Impulsa el Gobierno de Benito Juárez el “empleo rosa”

CANCÚN, QR.- Como parte de las políticas públicas enfocadas al empoderamiento de las mujeres y la autonomía económica, el Gobierno de Benito Juárez, a través de la Secretaría Municipal de Desarrollo Social y Económico, llevó a cabo la segunda jornada de “¡Ven y Empléate Rosa!” de 2024, en la que se ofrecieron 2 mil 400 vacantes, como una oportunidad para que las ciudadanas accedan a un empleo formal en beneficio de sus familias.

Al visitar la jornada, en el Parque del Crucero, por ser un espacio de fácil acceso para los cancunenses, la presidenta municipal, Ana Paty Peralta, incentivó a las y los ciudadanos que se presentaron en busca de una oportunidad laboral, a quiénes animó a aprovechar de esta feria de empleo que reunió en un solo espacio a 41 empresas, para que salgan de la jornada con un trabajo digno, que les permita crecer a nivel profesional y personas; así como llevar sustento a sus hogares, se informó en un comunicado.

La líder del Gobierno de Benito Juárez informó que en lo que va del año se realizaron dos ediciones de este programa y se atendió a 608 cancunenses, esto con el fin de que más hogares tengan ingresos seguros y que tengan bienestar en sus familias.

Destacó que el año pasado se realizaron 23 ediciones, en las que 7 mil 265 personas participaron, de las cuales 4 mil 125 fueron hombres y 3 mil 140 mujeres, siendo estas últimas el 43.2 por ciento, lo que representa que existe un amplio grupo de ciudadanas que se encuentran en búsqueda de una mejor oportunidad.

Fomenta Gobierno de Benito Juárez igualdad laboral

Indicó que esta es la segunda edición de “¡Ven y Empléate Rosa!”, y la tercera jornada del programa “¡Ven y Empléate!”, que tiene diferentes modalidades, el cual es un trabajo en equipo que hace el gobierno municipal con la colaboración de empresas socialmente responsables, las cuales acercan el mayor número de vacantes en un mismo lugar, y que mes con mes se da seguimiento a las contrataciones que hace cada empresa para dar una seguridad laboral a las y los ciudadanos. 

Fomenta Gobierno de Benito Juárez igualdad laboral. Foto: Ayto. de Benito Juárez

“Tenemos 41 empresas presentan y 2 mil 400 vacantes. Desde que llega uno al registro puede obtener su CURP, hay personal para descargarlo, y también hacer actualizaciones en su currículum, o si no tienes, ahí te ayudan a hacerlo; está la Fiscalía para el Certificado de Antecedentes Registrales, para que tengan toda la documentación lista para facilitarles el proceso”, dijo.

Por su parte, la secretaria municipal de Desarrollo Social y Económico del Gobierno de Benito Juárez, Berenice Sosa Osorio, informó también cuentan con módulos de varias dependencias que ofrecen trámites para agilizar su proceso de contratación y darles información de diversos servicios como: el módulo de la Secretaria Estatal de Salud (Sesa), para Tarjetas de Salud; la Fiscalía General del Estado (FGE), con Certificado de Antecedentes No Penales; información sobre los programas federales de la Secretaría del Bienestar; así como del Instituto Municipal de la Mujer (IMM) y el Instituto Municipal Contra las Adicciones (IMCA), entre otros.

Iinvitó a los buscadores de empleo a participar en el siguiente “¡Ven y Empléate Itinerante!”, que se llevará a cabo el próximo lunes 04 de marzo en la Plaza de la Reforma del Palacio Municipal, de 9 a 14 horas.

Alcance de programas laborales

  • 608 personas atendidas en 2 jornadas anteriores de 2024
  • 23 ediciones de Empléate Itinerante en 2023
  •  7 mil 265 personas atendidas

También te puede interesar: Si tienes entre 12 y 29 años, únete al Cabildo Juvenil de Cancún

Cómo ser parte de una red de apoyo feminista

Cada día son más las mujeres que se suman a esta lucha y deciden pertenecer al movimiento feminista, sin embargo, puede que se encuentren con diversas preguntas en el camino, como por ejemplo: ¿qué es lo que se necesita para ser feminista? ¿A qué red de apoyo se puede acudir?

Es por eso que para aclarar todas estas dudas, Así es Cancún entrevistó a la psicóloga y defensora de los derechos de las mujeres, Natalia Tavizón Otero, quien dará a conocer todo sobre cómo pertenecer a una red de apoyo feminista.

Bandera del feminismo. Foto: Istock

Qué es el feminismo

Antes que nada, se debe entender que es el feminismo, que de acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres, es es un movimiento político, social, académico, económico y cultural, que busca crear conciencia y condiciones para transformar las relaciones sociales, lograr la igualdad entre las personas y eliminar cualquier forma de discriminación o violencia contra las mujeres.

Tavizón Otero señala que el feminismo tiene que ver con el cuestionamiento de muchas vivencias por las que atraviesan las mujeres.

“Me conformo con que las mujeres podamos tener la capacidad de cuestionar nuestro lugar en el mundo que de repente nos impiden llegar a ciertos puestos de poder y las condiciones que nos hacen estar donde estamos, o sea, más que declararse o no feminista, les doy la invitación a cuestionar de cómo nos afecta y de qué manera gracias a esta construcción, tenemos ventajas o desventajas”, dijo la entrevistada.

Marcha en defensa de las mujeres. Foto: Istock

Para pertenecer a la marcha feminista lo único que necesitas es estar dispuesta a dejar todas las adversidades que existan, a tolerar las diferencias de las otras personas y a pasarla muy bien en conjunto.

Las marchas son creadas por un comité organizador compuesto no solamente por colectivas, sino también por mujeres que se declaran feministas o que les interesa el movimiento y levantar la voz, bajo un marco de seguridad y de protección. En todas las asociaciones podrás colaborar con ideas y propuestas.

“No es necesario formar parte de una colectiva para una marcha feminista; cada asociación tiene un diferente objetivo social”, dijo Tavizón Otero.

Asociaciones feministas a las que puedes pertenecer

Asociaciones feministas. Foto: Istock.

Cada asociación tiene sus requisitos para formar parte de ella, dependiendo de su propia misión u objetivo.

Estas son algunas asociaciones feministas en Cancún de las que puedes formar parte:

  • Defensoras Digitales
  • Derechos de Autonomías y Sexualidades (DAS)
  • Mujer Libre Mx
  • Malinches ingobernables
  • Comité Anáhuac
  • Verdad, Memoria y Justicia

Para pertenecer a estas redes de apoyo feministas, ponte en contacto con ellas a través de las redes sociales.

Recomendaciones para asistir a las marchas feministas

De acuerdo con Tovizón Otero, estas son las recomendaciones que debes tomar en cuenta para ir a las marchas feministas:

  1. Tener siempre tu celular con batería suficiente
  2. Mándale tu ubicación a la persona que más confianza le tengas
  3. Es recomendable ir a la marcha y regresarte a tu casa en grupo
  4. Conocer las rutas específicas
  5. Lleva un termo de agua
  6. Llevar dinero e identificación
  7. Evitar llevar cargando muchas cosas
  8. Trata de ir lo más cómoda posible
  9. Lleva sólo lo necesario

¿Qué le dirías a las personas que están en contra de las marchas feministas?

“Que todas las personas tenemos derecho a exigir o a solicitar que seamos respetadas, valoradas y en la mayoría de los gritos de las marchas, pedimos que no nos maten, que nos respeten y esto viene de una razón válida. Eso es lo que les diría, que piensen que la lucha no es para hacer un desastre, la lucha es para exigir justicia y para que las autoridades hagan lo que deben de hacer”, respondió la entrevistada.

El feminismo en los hombres

También te puede interesar: Te mostramos cuáles son las diferencias entre feminazi y feminista


Te mostramos cuáles son las diferencias entre feminazi y feminista

Hoy en día la palabra feminazi es una de las más polémicas por tener un contenido emocional y hacer referencia al nazismo, también se puede confundir con el significado del feminismo, ocasionando que las personas critiquen erróneamente este movimiento político y social.

Sin embargo, la realidad es que el significado de estas dos palabras no son las mismas y existen varios motivos para diferenciarlas.

El concepto de feminismo

El concepto de la palabra feminista se ha trabajado durante décadas por una gran cantidad de filósofas, mientras que el concepto feminazi no tiene una base de investigación.

Por ejemplo, el feminismo ha sido fundamentado desde pensadoras como Judith Butler, desde una perspectiva que busca erradicar el género como un constructo social, mientras que otras corrientes buscan profundizar en el significado de ser mujer más allá de la visión masculina.

Judith Butler.

En cambio la palabra feminazi fue creada en los años 90 por Rush Limbaugh, un locutor de radio y comentarista estadounidense, conocido por tener una ideología más conservadora, por lo tanto no llegó a describir con demasiados matices el fenómeno social llamado “feminazismo”.

Funciones diferentes

El feminismo empezó siendo un término despectivo, pero las activistas que luchaban por los derechos de las mujeres decidieron apropiarse de la palabra, convirtiéndola en el nombre de un movimiento político y social.

Por otro lado, la palabra feminazi solo es un término peyorativo que existe para criticar o atacar a ciertos colectivos feministas.

Por esta razón la gente que no está de acuerdo con el feminismo, usa la palabra feminazi contra los grupos activistas, por la simple razón de expresar su oposición al feminismo, que va hasta el punto de asignar propiedades negativas de una ideología.

Feminazi, etiqueta peyorativa

En la actualidad, el concepto de la palabra feminismo es utilizado como un término descriptivo, que sirve para designar una lucha social que tiene lugar en la sociedad contemporánea y en varios países.

En cambio, la palabra feminazi no se define como un fenómeno social, ya que no va relacionado a una idea principal que sirva para señalar dónde empieza y dónde acaba el movimiento social, además no ha sido desarrollado teóricamente y simplemente nace como una etiqueta peyorativa.

Feminismo, movimiento social 👊

Las mujeres que se consideran feministas, pueden pertenecer a un grupo activista o simplemente llevar a cabo acciones para defender los derechos de la mujer.

Eso no pasa con el concepto de feminazi, pues no pertenece a ningún colectivo específico, ya que no existe un grupo social de personas que se sientan identificadas con pretensiones políticas semejantes a las del nazismo y que comparta espacios o reivindicaciones con el feminismo.

Recuerda que para ser activista no necesitas pertenecer a un grupo de movimiento social, simplemente con que cuestiones a la gente cercana cuando diga un comentario desafortunado en contra de las mujeres o algún otro grupo minoritario, será suficiente para empezar un cambio en la sociedad.

Fuente de la información: Blog de Psicología y Mente.

También te puede interesar: El feminismo surcoreano: Kim Ji-Young nacida en 1982


Así funciona la inyección anticonceptiva para hombres

Los métodos anticonceptivos son una herramienta fundamental para evitar embarazos no deseados y/o evitar las enfermedades de transmisión sexual. Sin embargo la responsabilidad y el uso de hormonas con inyecciones, parches, implantes, etcétera, siempre ha sido para la mujer y son las que cargan con los efectos secundarios. Si bien hay varones que dudan mucho en hacerse la vasectomía, platicaremos un poco acerca del vasalgel, una inyección anticonceptiva para hombres que debes considerar en un futuro.

¿Cómo funciona?

La inyección anticonceptiva para hombres es un anticonceptivo NO hormonal, por lo que no tiene efectos secundarios en general, pero puede presentar más deseo sexual. Se trata de un gel compuesto de polímeros que genera en el conducto deferente (encargado de llevar los espermas) una especie de tapón o más bien un filtro que no permite el paso de espermatozoides, pero claro, permite la eyaculación y no impide el orgasmo masculino.

La inyección se hace en el conducto deferente y debe aplicarse por un profesional de la salud, se usa anestesia local. El procedimiento no dura más de 15 o 20 minutos. Se considera que es como una vasectomía pero sin bisturí y también es reversible, pues puede desintegrarse.

¿Es efectiva? 

Según estudios, la inyección anticonceptiva para hombres o vasalgel tiene un 97% de efectividad en humanos y tiene una duración de hasta 13 años. Recordemos que no sustituye los métodos de barrera, por lo que no previene enfermedades de transmisión sexual.

Por el momento, este método anticonceptivo no ha llegado meramente al país, por lo que debemos esperar un poco más para poder usarlo. ¿Lo usarías? Es hora de que los hombres tomen también la responsabilidad.


Te puede interesar: DIU de cobre o DIU mirena, ¿cuál es mejor? 🤔

Descubre cómo triunfar con tus nudes, aprendiendo fotografía boudoir

Entre las redes sociales surgió un rumor de que los chicos carecen de imaginación cuando de mandar una nude se trata. No seas parte de esos chismes e impacta a tu ligue. ¡Aprende y aplica la fotografía boudoir en tus fotos! 📸🍆


Antes de comenzar, hoy nos dirigiremos más hacia los chicos, debido a lo que nos han dicho por ahí… 😛 Primero tenemos que aclarar de qué estamos hablando, por lo que te explicaré brevemente a qué se refiere.

¿Qué es la Fotografía Boudoir?

Aunque tiene un nombre rebuscado, trata de algo muy sencillo de aprender. Descrito por la fotógrafa profesional Nicole Gulau, es “el arte de fotografiar el cuerpo y el alma, mostrando el lado más femenino. Una fotografía íntima y sensual”.

De acuerdo con Valeria Rodríguez del blog de Crehana, dedicado a la fotografía, el significado de la palabra boudoir es tocador o salón. En el siglo XVIII, las mujeres francesas contaban con un espacio en donde se daban conversaciones íntimas entre damas, además de poder retocar su maquillaje. Posteriormente, este concepto se tomó nuevamente para referirse a una expresión artística que refleje la belleza y sensualidad desde una perspectiva femenina.

Si soy vato, ¿puedo participar? 

¡Por su puesto!, este tipo de fotografía la puede hacer cualquier persona, en especial los chicos. No se necesita de mucha ciencia para ponerlo en práctica. A continuación, te contaré algunos puntos en los que debes de tomar en cuenta para mandar una fotografía “¡WOW!“:

  1. Se trata de descubrirte, no de desnudarte. No es necesario que los genitales sean expuestos, el juego de sombras y ángulos hace que sea más divertido.
  2. Boudoir es sinónimo a la seducción, sensualidad y feminidad. Sin estos ingredientes, la fotografía pasa un plano más vulgar o incluso pornográfico.
  3. Tiene como objetivo seducir desde una perspectiva femenina, no masculina. Las poses que haces o la ropa que utilizas son un aspecto importante.
  4. Si quieres que sea elegante, fíjate en tu entorno.  Para muchas mujeres significa un cambio de percepción de su cuerpo y aceptación de su belleza.

La Fotografía Boudoir debería ser una experiencia enaltecedora, una experiencia que empieza en el momento que decides realizar. Que las imágenes muestren un lado que tenías oculto o creías que no tenías. Recuerda que entre más improvisada y genuina sea la foto, es mucho mejor.

Son importantes los detalles, así que fíjate en:

  • Definir un concepto.
  • Elegir bien una locación.
  • Buscar referencias y ejemplos.
  • Cuidar cómo se ve la ropa, los accesorios, el maquillaje, el peinado.
  • Seleccionar una buena iluminación, ya sea natural o artificial.
  • Practicar y sentir cómodas las poses que elijas.

¿No sabes cómo empezar?, ¡aquí te dejo un increíble tutorial! 👇🏻

Recuerda tres cosas:

  • Es necesario que exista un consentimiento para que mandes esas fotos a una persona.
  • Todas las formas de cuerpo pueden ser sexys y sensuales, no tengas miedo.
  • Es importante que disfrutes hacerlo, si no estás cómodo o cómoda, mejor espera. Lo importante es que te sientas bien.

¿Te animarías a hacerlo?, ¡cuéntanos en los comentarios! 😏📸🍆👀🍑


También te puede interesar: [Guía] ¿Fuiste víctima de la creación de un OnlyFans o JustForFans falso?

Atraer a las jóvenes al periodismo, un desafío urgente de los medios

Millones de mujeres jóvenes no se ven reflejadas en las noticias; es como si no existieran. El informe 2021 de Reuters sobre noticias digitales, publicado el mes pasado, ha revelado el impactante reto al que se enfrentan los medios con el público femenino joven; es necesario que atraigan a las mujeres jóvenes al periodismo.

A escala global, es mucho menos probable que piensen que reciben una cobertura justa en las noticias que otros grupos de edad, o que los hombres jóvenes. Entre el grupo de 18 a 24 años, el panorama es especialmente duro en Estados Unidos, donde existe una inmensa brecha de 47 puntos porcentuales entre la percepción de los hombres y las mujeres de estar representados de forma justa.

Con una puntuación neta de imparcialidad negativa, las mujeres jóvenes consideran que están representadas de forma más injusta que justa, mientras que la percepción de los hombres jóvenes es la contraria, registrando una puntuación neta de imparcialidad positiva.

Hacer oír la voz de las jóvenes

Está claro que, mientras los medios luchan cada vez más por crear modelos de ingresos comerciales sostenibles a través de la publicidad, las suscripciones y la afiliación, hay una gran audiencia de mujeres, un valioso mercado potencial y un considerable grupo objetivo de publicidad, que no se involucra lo suficiente con su contenido porque no es relevante para ellas.

La relación de las mujeres jóvenes con las noticias, ya sea como consumidoras o como creadoras, es particularmente frágil hoy en día. Esto se debe, al menos en parte, a su percepción de que la cobertura informativa carece de relevancia y equidad para ellas.

El análisis del informe 2020 de Reuters, que da cuenta de la situación en 40 países, había revelado que las mujeres de 18 a 24 años tienen un nivel extraordinariamente alto de desinterés por las noticias en comparación con los hombres y las mujeres de otros grupos de edad.

En comparación con todos los adultos, este grupo demográfico tenía más del doble de probabilidades de ser consumidores ocasionales o pasivos de noticias (32% frente al 15%). Esta tendencia es especialmente aguda en algunas de las principales economías del norte del mundo: el 50% de las mujeres jóvenes de Estados Unidos y el 47% de las mujeres jóvenes del Reino Unido y Australia, frente al 21% de Sudáfrica, el 18% de Brasil y el 15% de Kenia.

A nivel global, las mujeres jóvenes son las que menos se interesan por las noticias (41% frente al 59% de los adultos) o por la política (23% frente al 36% de los adultos). Esta relativa falta de engagement de un público tan importante es un mal presagio para la democracia a largo plazo.

La desigualdad laboral

No se trata solo de las audiencias. Las jóvenes creadoras de noticias también se enfrentan a importantes retos. A pesar de que hay más mujeres que hombres que se gradúan en carreras de periodismo, en todo el mundo el 61% de los periodistas y directores de noticias son hombres.

De acuerdo con Shattering the Glass Screen, en Estados Unidos las tasas de abandono de los puestos en la mayoría de los niveles de los medios son más altas para las mujeres que para los hombres. En el nivel de vicepresidencia, este porcentaje alcanza el 20% para las mujeres frente al 7% para los hombres.

Hay varios factores que contribuyen a que las mujeres jóvenes y sus puntos de vista queden fuera de las noticias. Entre ellos se encuentran las culturas dominadas por hombres y con sesgo masculino en los medios, las políticas laborales que favorecen a los hombres; los salarios más bajos y el creciente abuso hacia mujeres periodistas a través de las redes sociales.

La chamba de quiénes ya están ahí

Atraer a las mujeres jóvenes al periodismo es una tarea que los jefes de noticias deben llevar a cabo. Prestar atención a las compañeras y atender sus necesidades no solo cosecharán los beneficios comerciales que aporta una nueva audiencia, sino que responderán a una gran y creciente necesidad de la sociedad.

Las ideas expresadas en este artículo fueron tomadas de ijnet.


Te podría interesar: ¿Cómo luce el mundo a través de la mirada femenina?

Conoce a la atletas mexicanas que nos representarán en Tokio 2020

Tokio 2020 se acerca cada vez más. Este 23 de Julio comienzan oficialmente y el programa de clasificación a los Juegos Olímpicos está compuesto por 162 deportistas que conforman la delegación mexicana. 97 hombres y 66 mujeres estarán compitiendo con deportistas de todo el mundo. Ellas son las atletas mexicanas que nos representarán en Tokio 2020. ¡Conócelas!

Atletismo

  • 400 metros femenil: Paola Moran Errejón.
  • 1500 metros femenil: Laura Esther Galván Rodríguez.
  • 5000 metros femenil: Laura Esther Galván Rodríguez.
  • 20 kilómetros de marcha femenil: Alegna Aryday González Muñoz, Ilse Ariadna Guerrero Rodarte y Valeria Ortuño Martínez.
  • Maratón femenil: Andrea Soraya Ramirez Limón, Ursula Patricia Sanchez Garcia, Daniela Torres Huerta.

Badminton

El bádminton es un deporte de raqueta que se juega con raquetas para golpear un volante o gallito a través de una red. Aunque se puede jugar con equipos más grandes, las formas más comunes del juego son “individuales” (con una jugadora por lado) y “dobles” (con dos jugadoras por lado).

  • Individual femenil: Haramara Gaitan Fausto.

Softbol

Es una derivación del béisbol donde la pelota es más grande y su lanzamiento se realiza por debajo del hombro.

El equipo femenil está compuesto por las 15 jugadoras: Brittany Marya Cervantes Packler, Dallas Jade Escobedo Gosch, Danielle Denise O´toole Moreno, Stefania Aradillas Alanis, Anissa Nicole Urtez Harrison, Sierra Denae Hyland Bañuelos, Chelsea Ann González Navarro, Sashel Aitiana Palacios Barajas, Victoria Rhea Vidales Goodman, Amanda Elizabeth Sánchez Pérez, Taylor Elizabeth Mcquillin Quintanilla, Sydney Joy Romero Gibson, Tatyana Marie Forbes Fojo, Nicole Rangel Méndes y Suzannah Lillian Brookshire González.

Boxeo

  • Categoría 60 kilogramos femenil: Esmeralda Falcon Reyes.
  • Categoría 69 kilogramos femenil: Brianda Tamara Cruz Sandoval.

Canotaje

Se trata de un deporte acuático y las competidoras tienen como finalidad recorrer una determinada distancia en el menor tiempo posible. Quien representa a México para los Olímpicos 2020 es:

  • K-1 slalom femenil: Sofía Reynoso Díaz Barriga.

Ciclismo

Engloba diversas modalidades, como las de carretera, montaña y pista; en las pruebas ciclistas se compite en velocidad, habilidad o resistencia. Las ciclistas son:

  • Velocidad en equipos femenil: Luz Daniela Gaxiola Gonzalez y Yuli Paola Verdugo Osuna.
  • Omnium femenil: Victoria Velasco Fuentes.
  • Velocidad individual femenil: Luz Daniela Gaxiola y Yuli Paola Verdugo.*
  • Keirin femenil: Luz Daniela Gaxiola y Yuli Paola Verdugo*.
  • Contrarreloj: Yareli Acevedo Mendoza.

De las 3 plazas de velocidad equipos y omnium dan opción a que dos de esas tres deportistas, sin incrementar la cuota de tres, participen en velocidad individual y keirin (dos por evento).

  • Suplente velocidad: Jessica Salazar Valles.
  • Ruta individual femenil: Lizbeth Yareli Salazar Vázquez.
  • Cross country femenil: Daniela Campuzano Chávez Peón.

Ecuestre

En esta disciplina los encuentros serán mixtos. Se evalúa tanto a la jinete como al caballo. La mexicana que estará en Tokio es:

  • Adiestramiento individual: Martha Fernanda Del Valle Quirarte.

Gimnasia artística

  • All around femenil: Alexa Citlali Moreno Medina.
Gimnasia rítmica
  • Individual femenil: Rut Castillo Galindo.
Gimnasia trampolín
  • Individual femenil: Dafne Navarro Loza.

Golf

  • Individual femenil: María Gabriela López Butrón (abanderada nacional) y María José Fassi Álvarez.

Judo

Es un arte marcial y deporte de combate de origen japonés.

  • Categoría 63 kilogramos femenil: Prisca Guadalupe Awiti Alcaráz.

Levantamiento de pesas

  • Categoría 55 kilogramos femenil: Ana Gabriela Lopez Ferrer.
  • Categoría 76 kilogramos femenil: Aremi Fuentes Zavala.

Lucha

Quien representa a México para los Olímpicos 2020 es:

  • Categoría 57 kgs. Estilo libre femenil: Alma Jane Valencia Escoto.

Natación

La competidora que nos representará en dos categorías es:

  • 100 metros pecho femenil: Byanca Melissa Rodríguez Villanueva.
  • 200 metros pecho femenil: Byanca Melissa Rodríguez Villanueva.

Clavados

Estos juegos las clasificadas fueron:

  • Trampolín 3 metros individual femenil: Arantxa Elizabeth Chávez Muñoz y Aranza Vázquez Montaño.
  • Trampolín 3 metros sincronizados femenil: Carolina Mendoza Hernández y Dolores Hernández Monzón.
  • Plataforma 10 metros individual femenil: Alejandra Orozco Loza y Gabriela Belén Agúndez García.
  • Plataforma 10 metros sincronizados femenil: Alejandra Orozco Loza y Gabriela Belén Agúndez García.

Natación artística

Las nadadoras son:

  • Dueto: Nuria Lidón Diosdado García y Johana Betzabe Jiménez García.

Pentatlón moderado

  • Individual femenil: Mariana Arceo Gutiérrez.
  • Individual femenil: Carmen Mayan Oliver Lara.

Remo

Single sculls femenil (W1X): Kenia Lechuga Alanis.

Tae Kwon Do

  • Categoría +67 kgs. Femenil: Briseida Acosta Balarezo.

Tiro

  • Fosa Olímpica femenil: Alejandra Ramírez Caballero.
  • Skeet femenil: Gabriela Guadalupe Rodríguez Garza.

Tiro con arco

  • Recurvo individual femenil: Alejandra Valencia Trujillo.
  • Equipo femenil: Aida Román Arroyo, Ana Paula Vázquez Flores y Alejandra Valencia Trujillo.

Triatlón

Implica la realización de 3 disciplinas deportivas, natación, ciclismo y carrera a pie. Se realizan en orden y sin interrupción entre una prueba y la siguiente.

  • Individual femenil: Cecilia Gabriela Pérez Flores.
  • Individual femenil: Claudia Rivas Vega.
  • Relevo mixto: Nombres por definir de las y los 4 clasificados.

Vela

Finalmente, vela. Es un deporte náutico que consiste en controlar la dinámica de un barco propulsado solamente por el viento en sus velas.

  • RSX femenil (Tabla vela): Demita Vega de Lille.
  • Láser radial femenil: Elena Oetling Ramírez.

Ellas son las atletas mexicanas que nos representarán en Tokio 2020. Cuéntanos en los comentarios, ¿qué deportes estarás viendo?

Con información de DELEGACION MEXICANA TOKYO 2020.


Te podría interesar: Reseña de la miniserie documental “El caso de Alcàsser”

Reseña de la miniserie documental “El caso de Alcàsser”

Netflix cuenta con un catálogo muy amplio de documentales realizados por la compañía. Si estás buscando un contenido de true crime, con un final inconcluso que te moverá todas las fibras sensibles, “El caso de Alcàsser” es la miniserie indicada para ti.

Todo comienza un 13 de noviembre del año del 1992 en Alcàsser, un municipio en la provincia de España. Miriam, Toñi y Desireé desaparecen esa noche cuando intentaban llegar a una discoteca muy popular de esa época pidiendo aventón. Las niñas tenían 14 y 15 años.

En cuestión de horas, el municipio entero se movilizó para encontrarlas. La búsqueda se extendió hasta Londres. A los 75 días después, aparecieron asesinadas a 45 minutos de Alcàsser.

El caso generó mucho ruido en los medios masivos de comunicación en España. En parte, gracias a Fernando García, el padre de Miriam, una de las niñas asesinadas. Pero a pesar de que la atención en estas situaciones podría parecer favorable, lo cierto es que pronto, se convirtió en un circo mediático que dejó a todo un país hambriento de más espectáculo.

Te la recomiendo porque…

La miniserie cuenta con 5 capítulos; 1. Desaparición, 2. Crimen, 3. Teorías, 4. Juicio y 5. Un final.

La exposición constante en televisión de los avances de la investigación, provocó confusión y más rabia en las y los televidentes. El morbo de El Caso Alcàsser se vio alimentada por:

  1. Las autoridades,
  2. las familias de las víctimas,
  3. los medios de comunicación.

Dos días después de la desaparición de las niñas, Alcàsser estaba tapizada con sus rostros. Las familias de las víctimas decidieron pedir ayuda a televisoras, periódicos y programas de radio. Buscaban una difusión masiva para poder encontrar a sus hijas. Diversos medios de comunicación participaron en la búsqueda, manteniendo a la audiencia informada con todos los detalles que se conocían.

El Caso Alcàsser fue una desaparición que sacudió al país entero. Las familias de las niñas y la población, tenían esperanza de que las menores fueran halladas con vida. Fernando García, padre de Miriam, sabía que necesitaba estar presente en los medios para no dejar que la investigación se enfriara, y gracias a sus constantes apariciones en televisión, España se unió a la búsqueda de las tres chicas.

Dos meses después de la desaparición, fueron encontradas asesinadas a las afueras del municipio de Alcàsser. Con el hallazgo de los cadáveres, la atención se enfocó esta vez en el luto de las madres, padres, hermanas, hermanos y familiares de Miriam, Toñi y Desireé, en lugar de encontrar a los feminicidas y hacerlos pagar.

1. La responsabilidad de las autoridades

Hasta la fecha las familias de Miriam, Toñi y Desireé sostienen que desde el reporte de desaparición de las niñas, existieron diversas inconsistencias en la investigación. Se acusa que la guardia civil dejó escapar al principal sospechoso de los feminicidios, Antonio Anglés, quien hasta la fecha sigue prófugo y es buscado también por la Interpol.

Miguel Ricart, el único sospechoso arrestado, fue sentenciado a penas que oscilaban entre los 206 y los 245 años de prisión. Salió libre en 2013, tras una serie de cambios en las leyes penitenciarias de España.

También, se ha señalado que desde el levantamiento de los cadáveres, no se siguieron los protocolos para mantener la evidencia biológica, no se tomaron suficientes fotografías y la evidencia en la supuesta escena del crimen se veía implantada.

Durante los juicios, se denunció que los primeros forenses que examinaron los cuerpos, lavaron y se deshicieron de evidencia que podría inculpar a los sospechosos.

La fragilidad de las pruebas recabadas dieron paso a que en las familias de las niñas y en el público surgieran dudas acerca de la veracidad de la reconstrucción de los hechos que las autoridades presentaron. Esta debilidad provocó que surgieran teorías conspirativas sustentadas principalmente por Fernando Díaz, padre de Miriam.

La guardia civil recoge los cuerpos de Toñi, Desireé y Miriam.

2. La responsabilidad de las familias

El caso no fue a juicio hasta 1997. Los meses previos a la sentencia, Fernando Díaz conoció a el periodista de sucesos, Juan Ignacio Blanco, con quién decidió investigar de nuevo los asesinatos. Ellos dos tenían una teoría muy diferente a la oficial, que señalaba a tres hombres de relevancia política y empresarial como los responsables del triple feminicidio.

Estas teorías las discutían en un programa llamado “Esta noche cruzamos el Mississippi”. Durante la transmisión, Fernando y Juan Ignacio mostraban evidencia fotográfica de los cadáveres de las niñas, así como detalles mórbidos sobre lo que ocurrió durante los asesinatos. Esto con el fin de sustentar sus hipótesis.

Probablemente la razón detrás de la exposición desmesurada de fotos y detalles era con fines de búsqueda de justicia. Lo cierto es que se realizó sin respeto hacia las víctimas y a las y los otros familiares que no estaban de acuerdo con que sus hijas fueran mostradas en televisión en repetidas ocasiones.

Pero no todo es culpa de Fernando y Juan Ignacio, ya que diversas televisoras notaron que hablar del caso y acompañarlo con detalles trágicos sobre cómo ocurrieron los feminicidios, aumentaba el rating. Se aprovecharon de la tragedia para inflar sus números.

Fernando García y Juan Ignacio Blanco (en la derecha) durante el programa Esta Noche Cruzamos el Mississippi.

4. La responsabilidad de los medios de comunicación

Se dice que la noche del 27 de enero de 1993 fue el inicio de la telebasura en España. Unas horas antes, los cuerpos de las niñas habían sido hallados. Y sólo unas horas después, la presentadora del programa “De tú a tú”, Nieves Guerrero y todo su equipo de producción se encontraban transmitiendo en vivo a lado de las familias de las víctimas. Durante el programa, se fueron revelando los detalles escabrosos que surgían en esos momentos sobre el descubrimiento de los cuerpos.

Por décadas se criticó fuertemente a Nieves Guerrero por su falta de tacto y respeto hacia las familias que se encontraban en estado de shock ante la situación.

Nieves Guerrero, y la madre y padre de Miriam durante la transmisión del programa De tú a tú.

En la actualidad…

Lo que ocurrió hace casi 20 años en el otro lado del hemisferio, sigue ocurriendo actualmente en México. Recordamos particularmente el feminicidio de Ingrid Escamilla.

Los cuerpos de las mujeres víctimas de feminicidio son utilizados como estrategia de publicidad. Alimentan el morbo de una sociedad que se entretiene consumiendo sucesos muy detallados de nuestros asesinatos. Acompañados con fotos y titulares amarillistas.

Centrarnos en las formas que las mujeres son arrebatadas de la vida, en sus relaciones personales y familiares. En cómo vestían o a qué hora estaban fuera de casa deslinda de responsabilidad a los feminicidas.

Las preguntas no deberían ser: “¿Con quién estabas? ¿Estabas tomando? ¿Qué hacías en la calle a esa hora? ¿Cómo estabas vestida?”. Las preguntas son: “¿Por qué la asesinaste? ¿Odias a las mujeres? ¿Por qué no pediste ayuda? ¿Por qué no la respetaste? ¿La percibes como un ser humano? ¿Creías que era de tu propiedad? ¿Por qué escapaste? ¿Crees que ella se merecía eso? ¿Qué te hace pensar que esa es forma de tratar a una persona?

El caso Alcàsser es sólo una prueba más de la brutalidad de una sociedad que no respeta, no cuida y no nutre a las niñas y mujeres.


Te podría interesar: El sexismo y la inteligencia artificial: ¿Por qué Alexa tiene voz femenina?

El panorama de las profesionistas mexicanas en la medicina

Hace un par de días, una imagen de unas cirujanas mexicanas se hizo viral. Fue un tweet que refería que en la sala de operaciones, todo el equipo médico era conformado por mujeres. En los días siguientes acumuló más de 270 mil likes; sin embargo, fue la última línea del tuit lo que causó revuelo entre los usuarios, pues negaban que la medicina fuera un espacio predominantemente masculino. Hoy te presentamos el panorama de las profesionistas mexicanas en la medicina.

El panorama de las profesionistas mexicanas en la medicina

Cuando hablamos de las mujeres en la salud, normalmente acompañamos la conversación con datos sobre la violencia física a la que se enfrentan dentro de la medicina, o a los padecimientos como la obesidad, diabetes y depresión de los que las ciudadanas sufren en mayor porcentaje que los hombres, según datos de la Encuesta Nacional de Salud (Ensanut, 2018).

Pero poco se habla de la discriminación, la violencia sexual, el hostigamiento y las agresiones que enfrentan las mujeres médicas desde sus días de estudio universitario. Más tarde, dicha violencia se ve reflejada en la ausencia de paridad de género en los hospitales y quirófanos.

Primeras mujeres mexicanas en la medicina

Existen pocos registros de la incorporación de las mujeres mexicanas a la medicina. Matilde Petra Montoya Lafragua fue la primera médica en México, era el año de 1887 cuando se tituló. Más tarde, para 1936, 84 mujeres se convirtieron en doctoras por la entonces Universidad Nacional de México.

El libro La mujer y la salud en México (2014), recopila información sobre el papel de las mujeres en el campo de la salud, en el primer capítulo, nos presentan datos, fechas y nombres sobre las primeras mujeres que egresaron como médicas de distintas universidades alrededor del país.

Primeras mujeres mexicanas que egresaron como médicas.

Obstáculos en la carrera de las mujeres cirujanas

En una investigación, publicada en el 2005 titulada “Medicina académica y género. La mujer en especialidades quirúrgicas”, las autoras y médicas cirujanas, planeaban mostrar las situaciones que viven las mujeres en especialidades quirúrgicas y cuáles son los obstáculos a los que se enfrentan tanto en su vida profesional como personal. Estas sólo son algunos casos que ellas hallaron.

1. Rigidez en la estructura de los programas de residencias quirúrgicas

Las horas que deben ser dedicadas para las residencias quirúrgicas no son compatibles con las rutinas y horarios de las mujeres que cumplen con otros roles sociales. Una médica no sólo es una profesional de la salud, en varios casos, también es madre de familia y esposa, papeles que implican dedicar más tiempo al cuidado del hogar, de las hijas, hijos y el bienestar de las personas que la rodean.

Como el texto señala, “Las estructuras organizacionales se han incrementado a favor de hombres solteros u hombres con parejas que los apoyen en casa, permitiéndoles dedicar más tiempo a su trabajo”.

2.  Falta de promoción en posiciones directivas

Los estereotipos de género cumplen un papel evidente al momento de elegir personas que desempeñen actividades en puestos directivos en los hospitales. Las mujeres aún siguen siendo percibidas con menor habilidad para el liderazgo y la competencia, esto, porque las definiciones de éxito, competencia y liderazgo son basadas típicamente en atribuciones masculinas (agresividad, decisión); por lo que, los criterios de selección son definidos por los hombres.

En el artículo, Mujeres médicas: de la incorporación a la discriminación Pilar Arrizabalaga y Carme Valls-Llobet (2005), señalan que en 1914, apenas el 4% de los estudiantes de medicina norteamericanos eran mujeres y en 1960 sólo el 5,8%. El ejercicio de la medicina ha estado ligado históricamente a una mayoría de varones.

3.  Discriminación de género

La tasa de asistencia escolar de las mujeres de 19 a 24 años (edades para la educación superior) es de apenas 23.7%. En análisis recientes, se afirma que los hombres tienen mayores probabilidades de continuar sus estudios, a pesar de que los indicadores de deserción, reprobación y eficiencia terminal muestran mayor aprovechamiento de las mujeres desde la primaria hasta la educación media superior.

Por otro lado, encontramos la discriminación en el lenguaje, fenómeno que la doctora Araceli Ayala Ibarra apunta en su trabajo de investigación Discriminación de género en médicas (2010):

“La discriminación en el leguaje es otro aspecto latente, la población en general, principalmente hombres, se resisten a referirse a nosotras como médicas y/o doctoras, suelen decirnos señorita o enfermera, o con cualquier otro calificativo, pero pocas veces por el nombre o grado académico.

[…] la mirada androcéntrica no tiene en cuenta las diferencias por razón de sexo, ni siquiera contempla la existencia de mujeres y/o hombres en las profesiones sanitarias, y tulipa los términos -médico/s- o -profesional/es- como si fueran sexualmente neutros, ambiguos, genéricos o universales en vez de masculinos.

4.  Embarazo

En promedio, entre los 24 y 30 años es la edad para la formación académica como especialista, que coincide con la etapa de la vida reproductiva óptima de la mujer. La posibilidad de un embarazo reduce el ingreso a una especialidad, o promoción a puestos superiores. Para las mujeres embarazadas también representa un riesgo más alto, al estar en contacto con agentes nocivos externos, como anestésicos, radiaciones, sangre y secreciones, por lo que muchas no aprueban los cursos o deciden desertar.

5.   Hostigamiento sexual

Para el artículo “Discriminación, maltrato y acoso sexual en una institución total: la vida secreta de los hospitales escuela” (2020), la autora Marcia Villanueva Lozano, realizó 26 entrevistas a 16 médicas y 10 médicos para documentar cómo los hospitales-escuela operan como un mundo propio con tendencias totalizantes donde prevalece una “cultura de acoso a las estudiantes”, institucionalmente legitimada.

De acuerdo con la información reportada en las entrevistas, el acoso que experimentan las estudiantes de medicina fluctúa desde insinuaciones sutiles hasta el hostigamiento sexual explícito.

“Los médicos y residentes suelen dirigir su atención a las estudiantes de medicina en función de su atractivo físico.”

Villanueva recopiló una serie de “memes hospitalarios” que encontró en grupos y páginas de Facebook, y que ilustran la desigualdad, hostigamiento y violencia que viven las mujeres en la rama médica.

Colección de memes que ilustran la desigualdad de género entre las y los estudiantes de medicina
Memes que ilustran el acoso sexual a las estudiantes
6.  Relaciones personales

La medicina, al tratarse de una campo que requiere una dedicación extrema de tiempo, provoca una deterioración en las relaciones interpersonales. Cualquier tipo de relación, al pasar a segundo término afecta la vida social, la vida conyugal y familiar.

“Las especialidades quirúrgicas siguen siendo 3 veces más elegidas por los varones que por las mujeres médicos. Se ha apuntado que la desigualdad en la asunción de las responsabilidades familiares y domésticas entre ambos sexos interferiría la necesaria dedicación a la formación hospitalaria y a las condiciones de trabajo que exige el proceso de la especialización.” (Mujeres médicas: de la incorporación a la discriminación., 2005)

7.  Inequidades salariales

En la investigación “Medicina académica y género.” se señala que :

“En México, en la vida institucional no hay discriminación salarial, pero en la práctica privada, los ingresos se ven repercutidos con el prestigio y el reconocimiento del médico, influyendo en esto la discriminación de género de nueva cuenta. En ocasiones, la confianza que se le tiene a un cirujano hombre es mayor que a la mujer, por pensar que posee mayor capacidad física y mental.”

8. Responsabilidades domésticas y familiares

Cómo se mencionó en el primer punto, las mujeres cumplen distintos roles sociales que en la vida adulta incrementan su importancia, y en ocasiones deben elegir si dedicarse a su trabajo o a la vida personal. Ser esposa o madre representa un obstáculo para el desarrollo laboral y la vida académica.

9. Barreras psicológicas

Las investigadoras identificaron que para las mujeres la “identidad de género” es la principal barrera mental para desarrollar sus objetivos. La maternidad siendo una de las imposiciones sociales con más peso dentro de sus planes de carrera y vida. Una de las elecciones más difíciles para algunas mujeres, es decidir entre ser madre o aspirar a más en su carrera profesional.

En fin…

La sorpresa y necesidad de señalar en un tuit que todo el personal del quirófano es femenino, representa un asunto que deberíamos contemplar y atacar; aún nos falta un largo camino por recorrer para asegurarnos de que exista equidad y paridad dentro de las áreas de la salud, ingenierías, tecnologías, sociales, entre otras más. Mientras el panorama de las profesionistas mexicanas en la medicina no cambie, seguiremos celebrando estas pequeñas victorias.

En palabras de la Dra. Araceli Ibarra Ayala;

“La discriminación de género no es exclusivo de mujeres medicas, sino de una gran mayoría de profesionales y académicas, la discriminación se relaciona con el ser mujer.


Te puede interesar: Newsletters sobre feminismo que te recomendamos

Un feliz 30 de abril, ¡regalemos una sonrisa este próximo Día del Niño!

Una pequeña acción puede desencadenar en muchas cosas buenas, entre ellas, un bella sonrisa en muchas madres y pequeños. ¡Juntos regalemos una sonrisa este 30 de abril! 💖

Observar para ayudar 🤝🏻

Debido a la pandemia, muchos niños en situaciones vulnerables no podrán pasar un Día del Niño como en años anteriores. Es por eso, que Alondra Reyes y Susana Rodríguez, han decidido aventurarse por una noble y bella causa social.

La idea, es regalar una sonrisa a través de un detalle para los niños que se encuentran en situación de calle. Existen muchas formas de poder contribuir, sigue leyendo para conocer más.

¡Regalemos una sonrisa! 👅

¿Qué cosa más bella que contribuir a que cientos de niños puedan disfrutar su Día del Niño? No se necesita de mucho y todas las formas de apoyo son bienvenidas.

Si quieres ser parte de esta causa puedes participar de las siguientes maneras:

Donar lo siguiente a partir del 30 de marzo hasta el 25 de abril:

  • Juguetes usados en buen estado.
  • Juguetes nuevos.
  • Dulces y golosinas.
  • Cubrebocas.
  • Alimentos no perecederos como: atún, arroz, frijol, sopas, enlatados.

Consumir productos locales: 

@kawaloalo y @susu_rodríguez estarán vendiendo mascarillas a $ 15.00 pesos y stickers personalizados.

Aportar para la compra de cajitas felices:

Puedes realizar una transferencia a la cuenta: 4152 3137 3340 4748, si te animas a ayudar de esta manera, manda un DM a sus cuentas de Instagram.

¡Todas las formas de ayuda son bienvenidas! ✨

Llevar a cabo un proyecto de este estilo requiere de mucho apoyo de nuestra parte, Susana y Alondra lo saben, así como la comunidad que las acompaña. ¡Ayudemos a compartir para que más gente se sume!

Hay que recordar que las buenas vibras y optimismo son necesarias, así como el apoyo colectivo que les podamos brindar a estás valientes chicas. 🌻✨ Para cualquier duda que tengas, manda un mensaje por privado y ellas con gusto te atenderán.

Sonrisas, risas y alegría  

¿Quiénes están detrás del proyecto? 🌟

Susana Rodríguez y Alondra Reyes, son dos estudiantes de la carrera de Comunicación en la Universidad Anáhuac Cancún. Al iniciar su etapa universitaria, coincidieron en clases y al conocerse, se dieron cuenta que tenían muchos intereses, aspectos en su personalidad, gustos y planes a futuro en común, por lo que muy pronto se hicieron mejores amigas.

Ambas son muy creativas en diferentes áreas y por esa razón se complementan una a la otra. Son conocidas de hacer reír a los demás con lo que dicen y hacen. Su alegre y optimista forma de ser, motiva a cualquier persona que conviva con ellas a ser feliz.

Por ello, han decidido arrancar este proyecto que dará inicio a uno de sus sueños, poder ayudar a la gente de su alrededor para que salga adelante. Son fieles creyentes que su personalidad se conjuga muy bien y pueden sacarle provecho para labores altruistas con su comunidad, Cancún y Playa del Carmen (por el momento).

Su propósito es aportar un “granito de arena”, para dar alivio a diversas problemáticas que se viven en la actualidad. Su motivación, es lograr que muchos niños puedan pasar un lindo día, ya sea con la despensa o con algún detallito. Por la situación actual, el estrés y malos ratos, son frecuentes en los pequeños, y dar alivio, para ellas es una misión.

¿Nos ayudarás a que se pueda cumplir? ¡Que nos compartas, comentes y nos lances buenas vibras ahora más que nunca, también es una forma de ayudar! ✨🤝🏻

¡Hagamos que este proyecto salga adelante y sea posible! 😉💖


También te puede interesar: El sueño de la pequeña Devanny está en nuestras manos, ¡ayudémosla!

Educación sexual: 14 Derechos sexuales de adolescentes y jóvenes

¿Sabías que en México, existen catorce derechos sexuales de adolescentes y jóvenes que se encargan de proteger y defender el ejercicio libre e informado de la sexualidad?

La sexualidad es un principio humano que está presente en todas, todos y todes. No se reduce a un acto sexual o a la reproducción, sino que también está relacionada con nuestras ideas, pensamientos, vivencias y preferencias.

La Cartilla de Derechos Sexuales de adolescentes y jóvenes surgió en el 2001 como resultado del “Foro Nacional de Jóvenes por los Derechos Sexuales”. Este informe pretende dar a conocer la importancia del reconocimiento y ejercicio de los Derechos Humanos relacionados con la sexualidad de la población adolescente y joven del país (10 a 29 años).

A continuación te los presentamos.

¿Derechos sexuales? ¿De qué tipo? 🤔

  1. Derecho a decidir de forma libre, autónoma e informada sobre mi cuerpo y mi sexualidad de acuerdo con nuestras facultades de evolución.
  2. Derecho a ejercer y disfrutar plenamente mi vida sexual y vivir cualquier experiencia, expresión sexual, erótica o de género que elijamos, siempre que sea con pleno respeto a los derechos de las personas involucradas y acorde con nuestras facultades en evolución, como práctica de una vida emocional y sexual plena, protegida y placentera.
  3. Derecho a manifestar públicamente mis afectos y a ejercer nuestra libertad individual de expresión, manifestación, reunión, identidad sexual, de género y cultural sin prejuicios, discriminación ni violencia.
  4. Derecho a decidir con quién o quiénes relacionarme afectiva, erótica y sexualmente; así como a decidir y ejercer nuestras prácticas sexuales, elegir las diversas formas de relacionarnos, elegir con quien compartir nuestra vida, sexualidad, emociones, deseos, placeres y/o afectos, de manera libre y autónoma.
  5. Derecho a que se respete mi privacidad y a que se resguarde mi información personal en todos los ámbitos de nuestra vida, incluyendo el sexual, sin importar la edad, con énfasis en adolescentes.
  6. Derecho a la vida, a la integridad física, psicológica y sexual y a que no se nos someta a ningún tipo de tortura crueles, inhumanas o degradantes.
  7. Derecho a decidir de manera libre e informada sobre mi vida reproductiva si deseamos o no tener hijas(os), cuántas(os), cada cuándo y con quién, sin que nuestra orientación sexual, estado de salud, edad, identidad de género, estado civil o cualquier otra condición o característica personal sea un impedimento para ello, teniendo en cuenta la evolución de nuestras facultades, así como nuestras necesidades.

8. Derecho a la igualdad, a vivir libres de prejuicios y estereotipos de género que limiten nuestras capacidades, prácticas y ejercicio pleno de los derechos.

9. Derecho a vivir libre de discriminación, tenemos diferentes formas de vivir y ejercer la sexualidad, sin que se nos discrimine por nuestra edad, origen étnico o nacional, color de piel, la cultura, el sexo, el género, las discapacidades, la condición social, económica, de salud, jurídica, de religión, etcétera…

10. Derecho a la información actualizada, veraz, completa, científica y laica sobre sexualidad para tomar decisiones libres sobre nuestra vida.

11. Derecho a la educación integral en sexualidad que fomente la toma de decisiones libre e informada, la cultura de respeto a la dignidad humana, la igualdad de oportunidades y la equidad.

12. Derecho a los servicios de salud sexual y reproductiva que sean amigables para adolescentes y jóvenes, confidenciales, de calidad, gratuitos, oportunos y con pertinencia cultural.

13. Derecho a la identidad sexual, a construir, decidir y expresar nuestra identidad de género, orientación sexual e identidad política.

14. Derecho a la participación en las políticas públicas sobre sexualidad y reproducción, en su diseño, implementación, evaluación y seguimiento.

Conocer nuestros derechos nos faculta para participar activa y responsablemente en prácticas informadas sobre nuestra sexualidad.

Toda la información presentada fue consultada de la Cartilla de Derechos Sexuales de adolescentes y jóvenes.

En la próxima entrega sobre Educación sexual, desmitificaremos creencias perjudiciales que navegan alrededor de la masturbación femenina.


Te puede interesar: ¿Registras tu ciclo menstrual? Pon atención a las Apps que usas

Salir de la versión móvil