Acitrón

¿Acitrón en la rosca? Razones para mejor buscar otras opciones

Aunque el acitrón en la rosca de Reyes puede resultar sumamente delicioso, pone en peligro a la biznaga de dulce, tonel o burra ⚠️🌵⚠️.

¿Qué es el acitrón? 🍬

Es un dulce tradicional que posiblemente conozcas o incluso que ya lo hayas probado sin saberlo. Suele utilizase comúnmente en diversos platillos mexicanos como los chiles en nogada, la capirotada, los dulces cristalizadas, el pavo de Navidad y la rosca de Reyes.

Para elaborar el acitrón es necesaria la pulpa de la biznaga dulce, planta endémica del norte y centro de México. Aunque existen por lo menos 350 variedades de esta es el contenido de azúcar que contiene. Permite que la cristalización de este dulce sin que sea demasiado empalagoso.

Su preparación por lo tanto, es la mezcla y cocción con azúcar de la pulpa de la biznaga. Primero se pela, se corta en bloques que se impregnan con un jarabe espeso hasta alcanzar una concentración del 70% de azúcar, sustituyendo casi por completo el jugo de la planta. Después de su cristalización, es cortada en trozos y sale a la venta.

¿De dónde proviene la bizgana? 🌵

La biznaga de dulce, tonel o burra es posible encontrarlas en los desiertos de Sonora y Chihuahua. Esta planta tan peculiar proviene de la familia de las cactáceas, las cuales suelen crecer de manera silvestre en zonas áridas o desérticas.

Por su condición actualmente se le ubica en la Reserva de las Biósfera Tehuacán-Teotitlán, entre Puebla y Oaxaca; en el desierto de Chihuahua; en la región de Tolantongo y Meztitlán, en el Valle del Mezquital, Hidalgo, y en el estado de San Luis Potosí y otros sitios, donde las sorprendentes biznagas gigantes alcanzan un metro de altura, lograda a lo largo de 200 años.

¿Por qué no debe consumirse? ❌

A continuación, te compartiré información proporcionada por el blog de la SEMARNAT acerca de las implicaciones que tiene el consumo de este dulce mexicano.

  • Principalmente, la elaboración del acitrón amenaza al filo de la extinción al cacto globoso, el cuál presta una gran cantidad de servivicios ambientales. Entre los cuales son la retención de agua de lluvia mediante el gran entramado de sus raíces, freno a la erosión y néctar para las abejas así como otros insectos polinizadores.
  • La biznaga o conocida por su nombre científico como Chinocactus platycantus tarda entre 14 y 40 años en crecer aproximadamente 40 cm en condiciones de estrés en su hábitat (sequía, aridez y probreza de suelos). Su producción al no ser viable, la gente para obtenerla recurre a cortar de manera ilegal las pocas que existen en los desiertos.
  • Actualmente esta planta está sujeta a protección especial de acuerdo a la NOR-059-SEMARNAT-2010.
  • Es una planta que, además de ser bella, es sorprendente. Únicamente hiriéndolas es posible la generación de sus retoños. Por eso no es posible reproducirlas a escala industrial.
  • Cuando no es posible la cosecha de esta planta por campesinos, la pobreza induce a estos a extraer de manera clandestina a biznaga. Al realizar esta acción, se extraen desde la raíz, provocando que los semilleros para la regeneración de sus pobladores no pueda continuar.

Por lo tanto, lo que puede resultar tan insignificante como el consumo de un dulce, puede acelerar una total pérdida para una planta endémica tan especial.

Consume responsable, sustituye por por otro tipo de dulces, otras opciones actuales que han sido apreciadas por su similitud es la jícama cristalizada, el ate, el xoconostle y la papaya cristalizados, así como el membrillo.

¿Ya conocías a biznaga? ¿Con que dulces sueles sustituirlas? 😉


También te puede interesar: La rosca de reyes. Te contamos un poco de su historia y significado 🤩

Publicado por

Kayla Pech

Soy una persona bastante curiosa a la que le gusta compartir lo que aprende con los demás, actualmente soy una comunicóloga en formación. Escribir me complace mucho y quisiera transmitir lo que logro conocer sobre el mundo que nos rodea a través de las palabras.

Deja un comentario Cancelar respuesta

Salir de la versión móvil