nuestras relaciones con otras mujeres, pues durante el filme, Autumn requerirá la ayuda de su prima, Skylar, para abortar de manera segura. Así, Skylar no sólo se convierte en una acompañante, si no también en un ancla que mantiene en la superficie a Autumn cuando todo pareciera perdido. Skylar asume el rol de cómplice y se aventará junto con su prima a La Gran Ciudad sólo con una maleta y el sueldo del mes.

Autumn se encontrará con diversos obstáculos en el camino hacia un aborto seguro, el principal, viajar hasta una clínica de Planned Parenthood ubicada en Nueva York a 317 kilómetros de distancia, todo sin que su madre y padre se enteren.

Un derecho humano

Never Rarely Sometimes Always destaca entre muchas películas en las cuales la narrativa se centra en el embarazo adolescente, pues no pretende tomar partido por las postura Pro-Life o Pro-Choice, sino, ilustrar las dificultades que las niñas y mujeres deben superar para poder acceder a un derecho; abortar de manera segura.


Te puede interesar: ¿Violencia de pareja? Identifica los focos rojos

María Luisa Ross, la primera mujer reportera de México

Hace un par de días, navegando por Twitter, me encontré con un tuit de la cuenta de Chicas Poderosas, una comunidad global que fomentan el desarrollo de mujeres en medios de comunicación. El tweet reconocía a María Luisa Ross, la primera reportera de México:

Ayer, 14 de Agosto, se celebró su natalicio.

Los primeros años

Nacida en 1887 en Tulancingo, Hidalgo. María Luisa tuvo la fortuna de asistir a la escuela desde muy pequeña. Su padre fue subdirector del recién fundado Hospital General de México y director del Hospital General de Pachuca. Su madre fue prefecta en la Escuela Nacional Secundaria de Niñas de Pachuca.

Gracias a su posición social, gozó de educación privada de calidad, un privilegio que sólo algunas niñas podían disfrutar en esa época.

Egresó de la Escuela Normal para Maestras en 1900, y después estudió Letras. Su formación le permitió dar clases en la Escuela de Altos Estudios de la Universidad Nacional de México (más tarde Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM).

Años más tarde, alcanzó el título de maestra en recitación y declamación. Maria Luisa fue una apasionada del estudio, gozaba de aprender sobre distintas disciplinas, y también fue talentosa para los idiomas. Dominaba el inglés, francés, portugués e italiano.

Fue presidenta de la Sociedad de Autores Didácticos Mexicanos e integrante de la Comisión Permanente del Congreso Nacional de Educadores.

La primera periodista y reportera en México

Fue una de las fundadoras de Excélsior. Escribió para diversos periódicos del país, como El Universal, El Universal Ilustrado (del que llegó a ser directora), El Imparcial y Revista de Revistas de Excélsior. En estados unidos colaboró en los periódicos La Prensa, El Regidor e Hispano-América.

Representó a México en Europa como Embajadora del Arte y la Cultura. Dictó conferencias sobre sobre autores y diversos temas de la cultura de México.

Participó en la fundación de la Cruz Roja Mexicana, y fundó y dirigió el Departamento de Radiodifusión de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la primera radiodifusora educativa en el país. Ella estaba a cargo de crear y transmitir contenidos que alfabetizara y educaran masivamente a niñas y niños mexicanos.

Dirigió varias bibliotecas, una fue la del Museo de Arqueología e Historia.

Junto con Doña Cruz Cosío, crearon la Unión Feminista Iberoamericana, que buscaba promover la sororidad entre mujeres de distintos países.

En sus trabajos firmaba bajo los pseudónimos El Paje Merelí y Silvia Setala y María Luisa.

Su legado

María Luisa también tenía pluma. Entre sus trabajos más populares encontramos el poema Rosas de amor (1917), Cuentos sentimentales y El mundo de los niños (1924), estos dos últimos han sido utilizados para enseñar en las primarias durante décadas.

María Luisa Ross Landa hoy es recordada por el esfuerzo que realizó día tras día para asegurar la educación y cultura en el día a día de niñas y niños en el país. Su amor por el aprendizaje se vio reflejado en los puestos que ocupó y las conferencias que impartió a lo largo de su vida.

Periodista, educadora, escritora, traductora, guionista, actriz, y funcionaria feminista mexicana, Ross Landa hoy es recordada no sólo como la primera mujer reportera de México, si no también como una mujer llena de valentía que a pesar de la injusticia e indiferencia que atravesó en su época, relució gracias a su talento y pasión.


Te puede interesar: De los ojos al lienzo; cinco pintoras latinoamericanas que debes conocer

¿Desde cuándo el rosa es para las niñas y el azul para los niños?

Probablemente hayas oído por ahí que en los tiempos de príncipes y princesas, el rosa era considerado un color varonil y el azul uno femenil. Historias de vírgenes y mujeres de la realeza utilizando velos y vestidos azul celeste que reflejaban la “pureza” de sus almas. Sí, esto ya lo sabemos, pero ¿es esto cierto?, ¿desde cuándo el rosa es para las niñas y el azul para los niños?

Bueno, pues todo se remonta desde el siglo XIX en Estados Unidos.

Azul para niñas y rosa para niños

Los colores en tonos pastel comenzaron a popularizarse para las y los bebés. Se buscaba elegir el color que complementara mejor el color del cabello y ojos de la o el recién nacido. El azul estaba destinado a ir con los ojos azules y el cabello rubio. En cambio, el rosa era para ojos marrones y cabello castaño.

Por esto, el azul era para niñas, ya que se percibía como un color delicado, mientras que el rosa denotaba “fuerza” por lo que se le asignaba a los niños.

Según el sitio Smithsonian.com, el cambio hacia el rosa y el azul ocurrió gradualmente. Durante siglos, todas y todos los niños habían usado vestidos blancos que resultaban prácticos ya que podían ser levantados para cambiar pañales con facilidad.

Franklin Roosevelt utilizando un vestido de bebé.

La ropa para bebé en colores pastel se introdujo a mediados del siglo XIX, pero según la historiadora de la Universidad de Maryland, Jo B. Paoletti, autora de Pink and Blue: Telling the Girls From the Boys in America, los colores no eran específicos de género al principio.

El boom de bebés durante los 40’s

Los años pasaron, y en la década de 1940, fabricantes de ropa se decidieron por el rosa para las niñas y el azul para los niños. La generación de Baby Boomers se criaron con el uso de los dos colores.

También, se cuenta por ahí que el rosa se convirtió en un color femenino al ser una gama del rojo. El rojo, un color romántico, combinaba perfecto con las mujeres quiénes eran (somos) vistas como más emocionales.

Debido al movimiento de liberación de la mujer, a finales de los sesenta y setenta se puso de moda más ropa de bebé unisex. Pero las feministas de esa época no pudieron cantar victoria ya que el rosa y el azul regresaron a mediados de los 80, con el desarrollo de las pruebas prenatales.

Una vez que madres y padres averiguaban si iban a tener un niño o una niña, podían equipar el cuarto del bebé con el color “apropiado”.

Los fabricantes de ropa y artículos de bebé también empujaron la moda después de darse cuenta de que madres y padres adinerados comprarían un conjunto completamente nuevo de productos para bebés una vez que supieran el sexo de la nueva personita.

Desde un punto de vista de marketing, esto tiene sentido. El sociólogo Philip Cohen, explica durante una entrevista para la revista Life que:

“Esto sucedió durante una época en la que aparecía el marketing masivo. […] como técnica de marketing, si los minoristas pueden convencerlo de que ser de género normal significa que necesita comprar un determinado producto (cosméticos, cirugía plástica, ropa azul o rosa, etc.) simplemente tiene sentido desde una perspectiva de producción o marketing masivo “.

No fue sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial que la convención moderna (rosa para las niñas, azul para los niños) comenzó a dominar y, aun así, no “cuajó” hasta la década de 1980.

Influencia que viajó desde Francia

En cuanto a por qué una combinación de color y género llegó a dominar sobre la combinación opuesta, la investigadora americana, Jo Paoletti, sostiene que la regla que usamos hoy puede reflejar la influencia de la moda francesa.

La cultura tradicional francesa combinó el rosa con las niñas y el azul con los niños (mientras que la cultura belga y la católica alemana usaron lo contrario), y debido a que Francia marcó la moda en el siglo XX, su tradición prevaleció hasta el día de hoy.

Las fiestas de revelación de género

Últimamente, las “Fiestas de Revelación de Género” o Gender Reveal Party se han popularizado reforzado la regla de “el rosa es para las niñas, el azul es para los niños”.

Asignar colores a las y los bebés refuerza un papel en el que se supone que deben crecer y adaptarse. Solo hay dos colores, lo que también hace cumplir que solo hay dos géneros que puedes explorar y reclamar.

La artista coreana JeongMee Yoon exploró los extremos de la codificación de colores de género en su actual Proyecto Pink & Blue. En sus fotos, las niñas y los niños parecen estar aprisionados por el color.

Yoon comenta que,

“Las diferencias entre los objetos de las niñas y los de los niños también se dividen y afectan sus patrones de pensamiento y comportamiento. Muchos juguetes y libros para niñas son de color rosa, morado o rojo, y están relacionados con el maquillaje, la vestimenta, la cocina y los asuntos domésticos. Sin embargo, la mayoría de los juguetes y libros para niños están hechos de diferentes tonos de azul y están relacionados con los robots, la industria, la ciencia, los dinosaurios, etc.”

 

Utilizar los colores para reforzar el binarismo de género es algo muy del año del caldo. Si deseamos construir sociedades con menos estereotipos, menos sexismo y menos prejuicios, debemos por comenzar por dejar atrás ideas que refuerzan los roles de género. Deja que tu hija o hijo decida cómo vestirse, otórgale la libertad de disfrutar su infancia y descubrirse a través de la exploración de su autonomía.


Te puede interesar: El mejor regalo para la niñez, es una crianza respetuosa

Alice Milliat; la pionera que luchó por la participación femenina en los Juegos Olímpicos

Horas después de la clausura de los Juegos Olímpicos Tokio 2020, las Olimpiadas siguen dando mucho de qué hablar. Este año, pudimos disfrutar de las participaciones de más atletas femeninas, pero su presencia no hubiera sido posible sin Alice Milliat. Gracias a ella, las mujeres hemos podido competir en los Juegos Olímpicos formalmente desde 1938.

Todo comenzó en…

Alice nació en Nantes, Francia en el año de 1884. Desde muy pequeña, había practicado distintos deportes, como natación y hockey. Incluso entrenó como remadora en las cuidad de Támesis. Sus talentos no sólo se reducían a lo atlético ya que también era políglota, hablaba 7 idiomas, y esta habilidad le permite más adelante a conseguir el sueño de impulsar el deporte femenino.

Durante el siglo XIX, el papel de las mujeres durante Los Juegos, era solamente el de “coronar” a los ganadores hombres. Al principio, sólo militares y burgueses practicaban deportes, ya que el propósito principal era demostrar virilidad y masculinidad. Laetitia Usse, de la Fundación Alice Milliat, recuerda que “Los hombres las veían como ‘gallinas ponedoras’, cuyo único propósito era dar a luz.”

Ocurría el año de 1894 cuando el barón Pierre de Coubertín creó el Comité Olímpico Internacional (COI), sólo dos años después, se celebraron en Atenas los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna. El mismo Pierre consideraba que las mujeres no tenían cabida en el ámbito deportivo. Incluso en 1925, el barón dijo que:

“Una Olimpiada femenina sería poco práctica, falta de interés, sin atractivos e impropia. El héroe olímpico real, en mi opinión, es el hombre adulto. Los Juegos Olímpicos deberían ser solo para hombres, el papel de las mujeres debería ser, principalmente, coronar a los ganadores”.

Este pensamiento era demasiado común durante esa época, pues para los hombres era inconcebible que las mujeres pudieran sobresalir en lo atlético, ya que creían éramos demasiado débiles.

No fue hasta 1915 que Alice fue reconocida como la primera presidenta del club deportivo femenino francés Fémina Spor. Su trabajo como presidenta la llevó a organizar carreras de campo traviesa y partidos de fútbol femeniles.

La Segunda Guerra Mundial

Mientras esta lucha por incluir a las mujeres en el deporte ocurría, la Segunda Guerra Mundial apenas comenzaba. En el libro Más que olímpicas (Cúpula), Paloma del Río y Juan Manuel Surroca mencionan que

“el sacrificado papel de la mujer en la Primera Guerra Mundial avaló la tesis de Milliat de que, si estas eran aptas para las duras tareas en las fábricas mientras los hombres combatían a muerte en el frente, también estaban capacitadas para competir deportivamente, y no entendía la oposición del COI a su presencia en los Juegos Olímpicos”.

Fue entonces que Milliat, fastidiada de tanta indiferencia, en 1922 instituye en París los Juegos Olímpicos Femeninos, como respuesta al desinterés del COI. Este encuentro deportivo se replicó cada cuatro años entre 1922 a 1934.

Durante los juegos de 1926 en Suiza, se percibió un éxito en la participación y asistencia, por lo que se demostró que sí existía un gran interés por el deporte femenino.

Al ver el éxito de este evento, el COI y la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) decidieron integrar a través de cuatro pruebas el atletismo femenino en los Juegos Olímpicos de 1928 en Ámsterdam. La IAAF aceptó incorporarlas en dichas pruebas al sentir temor por la consolidación de los Juegos Femeninos. Negoció con Alice Milliat y así ella se convirtió en la primera mujer en formar parte de un jurado olímpico.

Jurado olímpico

Pero, estas integraciones no respondían en su totalidad a lo que Alice pedía, por lo que los mundiales de la Federación Internacional Deportiva Femenina continuaron con dos convocatorias más en los años de 1930 y 1934.

Hoy la recordamos

Alice no sólo luchó para reclamar el espacio de las mujeres en los Juegos Olímpicos, si no incluso entrenó para convertirse en medallista y batió récords. Fue la primera mujer en recorrer remando 80 kilómetros en el río Sena en menos de 12 horas.

El trabajo de Alice concluyó en 1938, cuando las entidades olímpicas comenzaron a darle un mayor espacio a las mujeres, logrando que el atletismo femenino formara parte de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo.

Milliat falleció el 19 de mayo de 1957, a los 73 años. Lamentable murió en el olvido. Pero la fundación Alice Milliat, consolidada en 2016, trabaja para reivinidicar el legado de la pionera.

“La Fundación Alice Milliat trabaja por la exposición y promoción del deporte femenino. Ayudamos a construir proyectos de arraigo a la actividad física de las mujeres jóvenes, la integración social por el deporte, la búsqueda de un deporte más inclusivo y el desarrollo de prácticas paradeportivas. Más ampliamente, todas las acciones que permitan una consideración más justa de la mujer en el deporte.“ Se lee en su sitio.

Alice Milliat impulsó el deporte femenino, y su existencia fue la mayor prueba que luchar por causas justas, significan un bien mayor para todas las que están por venir. Su objetivo era que las mujeres pudieran participar plenamente en todos los deportes y lo logró. Los Juegos Olímpicos Tokio 2020 nos lo recuerdan.


Te puede interesar: Ciclos menstruales y COVID-19, lo que no se habla

Ciclos menstruales y COVID-19, lo que no se habla

Muy poco se ha hablado acerca las secuelas que el COVID-19 deja sobre la menstruación. Y pareciera que ciclos menstruales y COVID-19 son dos conceptos que no pueden existir uno dentro de otro.

Desde el inicio de la pandemia, cerca de 2,880,409 personas se han contagiado en el país. Según el sitio oficial de Datos Covid. De ese número, el 49.96% son mujeres. Cerca de 1,088,613 de ellas se encontraban en edades donde la menstruación sigue ocurriendo (de 10 a 54 años).

Entonces, ¿por qué no estamos hablando más sobre los efectos que el COVID y la vacuna provocan en nuestros periodos? Para esta nota, recopilamos toda la información que conocemos hasta el momento.

Me contagié de COVID, ¿cómo afecta eso a mi ciclo menstrual?

Probablemente lo hayas notado si te contagiaste del virus del SARS-Cov2. Sangrados más abundantes y dolorosos, llegadas adelantadas del sangrado, aumentos o reducciones de los días del sangrado, cólicos más fuertes, cansancio, fatiga y en general síntomas más fuertes.

También, alrededor del 20% de las mujeres reportó una disminución en el sangrado y aquellas que desarrollaron enfermedades graves, presentaron ciclos más largos (más de 28 días).

Estos padecimientos son los más comunes que las mujeres recuperadas del virus comentan según reporta el sitio Linotipia.

La razón del incremento del dolor, incomodidad y síntomas cefálicos como dolor de cabeza o migraña, que se intensifican después de la ovulación y antes del sangrado, se debe a la caída de estrógeno. Las células inmunes del cuerpo disminuyen y los síntomas pueden empeorar.

También, el estrés y la preocupación que genera la enfermedad altera a nivel neurológico y patológico provocando retrasos, ausencia, disminución o incremento de menstruación ya que el sistema reproductivo detecta las alteraciones y bloquea la ovulación.

Secuelas de la vacuna COVID en la menstruación

Les comparto que yo ya me fui #ALV (A la vacuna). Recibí mi primera dosis de AstraZeneca que me tubo en estado de postración dos días.

ALV: La campaña de Aguascalientes para mandar a jóvenes a la vacuna

Mientras esperaba en la fila de vehículos, la enfermera me explicó que posiblemente tendría efectos como fiebre, dolor de cabeza, de huesos y mareo, pero no me advirtió nada sobre lo que podría pasar con mi menstruación. Ni en los portales oficiales existe información disponible.

Algunas mujeres han reportado tener periodos con un sangrado más abundante de lo normal y según un artículo de la BBC, las afectaciones a la menstruación podrían ser un efecto secundario de corto plazo.

La Dra. Victoria Male, inmunóloga reproductiva del Imperial College de Londres, menciona que algunas mujeres han informado de hemorragias y mayor sangrado después de la aplicación de la vacuna. Por lo que se inclina a sospechar que puede haber una reacción física.

La razón:

El revestimiento del útero es parte del sistema inmunológico

Las células inmunitarias desempeñan un papel en la construcción, mantenimiento y descomposición del revestimiento del útero, que se espesa para prepararse para un embarazo y luego se desprende en forma de período si el óvulo no se fertiliza.

Después de la vacunación, circulan por el cuerpo muchas señales químicas que pueden afectar a las células inmunitarias. Esto podría hacer que el revestimiento del útero se desprenda y provocar manchas o períodos más tempranos, explicó la Dr. Male.

Existe un vínculo plausible entre la vacuna y los cambios menstruales, ya que el momento de la ovulación puede verse afectado por la inflamación.

Todo es parte de su sistema inmunológico que se activa y comienza a producir los anticuerpos y otras células que combaten las enfermedades.

Si bien estos cambios no deberían ser motivo de preocupación, la Dr. Male enfatiza la necesidad de realizar estudios sobre el efecto de la vacuna en los ciclos menstruales, para que las mujeres sepan qué esperar.

Las maneras en las que la vacuna puede afectar tu periodo

En el blog sobre salud reproductiva, The Vajendra, la ginecóloga y autora del sitio Jen Gunter, concluye que:

  • Es importante poner en perspectiva los posibles efectos secundarios de la vacuna. En realidad, contraer COVID-19 tiene muchas posibilidades de alterar nuestro ciclo menstrual a través de una variedad de mecanismos.
  • No hay datos que respalden ningún impacto en la fertilidad o abortos espontáneos de ninguna vacuna COVID-19. Dados los posibles efectos dañinos, tanto a corto como a largo plazo, de contraer COVID-19, la mejor manera de proteger nuestra salud en general y la del ciclo menstrual es vacunándose.
  • Si hay un efecto sobre la menstruación, el mecanismo más probable de verse impactado es el endometrio por la activación del sistema inmunológico. Esto también podría explicar los cambios en el dolor.
  • Hay que pensar en las posibles irregularidades menstruales como un efecto secundario de la vacuna, como lo es la fiebre, una señal de que el sistema inmunológico se está activando. Y de la misma manera que la fiebre no hace que las personas se calienten permanentemente después de una vacuna, las irregularidades menstruales tampoco serán permanentes.

Te podría interesar: La cultura de la cancelación o ¿qué significa ser cancelado?

¿Sabías que la vulva tiene 6 orificios? ¡Conoce sus nombres!

Cuando se trata de sexualidad y órganos femeninos sólo sabemos lo básico. Para muchas, el descubrimiento de todas las maravillas y los detalles que se esconden entre pliegues y componen nuestros genitales llega hasta la edad adulta. ¿Cuándo fue que te enteraste que la vulva tenía 6 orificios? Yo 21, y lo aprendí hace un par de días, después de encontrarme con una imagen en Facebook que algunas de mis amigas compartieron.

Foto: Clitoralia (Facebook)

¿Por qué nos ha tomado tanto tiempo saber esto?

Porque la información disponible acerca de la sexualidad femenina es escasa. Porque las investigaciones que se realizan sobre la salud está basada en el prototipo de un cuerpo masculino. Es por eso que las mujeres poseen más riesgo de fallecer por un paro cardíaco que lo hombres. Porque hasta en la salud pública, se toma un bando.

Seguramente antes llegaste a oír sobre las glándulas de Bartolino, o las glándulas de Skene. Nombradas después de Bartolino y Skene, cirujanos de los 1800’s que lograron sus “descubrimientos” a través de la experimentación con mujeres negras, esclavas durante esa época.

Skene fue discípulo de J. Marion Sims, considerado el padre de la ginecología moderna. Desde hace un par de décadas, se ha discutido sobre si el reconocimiento debería ser otorgado al cirujano, o hacia las mujeres que fueron sometidas a estos procedimientos sin anestesia y contra su voluntad.

Anarcha, Lucy y Betsy son los únicos nombres que conocemos de las mujeres esclavas en las que se experimentó. Se cree que 12 mujeres negras más, fueron utilizadas en diversas ocasiones para practicar nuevas técnicas quirúrgicas.

Renombrando nuestra anatomía

El movimiento feminista ha propuesto hacer cambios en los nombres bajo los que nuestras glándulas fueron nombradas.

Las glándulas de Bartolino – o glándulas vestibulares – localizadas a cada lado de la abertura vaginal, pasarían así a llamarse glándulas de Lucy y Betsy; y las de Skene – o glándulas parauretrales – localizadas a cada lado de la uretra y homólogas a la próstata masculina, pasarían a llamarse glándulas de Anarcha.

Ahora, es momento de conocer los seis orificios que se encuentran en tu vulva:

Meato urinario

Tanto en las mujeres como en los hombres, tiene el mismo nombre.

Se trata del pequeño agujero donde termina la uretra. Por ahí sale la orina y está localizado entre el clítoris y el orificio vaginal.

2 Salidas de la glándula parauretral (glándula de Anarcha)

Antes conocidas como glándulas de Skene, ahora glándulas periuretrales o parauretrales femeninas. Se ubican alrededor de la uretra, usualmente pasarán desapercibidas, excepto en casos de infección u obstrucción.

Son las encargadas de la eyaculación femenina.

Se encuentran, en relación a ésta, a muy parecida distancia y situación que las glándulas vestibulares respecto de la abertura vaginal.

Salida de la vagina

Este agujero es la puerta de entrada de la vagina.

A través de este orificio se expulsa la sangre durante la menstruación. Es el canal para el parto. En esta cavidad se introduce el tampón o la copa menstrual.

A cada lado del orificio vaginal hay situada una glándula – glándulas vestibulares – que lubrica la vagina y la prepara para la penetración.

2 Salidas de las glándulas lubricantes o glándulas vestibulares (Glándulas de Betsy y Lucy)

Antes conocidas como glándulas de Bartolino, las glándulas vestibulares mayores son dos glándulas secretoras situadas a cada lado de la apertura de la vagina.

Ellas son las encargadas de segregar una pequeña cantidad de líquido que ayuda a lubricar los labios vaginales durante la función sexual.

Tienen un tamaño de 0.5 cm. Se sitúan a cada lado de la entrada de la vagina.

La agenda de la salud pública

Tengo que admitir que realizar esta entrada fue un poco difícil. Sobretodo porque la información disponible en línea en español es escasa y repetitiva. Muchas entradas web señalan que la función de las glándulas aún se encuentra en investigación. Sólo conocemos superficialmente la labor que realizan en nuestras cuerpas.

La ausencia de información nueva y relevante en línea, sólo es reflejo de las prioridades de la industria de la salud. El entendimiento de la sexualidad femenina no se encuentra ahí.

Para los investigadores no es una prioridad explorar todas estas funcionalidades porque la salud de las mujeres se encuentra en segundo plano en aquella industria donde lideran los hombres y los estigmas siguen abundando.

La agenda de la salud pública ha olvidado hablar sobre el 50% de su población. Y se ha centrado en construir los servicios, intervenciones, medicamentos, tratamientos y procedimientos para sólo la otra mitad, la masculina.

Afortunadamente, las mujeres se han unido para realizar trabajos que nos ayuden a entender y conocer nuestra naturaleza, los orificios de la vulva y la eyaculación femenina, te recomiendo este libro y esta fanzine si quieres saber más.


Te podría interesar: El panorama de las profesionistas mexicanas en la medicina

Reseña de la miniserie documental “El caso de Alcàsser”

Netflix cuenta con un catálogo muy amplio de documentales realizados por la compañía. Si estás buscando un contenido de true crime, con un final inconcluso que te moverá todas las fibras sensibles, “El caso de Alcàsser” es la miniserie indicada para ti.

Todo comienza un 13 de noviembre del año del 1992 en Alcàsser, un municipio en la provincia de España. Miriam, Toñi y Desireé desaparecen esa noche cuando intentaban llegar a una discoteca muy popular de esa época pidiendo aventón. Las niñas tenían 14 y 15 años.

En cuestión de horas, el municipio entero se movilizó para encontrarlas. La búsqueda se extendió hasta Londres. A los 75 días después, aparecieron asesinadas a 45 minutos de Alcàsser.

El caso generó mucho ruido en los medios masivos de comunicación en España. En parte, gracias a Fernando García, el padre de Miriam, una de las niñas asesinadas. Pero a pesar de que la atención en estas situaciones podría parecer favorable, lo cierto es que pronto, se convirtió en un circo mediático que dejó a todo un país hambriento de más espectáculo.

Te la recomiendo porque…

La miniserie cuenta con 5 capítulos; 1. Desaparición, 2. Crimen, 3. Teorías, 4. Juicio y 5. Un final.

La exposición constante en televisión de los avances de la investigación, provocó confusión y más rabia en las y los televidentes. El morbo de El Caso Alcàsser se vio alimentada por:

  1. Las autoridades,
  2. las familias de las víctimas,
  3. los medios de comunicación.

Dos días después de la desaparición de las niñas, Alcàsser estaba tapizada con sus rostros. Las familias de las víctimas decidieron pedir ayuda a televisoras, periódicos y programas de radio. Buscaban una difusión masiva para poder encontrar a sus hijas. Diversos medios de comunicación participaron en la búsqueda, manteniendo a la audiencia informada con todos los detalles que se conocían.

El Caso Alcàsser fue una desaparición que sacudió al país entero. Las familias de las niñas y la población, tenían esperanza de que las menores fueran halladas con vida. Fernando García, padre de Miriam, sabía que necesitaba estar presente en los medios para no dejar que la investigación se enfriara, y gracias a sus constantes apariciones en televisión, España se unió a la búsqueda de las tres chicas.

Dos meses después de la desaparición, fueron encontradas asesinadas a las afueras del municipio de Alcàsser. Con el hallazgo de los cadáveres, la atención se enfocó esta vez en el luto de las madres, padres, hermanas, hermanos y familiares de Miriam, Toñi y Desireé, en lugar de encontrar a los feminicidas y hacerlos pagar.

1. La responsabilidad de las autoridades

Hasta la fecha las familias de Miriam, Toñi y Desireé sostienen que desde el reporte de desaparición de las niñas, existieron diversas inconsistencias en la investigación. Se acusa que la guardia civil dejó escapar al principal sospechoso de los feminicidios, Antonio Anglés, quien hasta la fecha sigue prófugo y es buscado también por la Interpol.

Miguel Ricart, el único sospechoso arrestado, fue sentenciado a penas que oscilaban entre los 206 y los 245 años de prisión. Salió libre en 2013, tras una serie de cambios en las leyes penitenciarias de España.

También, se ha señalado que desde el levantamiento de los cadáveres, no se siguieron los protocolos para mantener la evidencia biológica, no se tomaron suficientes fotografías y la evidencia en la supuesta escena del crimen se veía implantada.

Durante los juicios, se denunció que los primeros forenses que examinaron los cuerpos, lavaron y se deshicieron de evidencia que podría inculpar a los sospechosos.

La fragilidad de las pruebas recabadas dieron paso a que en las familias de las niñas y en el público surgieran dudas acerca de la veracidad de la reconstrucción de los hechos que las autoridades presentaron. Esta debilidad provocó que surgieran teorías conspirativas sustentadas principalmente por Fernando Díaz, padre de Miriam.

La guardia civil recoge los cuerpos de Toñi, Desireé y Miriam.

2. La responsabilidad de las familias

El caso no fue a juicio hasta 1997. Los meses previos a la sentencia, Fernando Díaz conoció a el periodista de sucesos, Juan Ignacio Blanco, con quién decidió investigar de nuevo los asesinatos. Ellos dos tenían una teoría muy diferente a la oficial, que señalaba a tres hombres de relevancia política y empresarial como los responsables del triple feminicidio.

Estas teorías las discutían en un programa llamado “Esta noche cruzamos el Mississippi”. Durante la transmisión, Fernando y Juan Ignacio mostraban evidencia fotográfica de los cadáveres de las niñas, así como detalles mórbidos sobre lo que ocurrió durante los asesinatos. Esto con el fin de sustentar sus hipótesis.

Probablemente la razón detrás de la exposición desmesurada de fotos y detalles era con fines de búsqueda de justicia. Lo cierto es que se realizó sin respeto hacia las víctimas y a las y los otros familiares que no estaban de acuerdo con que sus hijas fueran mostradas en televisión en repetidas ocasiones.

Pero no todo es culpa de Fernando y Juan Ignacio, ya que diversas televisoras notaron que hablar del caso y acompañarlo con detalles trágicos sobre cómo ocurrieron los feminicidios, aumentaba el rating. Se aprovecharon de la tragedia para inflar sus números.

Fernando García y Juan Ignacio Blanco (en la derecha) durante el programa Esta Noche Cruzamos el Mississippi.

4. La responsabilidad de los medios de comunicación

Se dice que la noche del 27 de enero de 1993 fue el inicio de la telebasura en España. Unas horas antes, los cuerpos de las niñas habían sido hallados. Y sólo unas horas después, la presentadora del programa “De tú a tú”, Nieves Guerrero y todo su equipo de producción se encontraban transmitiendo en vivo a lado de las familias de las víctimas. Durante el programa, se fueron revelando los detalles escabrosos que surgían en esos momentos sobre el descubrimiento de los cuerpos.

Por décadas se criticó fuertemente a Nieves Guerrero por su falta de tacto y respeto hacia las familias que se encontraban en estado de shock ante la situación.

Nieves Guerrero, y la madre y padre de Miriam durante la transmisión del programa De tú a tú.

En la actualidad…

Lo que ocurrió hace casi 20 años en el otro lado del hemisferio, sigue ocurriendo actualmente en México. Recordamos particularmente el feminicidio de Ingrid Escamilla.

Los cuerpos de las mujeres víctimas de feminicidio son utilizados como estrategia de publicidad. Alimentan el morbo de una sociedad que se entretiene consumiendo sucesos muy detallados de nuestros asesinatos. Acompañados con fotos y titulares amarillistas.

Centrarnos en las formas que las mujeres son arrebatadas de la vida, en sus relaciones personales y familiares. En cómo vestían o a qué hora estaban fuera de casa deslinda de responsabilidad a los feminicidas.

Las preguntas no deberían ser: “¿Con quién estabas? ¿Estabas tomando? ¿Qué hacías en la calle a esa hora? ¿Cómo estabas vestida?”. Las preguntas son: “¿Por qué la asesinaste? ¿Odias a las mujeres? ¿Por qué no pediste ayuda? ¿Por qué no la respetaste? ¿La percibes como un ser humano? ¿Creías que era de tu propiedad? ¿Por qué escapaste? ¿Crees que ella se merecía eso? ¿Qué te hace pensar que esa es forma de tratar a una persona?

El caso Alcàsser es sólo una prueba más de la brutalidad de una sociedad que no respeta, no cuida y no nutre a las niñas y mujeres.


Te podría interesar: El sexismo y la inteligencia artificial: ¿Por qué Alexa tiene voz femenina?

El sexismo y la inteligencia artificial: ¿Por qué Alexa tiene voz femenina?

¿Alguna vez te has preguntado por qué Siri, Alexa o Cortana tienen voces femeninas? Abundan las justificaciones sobre usar las voces de las mujeres para los bots. La más popular ha sido qué “las voces agudas son generalmente más fáciles de escuchar”, especialmente si hay ruido de fondo. Se trata de un mito. La respuesta rápida, es porque el sexismo y la inteligencia artificial (IA) van de la mano.

¿Cómo afecta la presencia de estas asistentes de voz feminizadas a la dinámica entre las mujeres y los hombres que las usan?

“El trabajo que estos dispositivos están destinados a hacer” – hacer citas, mirar el temporizador del horno, actualizar la lista de compras – “todos esos tipos de áreas tienen un género”, dijo Yolande Strengers, profesora asociada de tecnología digital y sociedad en Monash. Universidad de Melbourne, Australia.

La Dra. Strengers es coautora de “La esposa inteligente: por qué Siri, Alexa y otros dispositivos domésticos inteligentes necesitan un reinicio feminista”. El libro examina tecnologías que desempeñan roles tradicionalmente feminizados, incluidos robots de limpieza como Roomba, robots de cuidado como el sello humanoide Pepper o Paro, robots sexuales y, por supuesto, los asistentes de voz multitarea y siempre listas.

La Dra. Strengers y su coautora, Jenny Kennedy, investigadora de la Universidad RMIT en Melbourne, exploran las formas en que la tecnología de género influye en la relación de las y los usuarios con ella.

Debido a que Alexa y asistentes similares como Siri de Apple, Cortana de Microsoft y Google Home son percibidos como mujeres, los usuarios les dan órdenes sin sentirse culpables ni disculparse, y pueden lanzar abusos y comentarios sexistas a su manera. Cuando los usuarios se sienten frustrados con los errores de los dispositivos, interpretan los fallos como una capacidad inferior o “aturdimiento” femenino.

La investigación sobre voz digital y género realizada por el ex profesora de Stanford, Clifford Nass descubrió que las personas consideran que las voces que suenan femeninas son útiles y confiables, y que las voces masculinas tienen más autoridad.

El trabajo del profesor Nass, que murió en 2013, se cita a menudo en las discusiones de las asistentes de voz, sin embargo, muchos de esos estudios tienen ahora dos décadas. Un portavoz de Amazon solo diría que la voz femenina actual fue “preferida” por los usuarios durante las pruebas. ¿Pero preferido sobre qué? ¿Y por quién?

Los dispositivos de IA reflejan los prejuicios de las personas que los diseñan y las personas que los compran

Algunos asistentes, como Siri, ofrecen la opción de cambiar la voz femenina predeterminada a una voz masculina. Alexa viene de serie con una voz femenina cuyo acento o idioma se puede cambiar. Por $ 4,99 adicionales, un usuario puede cambiar la voz de Alexa por la del actor Samuel L. Jackson, pero solo para solicitudes divertidas como “cuéntame una historia” o “¿qué piensas de las serpientes?” Solo la voz femenina se encarga de las tareas domésticas, como configurar recordatorios, comprar o hacer listas.

El libro “The Smart Wife” pertenece a un cuerpo de investigación que examina cómo los dispositivos de inteligencia artificial reflejan los prejuicios de las personas que los diseñan y las personas que los compran, en ambos casos, en su mayoría hombres. (La Dra. Strengers y la Dra. Kennedy han descubierto que configurar la infraestructura digital es una tarea en un hogar del sexo opuesto que es más probable que la hagan los hombres).

Desde la publicación del artículo de la Sra. Fessler, las asistentes de voz se han vuelto más directas. Siri ahora responde a las propuestas de sexo con un rotundo “no”. Amazon también actualizó Alexa para que ya no responda a preguntas sexualmente explícitas.

Un informe realizado por Mark West, autor principal del Informe de 2019 sobre la paridad de género en la tecnología, señala que las asistentes de voz feminizadas perpetúan los estereotipos de género de sumisión y disponibilidad sexual. Y pidieron, entre otras cosas, el fin de la práctica de convertir a las asistentes digitales en mujeres por defecto. “Si los diseñadores inicialmente optaron por que sus productos se ajustaran a los estereotipos existentes, también pueden optar por rechazar esos tropos.”

¿Hay esperanza en el futuro?

Una alternativa interesante es el concepto de una voz neutral en cuanto al género. Q, catalogado por sus creadores como “el primer asistente de voz sin género del mundo”, debutó en el festival SXSW en 2019 como una colaboración creativa entre un grupo de activistas, creadores de publicidad e ingenieros de sonido, incluidos Copenhagen Pride y la organización sin fines de lucro Equal AI.

Puedes conocer la voz de Q en el siguiente video:

“Eliminar el género de la voz es un primer paso”, dijeron la Dra. Strengers y la Dra. Kennedy, “pero no elimina el género de las relaciones que la gente tiene con estos dispositivos.” Si estas máquinas hacen lo que tradicionalmente se considera trabajo de mujeres, y ese trabajo todavía se devalúa y se habla con desprecio hacia la asistente, nunca vamos a avanzar.

Las ideas expresadas en este artículo fueron tomadas de In Her Words: Hey, Alexa, Are you Sexist?


Te podría interesar: Preguntas existenciales: ¿Puedo nadar mientras estoy menstruando?

Preguntas existenciales: ¿Puedo nadar mientras estoy menstruando?

¿Cuántas veces hemos cancelado salidas porque nuestro útero nos ha avisado que mejor lo dejemos para otro día? Salidas a comer, a bailar, pijamadas o a la playa. En algún punto todas hemos googleado ¿Puedo nadar mientras estoy menstruando?La respuesta corta; sí. Pero sigue leyendo, te cuento por qué.

Nadar durante tu periodo hace maravillas

A muchas nos incomoda o nos llegó a incomodar ir a nadar mientras estuviéramos menstruando. No es nuestra culpa, esa pena e incertidumbre se debe a todos los estigmas y asco que se tiene por la menstruación.

La realidad es que nadar o hacer cualquier tipo de ejercicio ayuda a reducir los cólicos. La actividad física libera endorfinas en el cerebro, y esas endorfinas liberan beta endorfinas, una hormona y neurotransmisor que se encarga de eliminar el dolor.

También, todos estos químicos que segregamos al ejercitarnos queman prostaglandinas, aquellas que provocan los calambres musculares.

Nadar, correr, saltar la cuerda, andar en bicicleta o sudar al movernos coopera para deshacernos de aquellos fluidos que nos provocan el sentimiento de inflamación.

¿Cómo escoger los productos de higiene femenina más adecuados?

Bien, ya decidiste que no te perderás esa ida a la playa, tienes que ir preparada.

Se recomienda utilizar tampones, copa o disco menstrual, pero también es válido ponerte una toalla sanitaria. El producto que escojas, cumplirá su función, sólo recuerda que es probable que absorban un poco del agua de la playa o piscina.

Si utilizas toalla o tampón, puedes comprar aquellos productos de máxima absorción o los que están etiquetados para deportistas. Ten en cuenta que para prevenir infecciones, incomodidad o chorreos, hay que cambiarlos cuando termines de nadar.

Las preguntas más comunes

¿Llevas 2 años menstruando? ¿10? ¿20? ¿30? Seguro en algún punto te hiciste las siguientes preguntas:

¿La menstruación se detiene mientras estamos en agua?

Hmmm, no. Pero probablemente hayas notado que el flujo va lento cuando nadas o estás remojada. ¡Esto se debe a la presión!

La presión que el útero experimenta dentro del agua contrarresta la gravedad de la sangre. Esta presión evita que la sangre fluya.

¿Qué hago si comienza a chorrear mientras estoy en el agua?

Si llega a ocurrirte en primera: 1. ¿A quién le importa? Todas las mujeres menstrúan, no es asqueroso ni una razón para interrumpir el paso de nuestras vidas. 2. La sangre se diluiría rápidamente.

No te vas a desangrar en la piscina o en la playa. Si decidiste usar tampón, toalla, copa o disco la cantidad de sangre que puede salir de tu vagina es mínima y desaparecería en el agua, ya sea por los químicos como el cloro de una alberca o por la inmensa cantidad de agua en el mar.

Cuándo evitar ir a nadar durante tu menstruación

Existen un par de situaciones en las que se recomienda no ir a nadar.

  1. Si te han operado recientemente en la vagina. Ej. Por Histeroscopia, recuperación de óvulos/ovocitos, aborto.
  2. Si recientemente pariste.

¿Aún tienes dudas? Siempre te recomendaremos consultar con una profesional de la salud. Si tienes la posibilidad, no olvides asistir y programar citas regulares con tu ginecóloga de confianza.

¡Que menstruar no nos detenga de divertirnos!


Te podría interesar: ¿Qué es lo que la secreción vaginal dice de tu salud?

¿Qué es el male gaze o la mirada masculina? ¡Aprende a identificarlo!

El male gaze o la mirada masculina describe una forma de retratar y mirar a las mujeres que empodera a los hombres mientras sexualiza y disminuye a las mujeres. 

Este concepto no se trata solo de cómo se utilizan a las mujeres y sus cuerpos para satisfacer la fantasía masculina. También sobre cómo esta mirada hace que las mujeres se sientan consigo mismas.

Historia

La teórica del cine feminista británica Laura Mulvey describió el concepto de “mirada masculina” en su ensayo de 1973 “Visual Pleasure and Narrative Cinema”. Fue publicado en 1975 en la revista de teoría cinematográfica Screen.

En el artículo, Mulvey, quien es profesora de cine y estudios de medios en la Universidad de Londres, explicó la forma en que los medios convencionales objetivan a las mujeres, mostrando el cuerpo femenino a través de una lente masculina heterosexual.

Este concepto se extiende desde el cine a cualquier medio en el que se retrate a las mujeres y, en general, a su experiencia en la vida real. 

Por ejemplo, piensa en cómo a menudo se muestra a las mujeres en anuncios, portadas de revistas y redes sociales en comparación con los hombres, así como en cómo la cámara suele enmarcar sus cuerpos. 

Considera el énfasis que normalmente se pone en cómo las mujeres se ven, visten y se comportan, incluso en sus expresiones, en contraposición a los hombres.

Esencialmente, la mirada masculina ve el cuerpo femenino como algo que el hombre heterosexual (o la sociedad) puede observar, conquistar, poseer y utilizar para promover sus objetivos.

El impacto de la mirada masculina ha sido internalizado hasta cierto punto tanto por hombres como por mujeres. es posible que no siempre seamos conscientes de su presencia o de cómo influye en nuestras elecciones y visión de nosotras mismas y de lAs demás.

Entendiendo la mirada masculina

Para comprender la mirada masculina, es necesario reconocerla. Ejemplos típicos son los personajes de películas femeninas cuyo propósito principal es ser atractiva, sexy o alimentar el interés sexual y romántico de los personajes masculinos. Su motivación principal se basa en ser la ayudante, el atractivo visual o el interés romántico.

Las representaciones que se inclinan hacia la mirada masculina muestran a las mujeres como versiones pasivas, insípidas, altamente sexualizadas u otras versiones estereotipadas de la feminidad. 

Los efectos de la mirada masculina

Cuando las mujeres, los hombres, las niñas y los niños ven a las mujeres y las niñas representadas de esta manera limitada y sexualizada, no es de extrañar que esta visión objetivada conforme sus expectativas, cultura e identidades personales.

A pesar de que las mujeres constituyen más del 50% de la población, la mirada masculina confina a las mujeres y las niñas a ser de algo para comer, consumir o descartar.

Impactos en la salud mental

La objetivación de mujeres y niñas tiene profundos impactos en la salud mental, y las redes sociales se han convertido en un método particularmente potente para difundir el alcance de la mirada masculina.

Curiosamente, un estudio de 2014 titulado “Padres, hijas y auto-objetivación: ¿importa el estilo de vinculación?”, encontró un fuerte vínculo entre los patrones negativos de alimentación y la vergüenza corporal en las niñas que crecieron con padres muy atentos y protectores.

Los investigadores  señalan la atención adicional que estos papás pusieron en los cuerpos cambiantes y la sexualidad de sus hijas como una explicación de las luchas adicionales de las niñas con la alimentación saludable y la imagen corporal.

En fin…

Una vez que sepas qué es la mirada masculina y cómo detectarla, su influencia tanto en tu interior como en tu cuerpo puede disiparse. Además, cuando consumas varios tipos de medios, puedes hacerlo con los ojos bien abiertos a las formas en que la mirada masculina puede desempeñar un papel en el panorama narrativo y visual.

En última instancia, la mirada masculina es una construcción social que podemos desarmar reconociéndola y eligiendo tolerarla o ignorarla.

Las ideas expresadas en este artículo sobre la mirada masculina fueron tomadas de: VeryWell: What Is the Male Gaze?


Te puede interesar: Películas que celebran el amor entre mujeres: ¡Por la visibilidad lésbica!

Consentimiento y deseo sexual: una opinión con perspectiva de género

Es imposible hablar sobre consentimiento sexual sin una mirada con perspectiva de género. Sin esta perspectiva caeríamos en la reproducción de estereotipos sexistas y esto resulta un impedimento al intentar dialogar sobre prácticas sexuales sanas y responsables. La perspectiva de género nos siembra la semilla de una nueva norma: las relaciones sexuales deben ser consentidas y deseadas. Continúa leyendo Consentimiento y deseo sexual: una opinión con perspectiva de género

Salir de la versión móvil