El parián de Cancún: un mercado con un poco de todo

Nuestra ciudad tiene muy poco tiempo de haberse fundado en comparación de otros lugares. Uno de los mercados que creció junto a con ella es el parián de Cancún. Aquí podrás encontrar un poco de todo a precios bastante accesibles. ¿Lo has visitado? Conoce más sobre este famoso lugar.

Un poco sobre El parián de Cancún:

  • Este mercado es muy conocido por los locales, está ubicado sobre la Av. López Portillo en la manzana 10.

El parián de Cancún inició su comercio en 1978. El presidente Alfonso Alarcón, primer presidente municipal, cedió ese terreno a los comerciantes. Posteriormente se hicieron 46 locales con los ingresos/recursos de los mismos vendedores para así ser uno de los mercados con más vida de Cancún.

¿Qué podemos encontrar?

Actualmente el parián de Cancún sigue en funcionamiento y nos proporcionan diferentes productos como zapatos de zapateras locales o regionales, ropa de segunda mano y nueva. De igual manera, hay locales para conseguir vestidos de XV años, bautizos, primeras comuniones, fiestas o disfraces.

También podemos encontrar vendedoras y vendedores que vienen desde diferentes localidades vendiendo frutas y vegetales frescos que ellos mismos cosechan así como el conocido chile habanero molido.

Otra de las tiendas que más llama la atención es una que maneja trajes típicos de la región como guayaberas, huipiles y ternos hechos por manos indígenas locales.

Al igual que el mercado 23, el parián se viste de las fiestas y tradiciones como en día de muertos, la revolución mexicana, etc. Pues surten material como vestimentas, flores, inciensos y muchos más productos dependiendo el festejo.

¿Has visitado este mercado? Es uno de los más activos por los productos que ofrece. Si buscas algo de imprevisto y no quieres gastar tanto dinero, estamos seguros de que aquí encontrarás una buena opción.

Te puede interesar: Tianguis en Cancún: ¿Qué puedo encontrar en ellos?

Historia del parto: ¿Por qué las mujeres dan a luz recostadas?

Actualmente, la Organización Mundial de la Salud cuenta con una serie de recomendaciones para la conducción del trabajo de parto. Esto con el objetivo de hacer de la experiencia lo más cómoda, segura y memorable para las madres y su bebé. Así como, para reducir los riesgos de mortalidad y morbilidad materna y perinatal.

Entre las recomendaciones, la Organización Mundial de la Salud, aconseja permitir y alentar a las madres adoptar las posiciones que ellas desean para realizar el trabajo de parto, incluso si eso significa parir paradas, en agua, en cuclillas, o sentadas.

Desde la era prehistórica, dentro de las culturas antiguas, las mujeres daban a luz en una diversidad de posiciones. Con la evolución de la medicina y el despojo de las prácticas de partería hacia mujeres, parir recostada se fue popularizando alrededor del mundo hasta convertirse en la norma.

Hoy en día cada vez más mujeres deciden cómo y con quiénes desean dar a luz, pero después de tantos siglos pariendo recostadas en camas estériles de hospitales, ¿por qué estamos volviendo a nuestros inicios?

Los partos en las culturas primitivas

Para las mujeres de la época prehistórica esperar la llegada de sus descendientes en posición vertical era lo esperado. Estas prácticas prevalecieron durante mucho tiempo en distintas partes del mundo y fueron registradas en jeroglíficos, pictogramas y esculturas.

Tlazoltéotl, Diosa de la fertilidad.

El experto en la cultura egipcia, Christian Jacq, en su libro “Las egipcias” relata que la mujer parturienta debía de estar desnuda con el pelo suelto, pues necesitaba liberarse de cualquier nudo que complicara el parto.

Asistencia al parto en culturas primitivas. Carlos Vieba.

En las representaciones antiguas de partos se ve en el momento del nacimiento a la madre con el pelo suelto. Se decía que las mujeres debían deshacerse de los nudos y no recogerse el cabello durante el parto para evitar complicaciones. 

Las mujeres parteras

En La mujer ginecóloga y partera (Notas históricas), el autor Fernando Sánchez-Torres, hace un recorrido por la historia y evolución de los partos y nos brinda un recuento de la trascendencia de las ginecólogas y las parteras en diversas culturas.

Torres nos cuenta que:

“En el Egipto faraónico se admitían mujeres en la profesión médica para desempeñar el oficio de comadronas. Igual cosa ocurría entre los hebreos.

Durante la antigua Grecia las mujeres también ejercían abiertamente la obstetricia; en cambio, la ginecología tenían que desempeñarla de manera clandestina.

En Roma, a principios de nuestra era, ejercían dos clases de mujeres: las obstetrices, o comadronas, que atendían sólo casos sencillos y que apelaban a los médicos cuando se consideraban incompetentes para actuar; y las feminae medicae, que se anunciaban como expertas en enfermedades de la mujer.

En la América prehispánica la mujer también desempeñó un papel destacado en asuntos obstétricos. Así, entre los mayas y los aztecas existían parteras expertas, pues practicaban versiones y embriotomías. Se llamaban tlamatqui ticitl, y a sus ayudantas tepalehuiam.“

Representación de los partos durante la antigua Roma.

Ver partos, ¿el fetiche de un rey?

Historiadoras e historiadores han difundido una posible teoría que señalan al rey Luis XIV como el responsable de que las mujeres realicen el trabajo de parto horizontalmente.

Se dice que el rey Luis gozaba de observar a las mujeres dar a luz, tanto, que ordenó estar presente en cada uno de los nacimientos de sus hijas e hijos (en total 22). Se cree que él contemplaba los partos como un espectáculo, por lo que siempre decidía estar en primera fila.

A pesar de que no existe suficiente evidencia que avale esta teoría, no sería difícil de creer que un rey haya instaurado el parto en posición horizontal como una cuestión de clase, y que el resto del reino y la comunidad médica hayan seguido sus ideas.

Fue hasta 1958, el médico obstetra Jaques Guillemeau propuso cambiar la diversidad de posiciones para el parto, a una semirreclinada. Sus ideas fueron apoyadas y difundidas en 1668 por el obstetra François Mauriceau.

François publicó su obra The Diseases of Women with Child, and in Child-Bed, a partir de la cual se le atribuyó en gran medida la influencia en el cambio de la posición de nacimiento.

El sedentarismo durante 1600’s

En su investigación El parto en diferentes posiciones a través de la ciencia, la historia y la cultura (2012), el Dr. Miguel Lugones Botell y la Dra. Marieta Ramírez Bermúdez relatan:

“La máxima exageración tuvo lugar entre la nobleza francesa, a quien se le debe el establecimiento de la obstetricia moderna: la mujer acostada en cama elevada.

Guillemeau en 1612 comenzó a sugerir el parto en decúbito dorsal y fue Francois Mariceau en 1668, obstetra y cirujano francés, el médico de la elegante nobleza parisina que, invitado a atenderlas, no vio mejor solución que permitirles seguir acostadas, aparentemente con la intención de aplicar el instrumento de moda en aquel entonces: el fórceps.

Fue así como el parto en decúbito dorsal se puso de moda proporcionando status. […] Del mismo modo, las mujeres de la nobleza, generalmente muy subidas de peso por su sedentarismo y vestimenta atiborrada, encontraron dicha posición cómoda para parir, debido a que no podían soportar estar en posición de cuclillas.

Así, los médicos encontraron una forma más fácil de asistir el parto, creándose mesas ginecológicas para el parto en posición horizontal y se instaló la costumbre de parir en posición echada en la cama como la Reina”.

La madre de la obstetricia moderna

Con una experiencia de más de 40,000 partos, Madame Lachapelle fue una pionera de la obstetricia. Llegó a ser la directora de la Maternidad de París y escribió un Tratado de Obstetricia.

Marie-Louise Lachapelle

En este texto puso en evidencia su rechazo a la utilización de fórceps en el parto para la mayoría de los casos, abogando por una mínima intervención de los médicos durante el mismo. El Tratado de Partos ha sido considerado una de las mejores obras de la literatura médica francesa de comienzos del siglo XIX.

Las aportaciones de LaChapelle fueron muchas, pero uno de las más importantes fue la maniobra para rotar la cabeza del feto con una sola rama del fórceps, mejor conocida como la maniobra de LaChapelle. Sus aportaciones contribuyeron a identificar y disminuir los riesgos que ponían en peligro las vidas de millones de mamás y bebés.

Ventajas del parto vertical

En la investigación Las posiciones maternas durante el parto: Una visión diferente desde la enfermería (2017), realizado por María García Hernández y Celia Jiménez Sánchez, estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid, las enfermeras identificaron las siguientes ventajas del parto vertical:

  • Efectos respiratorios: el peso del útero, bebé, placenta, líquido amniótico y sangre, ayudan a que el útero descienda y no ejerza presión sobre los pulmones, lo que aumenta la relajación, la capacidad respiratoria y la oxigenación de la madre y el bebé.
  • Efectos mecánicos: la fuerza de gravedad favorece el acomodo, encajamiento y descenso del feto a través de los diferentes espacios y cavidades del canal del parto, esto disminuye la duración del trabajo de parto.
  • Existe un mejor equilibrio ácido-base fetal.
  • Proporciona beneficios psicoafectivos importantes para la madre, como la reducción del dolor, sensación de libertad, de control, de participación y mayor rol protagónico, de mayor satisfacción durante y después del parto.

¿Por qué seguimos pariendo acostadas?

García y Jiménez nos tienen la respuesta:

“Una de las explicaciones que se encuentra a la utilización en la actualidad de la posición de litotomía (acostada con las piernas hacia arriba) es la comodidad del profesional que atiende el proceso de parto, ya que en posición de litotomía la exploración de la madre tanto abdominal como vaginal se facilita.

Además, la práctica actual más habitual es la monitorización continua externa a la madre, que obliga a mantenerla cerca del monitor sin posibilidad de deambular y con pocas opciones posturales que no sean laterales o en decúbito supino, adoptando de esta forma un papel pasivo”.

Seguimos pariendo de manera horizontal porque para el personal médico es más fácil y cómodo, pero esta posición deja de lado las necesidades de la madre y la pone en segundo plano. Esta práctica ha fomentado a la violencia obstétrica.

Son muchas autoras y autores que coinciden que alentar a la madre a adoptar la postura que ella desee durante el trabajo de parto está asociado con una mejor experiencia para ella. Uno de los sentimientos más importantes durante el parto es el de sentimiento de control por parte de la madre, permitirle escoger y decidir sobre y durante la experiencia no sólo es justo sino es un derecho.

Las y los profesionales de la salud deben ofrecen a la mujer diferentes diferentes posiciones y permitir que ella elija la que prefiera. Siempre que el bienestar fetal lo permita.

La respuesta; el parto humanizado

El llamado parto humanizado es aquel en el que la protagonista del parto es la madre y no las y los médicos, por lo que todas las decisiones que tome ésta serán respetadas y respaldadas por la o el profesional médico. Con ello es posible la generación de un ambiente privado y seguro para las madres y sus bebés.

El sitio de Reina Madre, un espacio web para aprender más sobre el parto humanizado, refiere que:

“Este método permite que las madres les den directamente la bienvenida a los recién nacidos y se diferencia sustancialmente del método que se da de manera convencional en muchos lugares, incluido nuestro país, donde la madre no es quien recibe a su hijo sino un partero intermediario que somete a las mujeres a rígidos tratamientos.”

En pocas palabras, los partos humanizados toman como prioridad los deseos de las madres y no los del médico como comúnmente se hace. 

Parir, engendrar, dar a luz, concebir…

Dignificar a las madres durante este proceso se convierte en uno de los pilares irrevocables para que el parto no se convierta en un sinónimo de “mala experiencia” o “sufrimiento”.

¿Cuántas veces no hemos sido receptoras de una conversación en la que nuestras madres, tías, abuelas o hermanas relatan el calvario que vivieron durante sus partos?

Palabras como dolor, tiempo, gritos y cansancio abundan durante esas pláticas, y una crece con el miedo de que en caso de desear ser madre, corra con la misma suerte.

Los partos y la maternidad no sólo deben ser deseados, si no también libres, dignos, seguros y amorosos.


Te puede interesar: Siete tipos del síndrome de la impostora, ¿te reconoces en alguno?

Chac Mool en la cultura maya, una escultura de misterio

La cultura mexicana se enriquece gracias a sus lenguas, pueblos y tradiciones, que hacen recordar a nuestros antepasados así como a nuestra historia. La Península de Yucatán no se queda atrás, pues se descubrió a Chac Mool. ¿Qué o quién es Chac Mool en la cultura maya?

Descubierta en 1875:

Se dice que esta increíble e indescriptible escultura fue descubierta en Chichen Itzá alrededor de 1874 y 1875, por Auguste Le Plongeon, un arqueólogo británico. Se cuenta que Plongeon exploraba la ciudad maya buscando pruebas de la fundación del antiguo Egipto, por los mayas.

Esta escultura fue descubierta en la plataforma de las águilas y los jaguares. El arqueólogo quiso llevársela al extranjero para estudiarla, sin embargo, el gobernador de Yucatán  en ese entonces, confiscó la escultura y fue trasladada a México capital.

Su uso en la cultura maya:

Chac Mool, es una figura humana inclinada hacia atrás con las piernas dobladas y la cabeza levantada. En sus manos, recargadas sobre su torso, puede verse una especie de recipiente. Se dice que los antiguos mayas colocaban en esta estructura sus ofrendas y sacrificios a los dioses, como corazones, piedras de sacrificio o alimentos.

Aunque Chac Mool es un referente de la cultura maya, en varios rincones de México, también se han encontrado ejemplares de esta misteriosa figura como en Tula, Michoacán, Tlaxcala, Querétaro y la Ciudad de México. ¿Estabas enterado o enterada?

¿Sabías más allá del nombre Chac Mool? Sin duda es una de las estructuras más interesantes en México, sobre todo en Yucatán y en Cancún solemos decirlo como si nada, pues lo relacionamos con una avenida o en ocasiones lo vemos en museos subacuáticos y no sabemos su nombre o donde proviene. Esperamos que hayas aprendido un poquito sobre Chac Mool en la cultura maya, ¡comparte tu conocimiento!🤩


Te puede interesar: ¡Visita el Museo Subacuático de Arte en tus vacaciones a Cancún!

Panuchos, ¿te sabes su historia? ¡Conócela y aprende a prepararlos!

Los panuchos son ese antojito mexicano que todo quintanarroense y yucateco debe conocer, pero lo que casi nadie sabe es el origen tan inesperado que tuvo. 🧐 ¡Quédate y descubre su historia y de paso una receta de cómo prepararlos! 🤩🥚🍅🥑🧅

Historia

Se cuenta que en la época de la Colonia había muchos trabajadores que iban todos los días de Mérida a Campeche por el camino Real. Aquellos solían comprar comida al comerciante conocido como “Don Hucho”, quien vendía en esa vía.

Todas eran comidas comunes, nada distinto a lo habitual. Pero un día llegó un viajero hambriento con Don Hucho cuando éste había terminado de vender. Sin embargo, no quiso dejarlo ir con hambre, por lo que decidió improvisar con lo que le quedaba y preparar algo distinto.

Fue así que tomó un pan, le untó frijol colado (mezcla de licuar y colar una sopa de frijol), y huevo sancochado (huevo cocido), y creó “El pan de Don Hucho“. Con el paso del tiempo se decidió sustituir el pan por tortilla y renombrarlo como “Panucho“.

Actualmente se preparan con diversos ingredientes, como pollo, pavo, o cochinita, y ahora con verduras como el pepino, aguacate, salpicón de cebolla morada y lechuga. Si aún tienes duda de cómo hacerlo, te dejaré una receta sencilla para que tú también lo puedas preparar. 😉

Panuchos de pollo

Ingredientes

1 pechuga de pollo cocida y deshebrada,100 gramos de recado rojo o pasta de achiote, 2 naranjas agrias, 500 gramos de masa de maíz para las tortilla, 1 taza de frijol colado, aceite o manteca, sal al gusto, lechuga picada, rebanadas de jitomate, aguacate en rebanadas, cebolla morada, salsa de tomate con chile habanero.

Preparación

  1. Incorporar el recado rojo en jugo de naranja y deshazlo. Agregar el pollo, sal al gusto y déjalo reposar en una olla a fuego medio hasta que el pollo este bien sazonado.
  2. Hacer bolitas de masa y darles forma de tortilla regular, pero un poco más gruesa de lo normal. Ponerlas en el comal (sin grasa), cocer un lado y al darle la vuelta, presionar con una servilleta para inflarlas.
  3. Cortar el lado inflado de la tortilla y rellena con frijol colado.
  4. Freír los panuchos en un sartén con un poco de aceite o manteca, escurrir el exceso en papel absorbente y dejar enfriar. Al terminar, colocar las tortillas para preparar en un plato.
  5. Colocar encima de cada tortilla el pollo deshebrado, la lechuga, el jitomate, la cebolla morada, el aguacate y salsa de tomate al gusto.

¡Pero qué delicia! Y son muy sencillos de preparar ¿A poco no se te antojó? Bastante peculiar e interesante la historia de este antojito tan singular. Si te atreves a cocinarlos, ¡compártenos tu experiencia, sube una foto a Instagram y etiquétanos en @asiescancunmx!. 😉📸


También te puede interesar: Cuidados básicos del cuyo: Esto es lo que debes saber antes de adquirirlo

¿Ganas de un paseo? Date una vuelta al parque Kabah de Cancún

¿Te gustaría tener un momento de paz y tranquilidad? ¿Hacer un picnic o simplemente dar un paseo? Existe el lugar correcto para este tipo de actividades en Cancún. Un parque inigualable en el que podrás convivir con la flora y fauna que habitan en estos rumbos. Es el parque Kabah. ¿Qué puedo hacer en las instalaciones? Continúa leyendo que aquí te contamos. 🤩

Como muchos de nosotros sabemos, el parque Kabah es un lugar lleno de vida, donde podrás encontrar diversidad en cuanto a animalitos, árboles y plantas.

¿Qué puedo hacer en el parque Kabah de Cancún?

Aún no se ha catalogado como un zoológico, sin embargo, cuenta (como se mencionó anteriormente) con animales de la región que han sido salvaguardados y que podemos ver libremente en el parque. Como por ejemplo, tejones, coatíes, venados, tortugas y más. Así que si eres amante de la fauna, estaría bueno darse una vuelta. 

Si te gustaría aprender más acerca de la historia de la ciudad y cómo fue creciendo, también es buena opción asistir a este parque, pues alberga al Museo de Casa Maya, en donde podrás encontrar fotografías de Cancún en sus inicios y la zona hotelera totalmente desierta. Hay un atractivo en el parque que muestra cómo los antiguos mayas preparaban chicle en una representación.

El parque Kabah de Cancún puede ser visitado para ejercitarse, hacer un picnic o aprender más sobre la historia del destino, que es algo importante que debemos saber y compartir con nuestros turistas. 

Horario y ubicación:

Lo bueno de este parque es que el acceso es gratuito. Puedes entrar todos los días de 6 de la mañana hasta las 6 de la tarde. Toma en cuenta que se tienen precauciones por el Covid-19, en donde entran en juego los horarios y la capacidad de personas que pueden acceder. Está ubicado sobre la avenida Nichupté.

¡Disfruta tu día de diferente manera en el parque Kabah de Cancún!


Te puede interesar: 5 tips para conocer Cancún con poco presupuesto

Salir de la versión móvil